MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

Documentos relacionados
Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1

Herramientas que Consolidan la Eficiencia Energética en la Región

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Panorama y Perspectivas de la Energías Renovables en América Latina y El Caribe

BCIE: ESTRATEGIA Y PLAN DE INVERSIONES PARA RESPALDAR EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGIA EN CENTROAMÉRCIA

Eficiencia Energética en el Ecuador

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

Foto: Filmatu BIOMASA

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables

Simulación de Medidas de Eficiencia Energética en los Sectores Industrial y Transporte de América Latina y el Caribe al Año 2030

Seminario de Electrónica Industrial

Producción y uso de Biocombustibles en México

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

DEMANDA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

IMPACTO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Comparación de Costos del Plan

Potencial del aceite usado de cocina para producción de bidoiésel en México. Claudia Sheinbaum Pardo Andrea Calderón Irazoque Mariana Ramírez Suárez

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Matriz Energética en Chile

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia

PANORAMA DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos

2. Intensidad de consumo energético, eficiencia y tecnología

Biocombustibles en Chile

VIII CONGRESO ANUAL CONJUNTO DE ASOCIACIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO XVIII CONGRESO ANUAL DE LA AMEE ACAPULCO 2016

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DEL COSTES DE ENERGÍA. En busca de una movilidad sostenible

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Excedentes en EE.UU., un desafío para Iberoamérica

Desafíos en Políticas Energéticas

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA Av. Mariscal Santa Cruz, Edif. Centro de Comunicaciones, piso 12. La Paz Bolivia.

Escenarios Insumos para un debate Nacional

Panorama de la Bioenergía en Honduras

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

AUDITORIA ENERGETICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

Premio Nacional de Ahorro de Energía en Inmuebles de la Administración Pública Federal

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

Cómo pagar el coste de las renovables? Discusión. Tomás Gómez San Román 18 de noviembre de 2010

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

Ampliación de energía de la biomasa

gira Dr. Víctor Berrueta Dr. Omar Masera Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C.

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE Mariano Marzo Universidad de Barcelona

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Situación actual y regulación energética en México

Producción y uso de biodiesel en Uruguay. El Modelo ALUR

EFICIENCIA ENERGÉTICA CTE HE0. LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 1

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

ENERGIA RENOVABLE EN HONDURAS Y EL APOYO DEL BCIE

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad.

SEMINARIO -TALLER AGRO-ENERGIA PARA LA AUTOSUFICIENCIA ENERGETICA DE CENTRO-AMERICA

Power Puerto Rico Energy Fair

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Transcripción:

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME FABIO GARCÍA ESPECIALISTA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 8 de mayo de 2013 Quito, Ecuador

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO

Descripción General del SAME Qué es el SAME? El SAME es un sistema computacional, provisto de un tablero de control virtual, que permite obtener un panorama integral de los efectos que una determinada política en el sector energético, aplicada a corto, mediano o largo plazo, produce sobre algunos indicadores de la matriz energética de un país o una región.

Descripción General del SAME

Descripción General del SAME Indicadores que maneja el SAME 1. Equilibrio en el balance de energía final. 2. Estructura de la matriz de oferta y de consumo 3. Factor medio de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) 4. Costo medio de la oferta interna de energía. 5. Índice de renovabilidad de la matriz energética 6. Índice de suficiencia o soberanía energética 7. Eficiencia en el consumo final. 8. Alcance de reservas y potenciales. 9. Matriz de la generación eléctrica.

Simulación y análisis de la matriz energética - SAME Cuáles son las utilidades del SAME? 1. Realizar de manera simple proyecciones de estados factibles y coherentes de la matriz energética para un año futuro, con base al estado actual de dicha matriz. 2. Actualizar los resultados de estudios de prospectiva simulando el efecto de nuevas hipótesis y políticas de desarrollo. 3. Cuantificar los beneficios energéticos, económicos y ambientales de una diversificación de la matriz energética, de la aplicación de medidas de eficiencia energética o un cambio en los patrones de consumo final. 4. Analizar alternativas para enfrentar eventos críticos, como agotamiento de reservas, restricción o encarecimiento de fuentes energéticas importadas, entre otros.

Descripción General del SAME Proceso de Simulación: Matriz energética base Matriz energética proyectada Matriz energética simulada Año base Año futuro Año futuro

Descripción General del SAME Información principal requerida por el modelo 1. Balance de energía final para el año base, que puede ser un año histórico, actual o futuro. 2. Información de tecnologías de oferta de energía como: capacidad instalada, eficiencias medias, factores de planta, costos unitarios de producción, costos unitarios de inversión, factores de emisión de GEI, etc. 3. Información de reservas y potenciales. 4. Información de eficiencias relativas de tecnologías de uso final como cocción, iluminación, transporte, refrigeración, etc. A quién está dirigido el SAME? El SAME está dirigido a entidades y profesionales relacionados con la planificación del sector energético de un país o una región, interesados en analizar desde un punto de vista integral los efectos de las políticas de desarrollo sobre la matriz energética.

EJEMPLO DE APLICACIÓN SIMULACIÓN DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS SECTORES INDUSTRIAL Y TRANSPORTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AL AÑO 2030 (Artículo Técnico)

Ejemplo de Aplicación Objetivo del estudio Analizar los resultados de una simulación integral de la matriz energética de América Latina y el Caribe al año 2030, bajo la hipótesis de una aplicación generalizada de programas de eficiencia energética y penetración de energías renovables, focalizada en los sectores de consumo: transporte e industria. Estructura sectorial del consumo final y las emisiones de CO 2, año 2011 Fuente: SIEE-OLADE, 2013, datos del año 2011

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Ejemplo de Aplicación Configuración general del estudio Año base: 2011 Año proyectado: 2030 Tasa de crecimiento promedio anual del consumo final: 3.3% 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Consumo final (Mbep) Fuente: SIEE-OLADE, 2013 y Escenarios Energéticos de ALyC, 2009

Ejemplo de Aplicación Variables de entrada Balance de energía final. Factores de emisión de CO2 por el método de tecnologías. Eficiencias relativas de las tecnologías de consumo final. Reservas probadas de fuentes fósiles. Potenciales de fuentes de energía renovable. Tecnologías de consumo para el transporte y la industria Tecnología convencional: la utilizada para los consumos finales en el año base (2011). Tecnología eficiente: la que se espera sea implementada para el consumo final hasta el año proyectado (2030). Fuente: SIEE-OLADE, 2013 y Escenarios Energéticos de ALyC, 2009

Ejemplo de Aplicación Hipótesis sector transporte Matriz del consumo, año 2011 Consumo final 1,519 Mbep Eficiencias relativas Kerosene y Turbo 5% Gas Natural 3% Electricidad Otras 0.2% fuentes 2% Diesel oil 41% Gasolina 49% Fuente: SIEE-OLADE, 2013, año 2011 Fuente: Elaboración propia El 30% del consumo final de gasolina y diesel es sustituido por electricidad y biocombustibles. El 80% del sistema de transporte experimenta una innovación hacia la tecnología eficiente.

Ejemplo de Aplicación Hipótesis sector industrial Otra biomasa 4% Diesel Oil 4% Leña 5% Matriz del consumo, año 2011 Consumo final 1,425 Mbep Otras fuentes 14% Gas natural 26% Eficiencias relativas Fuel Oil 6% Electricidad 23% Coque 7% Produtos de caña 11% Fuente: SIEE-OLADE, 2013, año 2011 Fuente: Elaboración propia Sustitución del consumo de leña y otras fuentes no modernas, por electricidad y gas natural. Efecto de los sistemas de gestión de la energía bajo la norma ISO 50001 sobre el 50% del consumo energético industrial, representado como cambio a tecnología eficiente

Mbep Eficiencia (%) Ejemplo de Aplicación Resultados de la simulación en el sector transporte Matriz del consumo Eficiencia energética 3.000 2.815 70 2.500 2.000 1.500 1.000 61 2.084 45 45 1.519 1.263 1.263 681 60 50 40 30 20 Consumo final Energía útil Eficiencia 500 10 - Año base Escenario proyectado Escenario simulado 0

Mbep Eficiencia (%) Ejemplo de Aplicación Resultados de la simulación en el sector industrial Matriz del consumo Eficiencia energética 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 1.425 56 2.641 793 60 2.438 1.470 1.470 56 61 60 59 58 57 56 55 54 Consumo final Energía útil Eficiencia - Año base Escenario proyectado Escenario simulado 53

Mbep Ejemplo de Aplicación Efecto de la simulación del consumo en el balance energético Desequilibrio en el balance del escenario simulado 2000 1500 1000 500 0-500 -1000-1500 -2000 (+) Défcit (-) Sobre oferta Consumos y pérdidas Transformación Oferta total

Ejemplo de Aplicación Simulación en la oferta para reestablecer el equilibrio en el balance energético. Leña: se disminuyó directamente su producción hasta eliminar la sobre oferta. Gasolina: se eliminó completamente su importación y se duplicaron sus exportaciones. Kerosene y Jet fuel: se eliminó completamente su importación. Diesel oil: se eliminó completamente su importación y se duplicaron sus exportaciones. Etanol: se aumentó su producción en un 55%, incrementando en el mismo porcentaje la producción y procesamiento de productos de caña. Biodiesel: se incrementó en 75% la producción de biodiesel y en el mismo porcentaje la producción y procesamiento de su materia prima.

Mbep Ejemplo de Aplicación Efecto de la simulación de la oferta en el balance energético Equilibrio del balance energético reestablecido 1,500 1,000 500 0-500 -1,000-1,500 (+) Défcit (-) Sobre oferta Consumos y pérdidas Transformación Oferta total

(p.u) Ejemplo de Aplicación Indicadores finales de la matriz energética 210 205 200 195 190 185 180 Factor medio de emisión de CO 2 t CO 2 /kbep 207 207 189 Año base Escenario proyectado Escenario simulado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Índice de renovabilidad de la oferta de energía 75 75 71 25 25 29 Año base Índice de suficiencia energética Escenario proyectado Escenario simulado No renovable Renovable 1,5 1,47 1,45 1,4 1,35 1,3 1,3 1,3 1,25 1,2 Año base Escenario proyectado Escenario simulado

Ejemplo de Aplicación Indicadores finales de la matriz energética Alcance de las reservas de fuentes fósiles

Ejemplo de Aplicación LANZAMIENTO Y CAPACITACIÓN VIRTUAL EN EL USO DEL MODELO SAME. Del 20 al 23 de mayo de 2013 de 14:00 a 16:00 hora de Quito (-5 GTM) Información: fabio.garcia@olade.org