Abel Valdivia, Elena de la Guardia *, Maickel Armenteros, Patricia González, Ana María Suárez, Consuelo Aguilar y Gaspar González-Sansón.

Documentos relacionados
Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ARRECIFES CORALINOS EN LA ZONA DE BUCEO DE CAYO LEVISA, ARCHIPIÉLAGO DE LOS COLORADOS, CUBA.

COMPOSICIÓN DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA EN EL ARRECIFE DE CORAL COSTERO DE PLAYA CORINTHIA, REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LOS ARRECIFES CORALINOS ENTRE PUNTA CAFEMBA A PLAYA COFRESÍ, PUERTO PLATA

Representatividad de las algas marinas en la colección del Herbario del Institutito de Ecología y Sistemática (HAC), Cuba

EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS

Isla de san Andrés más buceo

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ENSENADA DE SOSÚA, PUERTO PLATA: IMPACTOS A LOS ARRECIFES CORALINOS

La Caleta República Dominicana

Climate Change Terminology.

SENDEROS SUBMARINOS DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA: DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x

DIVERSIDAD DE CORALES PÉTREOS EN ONCE SITIOS DE BUCEO RECREATIVO DE MARÍA LA GORDA, CUBA.

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba.

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY.

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA

Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2

PALABRAS CLAVES Algas Marinas, Caribe, Macrófitas, Distribución, Algas Verdes

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD ARRECIFAL PRESENTE EN ISLA FUERTE-BOLÍVAR (COLOMBIA). Diana Carolina Casas Figueroa

IMPACTOS A LOS ARRECIFES CORALINOS ENTRE PUNTA CAFEMBA A PLAYA COFRESÍ, PUERTO PLATA, REPÚBLICA DOMINICANA

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ARRECIFE CORALINO DEL RINCÓN DE GUANABO, CIUDAD DE LA HABANA, CUBA. 1. CORALES, ESPONJAS Y GORGONÁCEOS.

Estado actual de los corales

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x

MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS COSTEROS EN MAHAHUAL. REPORTE FINAL. PERIODO OCTUBRE SEPTIEMBRE-2003

Reporte de Caracterización y Evaluación de Estado de Condición Arrecifal. Akumal, Q. Roo. 2010

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis INVEMAR. Áreas Coralinas de Colombia

Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón, Baja California Sur, México

RESUMEN INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Javier de la Maza Elvira Jefe de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 28: Monitoreo de Arrecifes Coralinos Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, en el Estado de Quintana Roo.

40 (1) ISSN

MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO

Benthic macroalgae of Puerto Real, Faro Santa Rosalía and Playa Preciosa, Campeche, Mexico, with some remarks on floristics and ecology for the State

COMPOSICIÓN DE LA ICTIOFAUNA COSTERA DE CIUDAD DE LA HABANA Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN.

Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey.


QUÉ ES UN ARRECIFE? Aparición:

ALGAS MARINAS DE ISLA VERDE, VERACRUZ, MEXICO

Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam

EVALUACION ECOLOGICA DE LOS ARRECIFES CORALINOS DEL OESTE DE CAYO LARGO DEL SUR, CUBA:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Campus Tuxpan

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 25 Nº 4: (2013) ISSN: / Déposito Legal pp SU187

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO 1 LUZ ELENA MATEO-CID

Estructura de las comunidades de corales y octocorales de Isla de Aves, Venezuela, Caribe Nororiental

Sponges and cnidarians (Hydrozoa and Anthozoa) from Oro Verde reef; benthic coverage and faunal affinity with the reef systems of Veracruz, Mexico

Fitobentos y macrófitas de la cuenca del río Manzanares, estado Sucre, Venezuela

Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín, INVEMAR, Apartado 1016, Santa Marta, Colombia. (Rec Acep.

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Guía para la identificación de los corales más comunes en Puerto Rico

RESUMEN EJECUTIVO SUITES PALAFITOS ROYALE.

Artículos. Elisa Serviere-Zaragoza*, Rafael Riosmena-Rodríguez**, Hilda León-Tejera*** & Jorge González-González**** Abstract

Abundancia y distribución del pez león Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en el litoral turístico de Holguín, Cuba

(Recibido 31-VIII Corregido 11-IX Aceptado 10-I-2003)

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROALGAS Y DINÀMICA DE LA RELACIÓN ALGA-CORAL EN EL ARRECIFE DE PLAYA MORA, BAHÍA DE TENACATITA, JALISCO.

Algas marinas bentónicas de la Isla Gorgona, costa pacífica colombiana

LOS ARRECIFES DE LOS CAYOS PERLAS

ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN LA COMUNIDAD BENTÓNICA DE ARRECIFES CORALINOS CONTINENTALES Y OCEÁNICOS DEL CARIBE COLOMBIANO

PROPUESTA PARA LA ORDENACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE NACIONAL JARAGUA, REPUBLICA DOMINICANA.

Análisis de la biodiversidad de algas marinas situadas entre Uaymitún y Chuburná, Yucatán

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Depredación de coral vivo por peces en el Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Acuapaisajismo Tipos y modelos de acuarios

Centro Ecológico Akumal. Miguel Ángel Maldonado Cuevas; Paul Sánchez-Navarro Russell.

INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA INPESCA CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS CIPA

La comunidad de epífitos de Zonaria tournefortii en el norte de Tenerife (islas Canarias): análisis florístico y comentarios sobre su epifauna

Informe final* del Proyecto DQ036 Desarrollo de una metodología para determinar la cobertura arrecifal en Areas Naturales Protegidas

' (&)" *! $%&" & )- &' "#$ *+% $- &' ())! * &*' (1 % +2 &2' )- ) % )#)"! 3 )#+ Claudia María Villa "#$$%%%!&!'!( # # # $+ )) &(!

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Campus - Tuxpan

Los Cnidaria son animales sedentarios o de vida libre,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS

Propuesta de zonificación ambiental marina de la Reserva de la Biosfera Islas Marías. Informe Final

Evaluación rápida de los arrecifes parche de Majagual, Quintana Roo, México

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA PRINCIPALES RECURSOS ALGALES DE MÉXICO.

Informe final* del Proyecto M039 Algas marinas bentónicas de la Península de Yucatán y uso potencial de especies selectas

Parque Nacional Guanahacabibes Cuba

El estado de los arrecifes de coral de la República Dominicana REPORTE Robert S. Steneck, Ph.D. Ruben E. Torres, Ph.D

Programa de Monitoreo Arrecifes Coralinos

ESTATUS DE LOS ARRECIFES CORALINOS DEL PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN, VENEZUELA.

Distribución de las macroalgas en la laguna arrecifal de Banco Chinchorro: arrecife coralino del Caribe mexicano

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS. por. Guillermo Díaz-Pulido, Biol. Mar.

Mter. CINTA GÓMEZ PONCE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

LISTA ACTUALIZADA DEL ELENCO SISTEMÁTICO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL ENTRE EL 2004 Y 2006 EN ISLA FUERTE BOLIVAR (COLOMBIA). IVAN ARCE GONZALEZ

Nuevas adiciones de algas marinas para el Parque Nacional Mochima, Sucre, Venezuela

Informe final* del Proyecto GM004 Monitoreo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: Segunda Etapa

Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales

CORALES DUROS GENERALIDADES

PROGRAMA DE MANEJO ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN

Transcripción:

INVENTARIO DE LOS COMPONENTES MÁS COMUNES DE LA FLORA Y LA FAUNA DE ALGUNOS ARRECIFES CORALINOS DE LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA. Abel Valdivia, Elena de la Guardia *, Maickel Armenteros, Patricia González, Ana María Suárez, Consuelo Aguilar y Gaspar González-Sansón. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana, calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba. (*) Autor correspondiente: edelaguardia@cim.co.cu RESUMEN Se presenta una descripción de los biotopos representativos de los arrecifes de coral de la zona sur de la Península de Guanahacabibes y un listado taxonómico de organismos marinos identificados en viajes de muestreo efectuados en el 2001. La zona se caracteriza por tener la mayor concentración de organismos formadores de arrecife y peces en tres biotopos: plano rocoso con gorgonias y corales (hasta 2-4m), cabezos (5-8m) y camellones (12-15m). Fueron identificadas 109 especies de algas, 2 de cianobacterias, 3 de fanerógamas y 23 de esponjas. El grupo de los cnidarios está compuesto principalmente por 2 especies de milleporinos, 17 gorgonáceos y 30 de escleractinios. Se identificaron 86 especies de peces típicas de arrecifes coralinos. La sobrepesca excesiva puede ser una de las causas de la ausencia de peces de gran tamaño. Palabras claves: lista de especies; arrecifes coralinos; ASW, Cuba. ABSTRACT A description of the representative biotopes of the coral reef in the south of the Peninsula of Guanahacabibes and a taxonomic list of coral reef organisms identified in sampling trips done in 2001 is presented. The zone is characterised for having the highest concentration of former reef organisms and fish in three biotopes: rocky plane with gorgonians and corals (until 2-4m), coral heads (4-8m) and spurs and grooves (12-15m). A hundred and nine species of algae, 2 of cianobacterias, 3 of seegrass and 23 of sponges were identified. The group of the cnidarios is composed mainly for 2 species of milleporians, 17 gorgoneans and 30 scleractinians. Eighty six species of fish typical from coral reef were identified and the excessive over fishing can be one of the causes of the absence of fish of great size. Key words: check list; coral reefs; ASW, Cuba. La Península de Guanahacabibes esta ubicada en el extremo más occidental de Cuba, fue declarada en 1987 por la UNESCO (United Nations for Education, Science and Culture Organization) como Reserva de la Biosfera, y en el 2001 como Parque Nacional Marino Costero. La zona marina del Parque tiene una extensión de 16 243 hectáreas y es rica en arrecifes coralinos (CNAP, 2002). La población más cercana se encuentra a 70 km y tiene aproximadamente 40 mil habitantes, sin embargo, la pesca furtiva es uno de los principales impactos humanos. Además, el uso del área esta limitado a la pesca comercial ejecutada por el Ministerio de la Pesca y al buceo recreativo, llevado a cabo por el Centro Internacional de Buceo de María La Gorda. La flora y fauna arrecifal en esta zona han sido muy poco estudiadas. En este estudio se presenta un listado taxonómico de las especies de algas, fanerógamas, esponjas, corales, gorgonáceos y peces identificadas en la zona y fue parte del proyecto de investigación Estudio de la Biodiversidad Marina de La Península de Guanahacabibes que ejecutó el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana. MATERIALES Y MÉTODOS En junio y noviembre del año 2001 se realizó un inventario de biotopos y especies en la costa sur de la Península de Guanahacabibes (Fig. 1). El área de estudio se enmarcó entre la zona de Maria La Gorda (21º 80 N y 84º 30 W) y termina en Playa Perjuicio (21º 52 N y 84º 42 W). Con el objetivo de identificar los biotopos típicos y conocer su distribución, se analizó la carta náutica correspondiente (Carta Us27130, Cabo de San Antonio hasta Cayo Rosario, 1977), se realizaron entrevistas al personal con experiencia de trabajo en el área y comprobaciones in situ. Las comprobaciones incluyeron natación en puntos aleatorios del arrecife y sobre transectos 113

Valdivia et al.: Inventario de flora y la fauna de algunos arrecifes coralinos de la Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Cuba P. Guanahacabibes Barco Hundido La Bajada N Cabo de San Antonio Perjuicio 84º45 Cabo Corrientes María La Gorda 10 km 21º52 Fig. 1. Localización de la zona de estudio en la Península de Guanahacabibes, Cuba. Se señalan los cuatro perfiles en estudio. La letra P significa perfil. Perfil 1: (21º49 N y 84º30 O), Perfil 2: (21º51 N y 84º30 O), Perfil 3: (21º55 N y 84º39 O) y Perfil 4: (21º53 N y 84º42 O). perpendiculares a la costa (desde la pared arrecifal aproximadamente a 20 m profundidad, hasta la costa). Se ubicaron 2 perfiles en María la Gorda y 2 al oeste de La Bajada (Playa Perjuicio y Barco Hundido). Las observaciones para confeccionar el inventario de especies se realizaron mediante natación aleatoria durante todas las inmersiones. Se utilizaron además fotografías y video-transectos. Se adicionaron a la lista de este estudio, especies identificadas en otros viajes a la península como parte del proyecto universitario Estudio y Conservación de las tortugas marinas en la Península de Guanahacabibes, Cuba desarrollado por el Centro de Investigaciones Marinas y la Universidad de La Habana desde 1998. La identificación de las especies se realizó in situ, excepto las algas, en cuyo caso, el material se colectó y se fijó al 5% en formalina. Posteriormente fueron clasificadas en el laboratorio. Para la determinación de las especies de algas y fanerógamas se tomaron como referencias las obras de Taylor (1967), Joly (1967), Cordeiro- Marino (1978) y Littler y Litter (2000). Para los invertebrados se analizó la composición por especies de los Phyla Porifera y Cnidaria (de la Clase Hydrozoa el Orden Milleporina y de la Clase Anthozoa, los órdenes Gorgonacea y Scleractinia). Se siguieron los criterios de Alcolado (2002) en la clasificación de los poríferos, los de Bayer (1961) y García-Parrado y Alcolado (1996) para los octocorales y el de Zlatarski (1982) para los Ordenes Scleractinia y Milleporina. Se utilizaron las obras de Guitart (1985), Robins et al. (1986), Böhlke y Chaplin (1993) y Randall (1996) para la clasificación de los peces. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El litoral de la región sur de Guahanacabibes está compuesto por una costa abrasiva cársica donde se intercalan playas arenosas de longitudes variables. El sublitoral se caracteriza por una plataforma estrecha, entre 200 m y 300 m de ancho y es prácticamente similar, desde Cabo Corrientes al sureste (21º45 N, 84º31 O) hasta el Cabo de San Antonio al oeste (21º52 N, 84º 57 O). Los perfiles costeros analizados fueron muy similares entre sí pero los de María la Gorda se diferencian de los de la península por presentar la segunda terraza arrecifal más cerca a la costa (Fig. 2). Se encontraron 7 biotopos fundamentales, aunque solo dos fueron comunes para todos los perfiles (plano rocoso con gorgonias y camellones). 114

Distancia a la costa (m) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 5 Perfil 1 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 ech gor cab gor cam cab par ech gor cab are cab are cam par Barco hundido Profundidad (m) mil gorg cam are cresta gor cam Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 Fig. 2. Representación esquemática de los cuatro perfiles ubicados en la costa sur de la Península de Guanahacabibes. Los principales biotopos se representan con las tres primeras letras del nombre. Las siglas están ordenadas alfabéticamente. are: arenaso, ech: Echinometra, cab: cabezos, cam: camellones, gor: gorgonias, mil: biotopo de Millepora-Acropora, par: pared arrecifal. Perfiles 1 y 2 están ubicados en María La Gorda, los perfiles 3 y 4 se encuentran al oeste de La Bajada. (Ver Fig. 1). La zona de Millepora y Acropora en el perfil del barco hundido no forma una cresta en si: Echinometra: Se encontró sólo en María La Gorda. Ocupa una franja de 20 m de ancho en la primera porción de la zona sublitoral hasta una profundidad de 3 m. Predomina el sustrato rocoso con oquedades y existe poco crecimiento de invertebrados sésiles. Dominan los erizos del género Echinometra. El cubrimiento de algas es bajo. 115

Valdivia et al.: Inventario de flora y la fauna de algunos arrecifes coralinos de la Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Plano rocoso con gorgonias: Presentes en los cuatro perfiles en estudio. En María La Gorda se encuentra entre 1 y 5 m de profundidad y puede tener intercalados pequeñas asociaciones de corales, gorgonias y esponjas llamados cabezos. El sustrato es predominantemente rocoso pero se pueden encontrar parches de arena. Las gorgonias dominantes como Plexaura y Pterogorgia son resistentes al batimiento de las olas. En la península la zona de gorgonias se sitúa desde los 5 m hasta los 10 m de profundidad y en esta dominan especies típicas de zonas menos influenciadas por el oleaje como el género Pseudopterogorgia. Cresta de Acropora-Millepora: Sólo se encontró en Playa Perjuicio aunque, en la península se pueden encontrar en Playa Antonio, Playa Resguardo, El Holandés, La Barca y Las Canas. El sustrato es rocoso y predominan los géneros Acropora, Millepora y Gorgonia. La profundidad oscila entre 0.5 y 2 m. El ancho de la franja de cresta está entre 20 y 40 m y presenta una longitud de 500 m en forma discontinua. Las algas costrosas coralinas (Porolithon) y las articuladas calcáreas (Halimeda) son las más abundantes. Cabezos: Presentes en los arrecifes de Maria la Gorda y el Barco Hundido. Son asociaciones de corales, gorgonias y esponjas a modo de pequeño parches entre 1 y 5 m de diámetro. Se encuentran aislados tanto en sustrato rocoso como arenoso y pueden desarrollarse desde los 2 m hasta los 15 m de profundidad. Las especies de corales dominantes son Siderastraea siderea, Montastraea annularis (sentido amplio) y Porites astreoides. Arenasos: Se caracteriza por fondos blandos de origen biogénico. En María la Gorda se encuentra entre los 5 y 10 m de profundidad a una distancia de la costa entre 60 y 100 m. Existe desarrollo de cabezos aislados. En la península se encuentra en Playa Perjuicio a partir de la costa hasta la cresta del arrecife. Con una profundidad máxima de 3 m, se puede considerar como laguna arrecifal, pero el crecimiento de pastos marinos (Thalassia testudinum y Syringodium filiforme) es escaso. Camellones: Se desarrollan en todos los perfiles entre los 80 y 100 m de la costa en María la Gorda y entre los 140 y 160 m en la península. Son estructuras arrecifales entre 10 y 15 m de ancho y con 1 o 2 m de altura. Se sitúan perpendiculares a la costa, intercalados con canales de arena. Todo el armazón asemeja a estructuras digitiformes. En el primer perfil de María la Gorda, empiezan en un arenaso pero en el resto de los perfiles empiezan en una pared. El sustrato es rocoso y dominan los corales escleractinios y gorgonaceos. Los de la península son más largos. Generalmente entre los 12-15 m de profundidad y con gran abundancia de megainveterbrados sésiles y peces. Pared: Situada entre los 140 y 180 m en María la Gorda a partir de los 20 m de profundidad hasta 60 o 100 m. En la península comienza a los 300 m de la costa aunque la caída no es tan abrupta como en María la Gorda. Se caracteriza por un cubrimiento alto de corales escleractinios de los géneros Agaricia fundamentalmente y Montastraea con formas laminares. Además dominan gorgonias de genero Elisella y en está presente el coral negro Anthipathes sp. El listado sistemático de especies se presentan en la Tabla 1. Fueron identificadas en total 109 especies de algas, 2 especies de cianobacterias y 3 de fanerógamas marinas. En cuanto a las algas, 38 especies son rodofíceas repartidas en 8 órdenes, 15 familias y 28 géneros; 25 son feofíceas con 4 órdenes, 4 familias y 9 géneros y 46 especies son clorofíceas distribuidas en 4 órdenes, 9 familias y 21 géneros. Dentro de las cianobacterias se detectó la especie responsable de la enfermedad coralina conocida como banda negra Phormidium corallycticum. Tabla 1. Listado de especies de algas, fanerógamas, esponjas, gorgonias, corales y peces identificadas en el arrecife del sur de Guanahacabibes, Pinar del Río, durante los muestreos realizados entre junio y noviembre del año 2001. DIVISIÓN RHODOPHYTA ORDEN CORALLINALES Familia Corallinacea Amphiroa beauvoisii Lamouroux Amphiroa fragilissima (Linnaeus) Lamouroux Amphiroa rigida Lamouroux Haliptilon cubense (Montagne ex Kützing) Garbary et Johansen Haliptilon subulatum (Ellis et Solander) Johansen Hydrolithon farinosum (Lamouroux) Penrose et Chamberlain Jania adhaerens Lamouroux Jania capillacea Harvey Jania pumila Lamouroux Lithophyllum congestum (Foslie) Foslie Porolithon pachydermum (Foslie) Foslie Pneophyllum fragile Kützing ORDEN GELIDIALES Familia Gelidiacea Gelidium americanum (Taylor) Santelices Familia Gelidiellacea Gelidiella acerosa (Forsskål) J. Feldmann et Hamel 116

ORDEN NEMANIALES Familia Galaxauracea Galaxaura obtusata (Ellis et Solander) Lamouroux Galaxaura rugosa (Ellis et Solander) Lamouroux Galaxaura subverticillata Kjellman ORDEN BONNEMAISONIALES Familia Bonnemaisoniaceae Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan ORDEN GIGARTINALES Familia Hypneacea Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing Hypnea valentiae (Turner) Montagne Familia Peyssonneliaceae Peyssonnelia conchicola Piccone et Grunow Familia Wurdemanniaceae Wurdemannia miniata (Sprengel) Feldman et Hamel ORDEN GRACILARIALES Familia Grarcilariaceae Gracilaria mammillaris (Montagne) Howe ORDEN RHODYMENIALES Familia Champiaceae Champia parvula (C. Agardh) Harvey Familia Rhodymeniaceae Coelothix irregularis (Harvey) Børgesen ORDEN CERAMIALES Familia Ceramiaceae Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne Ceramium flaccidum (Kützing) Ardisone Ceramium nitens (C. Agardh) J.Agardh Wrangelia argus (Montagne) Montagne Familia Dasyaceae Dasya corymbifera J.Agardh Familia Delesseriaceae Caloglossa leprieurii (Montagne) Martens Martensia fragilis Harvey Familia Rhodomelaceae Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn Laurencia caraibica Silva Murrayella periclados (C. Agardh) Schmitz Polysiphonia howeii Hollenberg Polysiphonia sphaerocarpa Børgesen DIVISIÓN PHAEOPHYTA ORDEN ECTOCARPALES Familia Ectocarpaceae Feldmannia irregularis (Kutzing) Hamel ORDEN SPOROCHNALES Familia Sporochnaceae Nereia tropica (Taylor) Taylor ORDEN DICTYOTALES Familia Dictyotaceae Dictyopteris delicatula Lamouroux Dictyota bartayresiana Lamouroux Dictyota caribaea Hörnig & Schnetter Dictyota cervicornis Kützing Dictyota guineensis (Kützing) P. et H. Crouan Dictyota jamaicensis Taylor Dictyota menstrualis (Hoyt) Schnetter Hörnig & Weber-Peukert Dictyota mertensii (Martius) Kützing Dictyota pinnatifida Kützing Dictyota pulchella Hörnig & Schnetter Lobophora variegata (Lamouroux) Womersley ex Oliveira Padina gymnospora (Kutzing) Sonder Padina pavonica (Linnaeus) Thivy in Taylor Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss ORDEN FUCALES Familia Sargassaceae Sargassum acinarum (Linnaeus) Setchell Sargassum fluitans (Børgesen) Børgesen Sargassum furcatum Kützing Sargassum hystrix J. Agardh Sargassum polyceratium Montagne Sargassum pteropleuron Grunow Sargassum ramifolium Kützing Sargassum vulgare C. Agardh Turbinaria tricostata Barton DIVISIÓN CHLOROPHYTA ORDEN ULVALES Familia Ulvaceae Ulva lactuca Linnaeus ORDEN CLADOPHORALES Familia Anadyomenaceae Anadyomene saldanhae Joly et Oliveira Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh Microdictyon marinum (Bory) Silva Familia Cladophoraceae Cladophora albida (Nees) Kützing Cladophora catenata (Linnaeus) Kützing Cladophora crystallina (Roth) Kützing Cladophoropsis macromeres Taylor Chaetomorpha gracilis Kützing Chaetomorpha linum (Müller) Kützing Familia Boodleaceae Phyllodictyon anastomosans (Harvey) Kraft y Wynne Familia Siphonocladaceae Dictyosphaeria cavernosa (Forsskal) Børgesen Dictyosphaeria verluysii Weber-van Bosse Valonia macrophysa Kützing Ventricaria ventricosa (C.Agardh) Olsen & West ORDEN BRYOPSIDALES Familia Caulerpaceae Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh Caulerpa mexicana Sonder ex Kützing Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh Caulerpa verticillata J. Agardh Familia Udoteaceae Udotea conglutinata (Ellis & Solander) Lamouroux Udotea cyathiformis f. sublittoralis (Taylor) Littler y Littler Udotea looensis Littler & Littler 1990 Udotea luna Littler & Littler 1990 Udotea spinulosa Howe 1909 Udotea wilsoni A. & E. Gepp & Howe Avrainvillea digitata Littler & Littler Avrainvillea fulva (Howe) Littler y Littler Avrainvillea mazei Murray & Boodle Avrainvillea rawsonii (Dickie) Howe Halimeda copiosa Goreau & Graham Halimeda discoidea Decaisne Halimeda goreauii Taylor Halimeda gracilis Harvey ex J. Agardh Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux 117

Valdivia et al.: Inventario de flora y la fauna de algunos arrecifes coralinos de la Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux Halimeda opuntia f. triloba (Decaisne) J. Agardh Halimeda scabra Howe Halimeda tuna (Ellis & Solander) Lamouroux Penicillus dumetosus (Lamouroux) Blainville Penicillus lamouroxii Decaisne Rhipocephalus phoenix f. longifolius A. & E.S. Gepp ORDEN DASYCLADALES Familia Dasycladaceae Batophora oerstedii J. Agardh Cymopolia barbata (Linnaeus) Lamouroux Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser Neomeris annulata Dickie Familia Polyphsaceae Acetabularia crenulata Lamouroux DIVISIÓN CYANOBACTERIA ORDEN OSCILLATORIACEAE Familia Oscillatoriaceae Lyngbya sp. Familia Phormidiaceae Phormidium corallycticum Rutzler& Santavy DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA ORDEN HYDROCHARITALES Familia Hydrocharitaceae Halophila decipiens Ostenfeld Thalassia testudinum Banks ex Konig ORDEN POTAMOGETONALES Familia Cymodoceaceae Syringodium filiforme Kutzing PHYLLUM PORIFERA GRANT CLASE DEMOSPONGIAE ORDEN SPIROPHORIDA Familia Tetillidae Cinachyrella spp. ORDEN HADROMERIDA Familia Clionidae Cliona aprica (Pang, 1973) Cliona varians (Duchassaing y Michelotti, 1864) Cliona delitrix (Pang, 1973) ORDEN AGELASIDA Familia Agelasidae Agelas dispar (Duchassaing y Michelotti, 1864) Agelas conifera (Schmidt, 1870) ORDEN HALICHONDRIDA Familia Axinellidae Ptilocaulis walpersi (Duchassaing y Michelotti, 1864) ORDEN POECILOSCLERIDA Familia Microcionidae Clathria spp. Pandaros acanthifolium (Duchassaing y Michelotti, 1864) Familia Desmacididae Holopsamma helwigi (Laubenfels, 1936) Familia Myxillidae Iotrochota birotulata (Higgin, 1877) Familia Mycalidae Mycale laevis (Carter, 1882) Familia Niphatidae Niphates digitalis (Lamarck, 1814) Niphates aereolata (Lamarck, 1814) Familia Callyspongiidae Callyspongia plicifera (Lamarck, 1813) Callyspongia vaginalis (Lamarck, 1813) Familia Petrosiidae Xestospongia muta (Schmidt, 1870) Familia Phloeodictyidae Oceanapia stalagmitica (Wiedenmayer, 1977) Familia Irciniidae Ircinia felix (Duchassaing y Michelotti, 1864) Ircinia strobilina (Lamarck, 1816) ORDEN VERONGIDA Familia Aplysinidae Aplysina cauliformis (Carter, 1882) Aplysina fistularis (Pallas, 1766) Familia Aplysinellidae Aiolochroia crassa (Hyatt, 1875) PHYLUM CNIDARIA CLASE HYDROZOA SUBCLASE HYDROCORALINA ORDEN MILLEPORINA Familia Milleporidae Millepora alcicornis (Linnaeus, 1758) Millepora complanata Lamarck, 1816 CLASE ANTHOZOA SUBCLASE OCTOCORALLIA ORDEN GORGONACEA SUBORDEN SCLERAXONIA Familia Briareidae Briareum asbestinum (Pallas, 1766) SUBORDEN HOLAXONIA Familia Plexauridae Plexaura homomalla forma homomalla (Esper, 1792) Plexaura flexuosa (Lamouroux, 1821) Eunicea sp. Eunicea mammosa (Lamouroux, 1816) Plexaurella sp. Pseudoplexaura sp. Eunicea calyculata forma calyculata (Bayer, 1961) Eunicea succinea (Pallas,1766) Eunicea tourneforti (Milne Eduars y Haime,1857) Muricea muricata (Pallas,1766) Familia Gorgoniidae Gorgonia flabellum (Linnaeus,1758) Gorgonia ventalina (Linnaeus, 1758) Pseudopterogorgia americana (Gmelin,1791) Pseudopterogorgia bipinnata (Verril, 1864) Pterogorgia anceps (Pallas, 1766) Pterogorgia citrina (Esper,1792) SUBCLASE HEXACORALIA ORDEN SCLERACTINIA SUBORDEN ARCHEOCAENIIDA Familia Acroporidae Acropora cervicornis (Lamarck, 1816) Acropora palmata (Lamarck, 1816) Familia Stylophoridae Madracis decactis (Lyman, 1859) Madracis mirabilis (Lyman, 1859) SUBORDEN ASTRAEOIDA Familia Faviidae 118

Montastraea cavernosa (Linnaeus, 1766) Montastraea faveolata (Ellis y Solander, 1786) Montastraea franksi (Ellis y Solander, 1786) Montastraea annularis (Ellis y Solander, 1786) Manicina areolata (Linnaeus, 1758) Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772) Diploria strigosa (Danna, 1846) Diploria labyrinthiformis (Linnaeus, 1758) Diploria clivosa (Ellis y Solander, 1786) Favia fragum (Esper, 1797) Familia Columnastraeidae Stephanocoenia intersepta (Esper, 1795) SUBORDEN MEANDRIIDA Familia Dendrogyriidae Dendrogyra cylindrus Ehrenberg, 1834 Familia Meandriidae Dichocoenia stokesii Milne Edwards y Haime, 1848 Meandrina meandrites (Linnaeus, 1758) Familia Caryophillidae Eusmilia fastigiata (Pallas, 1766) SUBORDEN FUNGIIDA Familia Agariciidae Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758) Agaricia tenuifolia (Dana, 1846) Agaricia lamarcki (Milne Edwards y Haime, 1851) Agaricia undata (Ellis y Solander, 1786) Helioseris cucullata (Ellis y Solander, 1786) Familia Siderastraeidae Siderastraea radians forma siderea (Ellis y Solander,1786) Siderastraea radians forma radians (Pallas,1766) Familia Poritidae Porites porites (Pallas,1766) Porites porites forma divaricata (Pallas,1766) Porites astreoides (Lamark, 1816) Familia Mussidae Mycetophyllia lamarckiana (Milne Edwards y Haime, 1848) PHYLLUM CHORDATA CLASE ACTINOPTERYGII ORDEN AULOPIFORMES Familia Synodontidae Synodus intermedius (Spix, 1829) ORDEN MYCTOPHIFORMES Familia Muraenidae Gymnothorax miliaris (Kaup, 1856) ORDEN BELONIFORMES Familia Belonidae ORDEN BERYCIFORMES Familia Holocentridae Holocentrus ascencionis (Osbeck, 1765 Holocentrus rufus (Walbaum, 1792) Myripristis jacobus Cuvier, 1829 Neoniphon marianus (Valenciennes, 1829) ORDEN GASTEROSTEIFORMES Familia Aulostomidae Aulostomus maculatus Lacepede, 1803 ORDEN PERCIFORMES Familia Serranidae Epinephelus cruentatus (Lacepede, 1802) Epinephelus fulvus (Linnaeus,1758) Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758) Epinephelus striatus (Bloch, 1792) Mycteroperca bonaci (Poey, 1860) Hypoplectrus puella (Cuvier, 1828 Hypoplectrus guttavarius (Poey, 1852) Paranthias furcifer (Valenciennes, 1828) Serranus tigrinus (Bloch, 1790) Serranus baldwini (Evermann y Marsh, 1900) Familia Grammatidae Gramma loreto Poey, 1868 Familia Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus (Lacepede, 1801) Heteropriacanthus arenatus Cuvier, 1829 Familia Apogonidae Apogon spp. Familia Sphyraenidae Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) Familia Malacanthidae Malacanthus plumieri (Bloch, 1787) Familia Carangidae Caranx ruber (Bloch, 1793) Familia Scombridae Scomberomorus regalis (Bloch, 1793) Familia Lutjanidae Lutjanus analis (Cuvier, 1928) Lutjanus apodus (Walbaum, 1792) Lutjanus griseus (Linnaeus,1758) Lutjanus mahogoni (Cuvier, 1828) Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) Ocyurus chrysurus (Bloch 1791) Familia Gerreidae Gerres cinereus (Walbaum, 1792) Familia Kyphosidae Kyphosus sectatrix (Linnaeus, 1758) Familia Haemulidae Haemulon carbonarium Poey, 1860 Haemulon flavolineatum (Desmarest, 1823) Haemulon plumieri (Lacepede, 1802) Haemulon sciurus (Shaw, 1803) Haemulon parra (Desmarest, 1823) Familia Sparidae Calamus calamus (Valenciennes, 1830 Familia Mullidae Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829) Pseudupeneus maculatus (Bloch, 1793) Familia Pempheridae Pempheris schomburgki Muller y Troschel, 1848 Familia Chaetodontidae Chaetodon capistratus (Linnaeus, 1758) Chaetodon ocellatus Bloch, 1787 Chaetodon striatus Linnaeus, 1758 Familia Pomacanthidae Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758) Holacanthus tricolor (Bloch, 1795) Familia Pomacentridae Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) Chromis cyanea (Poey, 1860) Chromis multilineata (Guichenot, 1853) Microspathodon chrysurus (Cuvier, 1830) Stegastes dorsopunicans (Poey, 1867) Stegastes leucostictus (Muller y Troschel, 1848) Stegastes partitus (Poey, 1868) Stegastes variabilis (Castelnau, 1855) Stegastes planifrons (Cuvier, 1830) Stegastes diencaeus (Jordan y Rutter, 1897) Familia Labridae Bodianus rufus (Linnaeus, 1758) Clepticus parrae (Bloch y Schneider, 1801) Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791) Halichoeres garnoti (Valenciennes, 1839) 119

Valdivia et al.: Inventario de flora y la fauna de algunos arrecifes coralinos de la Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Thalassoma bifasciatum (Bloch, 1791) Familia Scaridae Scarus iserti (Bloch, 1789) Scarus taeniopterus Desmarest, 1831 Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 1839 Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) Sparisoma chrysopterum (Bloch y Schneider, 1801) Sparisoma rubripinne (Valenciennes, 1839) Familia Blenniidae Ophioblennius atlanticus (Valenciennes, 1836) Familia Labrisomidae Malacoctenus triangulatus Springer, 1959 Familia Acanthuridae Acanthurus bahianus Castelnau, 1855 Acanthurus coeruleus Bloch y Schneider, 1801 Familia Gobiidae Gobiosoma multifasciatum Steindachner, 1876 Gobiosoma genie Bohlke y Robins, 1968 Gnatholepis thompsoni Jordan, 1902 Coryphopterus sp. ORDEN TETRAODONTIFORMES Familia Balistidae Balistes vetula Linnaeus,1758 Melichthys niger (Bloch, 1786) Familia Monacanthidae Cantherhines pullus (Ranzani, 1842) Familia Ostraciidae Lactophrys triqueter (Linnaeus, 1758) Familia Tetraodontidae Canthigaster rostrata (Bloch, 1786) Sphoeroides spengleri (Bloch, 1785) Familia Diodontidae Diodon hystrix Linnaeus, 1758 El análisis por grupos morfofuncionales indica que las algas foliosas dominan principalmente los biotopos de cabezos y camellones mientras que las filamentosas en la explanada. La abundancia de estos grupos susceptibles al herbivorismo pudiera reflejar una presión de pastoreo baja por parte de herbívoros debido a la sobrepesca. Los géneros dominantes en las zonas de mayor heterogeneidad espacial como los cabezos y camellones fueron Dictyota, Lobophora y Halimeda. En el biotopo de explanada donde el relieve es más homogéneo dominan los géneros Sargassum, Turbinaria, y Cladophora. Entre las fanerógamas se encuentra T. testudinum y S. filiforme. Sin embargo, no se observaron praderas típicas de estas poblaciones. Al menos en los sitios estudiados la presencia de estas dos especies es aislada, sobretodo en el biotopo de explanada. Se identificaron un total de 23 especies de esponjas repartidas en 6 órdenes, 15 familias y 16 géneros. Entre las especies más conspicuas se encuentra Cliona aprica y Aplysina fistularis. En el grupo de las gorgonias fueron identificadas al menos 17 especies pertenecientes a 3 familias y 9 géneros. Existieron tres especies que solo se pudo definir el género. Los corales estuvieron representados por 30 especies de escleractíneos y 2 especies de milleporinos. Los madreporarios se separan en 11 familias y 17 géneros. Las especies dominantes en el plano rocoso fueron Porites astreoides y Siderastraea radians. En los biotopos de cabezos y camellones dominan especies como Montastraea annularis, Montastraea faveolata, Agaricia agaricites y Siderastraea siderea. Se encontraron un total de 86 especies de peces en toda el área investigada, todas típicas de los arrecifes coralinos de nuestras aguas. Las más abundantes y representativas en todos los biotopos fueron: Stegastes partitus y Chromis cyanea de la familia Pomacentridae, Acanthurus coeruleus y A. bahianus de la familia Acanthuridae y Thalassoma bifasciatum de la familia Labridae. Haemulon sciurus de la familia Haemulidae así como Sparisoma aurofrenatum y Scarus taenopterus-iserti de la familia Scaridae (estos últimos en fase juvenil) fueron abundantes aunque no aparecieron en todos los biotopos. El biotopo con mayor diversidad de especies fue el de camellones, seguido por el de plano rocoso con gorgonias. Se debe señalar la importancia de la presencia de especies herbívoras, en particular de la familia Acanthuridae (barberos) por el papel que juegan en el mantenimiento de la salud del arrecife. Sin embargo, la Familia Scaridae (loros) se encontró pobremente representada. También fue notable la escasez de individuos de tallas grandes de especies de interés comercial como son los meros grandes (Familia Serranidae) y los pargos (Familia Lutjanidae). Esta es una característica típica de zonas impactadas por la actividad pesquera. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A partir de esta investigación se identificaron y describieron los principales biotopos presentes en el área de estudio. Además, se realizó un inventario de las especies de organismos que habitan en cada biotopo y se considera la sobrepesca, como una posible causa de ausencia de peces de tamaño grande. Ello es de gran importancia para los usuarios de la zona, a la vez que se convierte en una herramienta útil para los manejadores y responsables de la conservación de los recursos marinos que allí existen. Se recomienda continuar y profundizar la caracterización de cada biotopo, así como investigar los procesos ecológicos que tienen lugar en cada uno de ellos (biotopo). 120

REFERENCIAS Alcolado, P. (2002): Catalogo de esponjas de Cuba. Avicennia, 15: 53-72. Bayer, F.M. (1961): The shallow water Octocorallia of the West Indian Region. A manual for marine biologists. Martinus Nijhoff: The Hague, 373 pp. CENAP (2002): Sistema Nacional de Areas Protegidas, Cuba. Plan 2003-2008. Escandón Impresores, Sevilla España, 222 pp. Böhlke, J.E. and C.C.G. Chaplin (1993): Fishes of the Bahamas and adjacent tropical waters. University of Texas Press, austin, 2da Ed., xlviii + 769 pp. Cordeiro-Marino, M. (1978): Rodofíceas bentónicas Marinhas do Estado de Santa Catalina. Vol. 7, Rickia, 243 pp. García-Parrado P. y P. Alcolado (1996). Catálogo de Octocorales (Cnidaria) de Cuba, con comentarios sobre su taxonomía. Avicennia, 415: 41-45. Guitart, D. (1985): Sinopsis de los peces marinos de Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 308 + 502 pp. Joly, A.B. (1967): Géneros de algas marinhas da costa atlantica latino-americana. Editora da Universidade de Sao Paulo, 85 pp. Littler, D.S. and M.M. Littler (2000). Caribbean Reef Plants. OffShore Graphics, Inc., Washington, D.C., USA, 542 pp. Randall, J.E. (1996): Caribbean Reef Fishes. T.F.H. Publications, 3ra ed., Jersey City, 318 pp. Robins, C.R., G.C. Ray, J. Douglass and R. Freund (1986): A field guide to atlantic coastal fishes. North america. Houghton Mifflin, Boston, xi + 354 pp. Taylor, W.R. (1967): Marine algae of the eastern tropical and subtropical coast of The Americas. University of Michigan Studies. Scientific Series, Volume XXI, pp: 234-265. Zlatarski, V. (1982): Description Sistemátique (Chapitre 4). In : Les Scléractiniaires de Cuba avec des donneés sur les organismes associés (V.N. Zlatarski y N. Martínez Estalella), annez I, Sofia (Editions de l Academie bulgare des Sciences), 472 pp. Aceptado: 15 de mayo del 2004 121