LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Documentos relacionados
Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

El ambiente bentónico del Río de la Plata Costas de Colonia y San José

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

Zonación INDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL TERRENO. Objetivos generales. Objetivos específicos 3. METODOLOGIA

El mar a fondo. La red trófica. Guía didáctica. Cadenas y redes tróficas

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

BLOQUE TEMÁTICO II-A LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES PRIMARIOS

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

Caracterización de ambientes sedimentarios

1. La Tierra en el Universo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

Los abalones son moluscos gastrópodos 76/18. exportable al mundo ABALONES: UNA DELICATESSEN EXPORTABLE AL MUNDO

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce

Mar y humanismo. Por Santos Jaimes Serkovic

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Animales inmóviles: una estrategia especial

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

TEMA 10.-LOS ANIMALES

El Mar Profundo. Ariadna Mechó Laussac

ACTORES EN EL ESCENARIO ABIOTICO: LOS ORGANISMOS

Ambientes Marinos o Halobios

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN EXIGIBLES

El mar a fondo. La vida en la plataforma continental. Guía didáctica

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

Estructuras producidas por escape de gases

Acuerdo 286. Biología. Ambiente. Susana Gabriela Morales Vargas

1. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Fig. 1. Árbol evolutivo donde se muestra que las esponjas son metazoos muy primitivos (ma: millones de años).

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

ECOSISTEMAS MARINOS 1

El sustrato es soporte, abrigo y alimento para el organismo y tiene importancia en determinados casos por servir de camuflaje y protección de una

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

Estructura de la base de datos en la que se almacena la lista ASFIS de especies

Conceptos Básicos de Ecología

Caracterización del medio abiótico y biótico

COMPONENTES FUNCIONALES DEL ECOSISTEMA. Prof. Jorge Luis Colmenares UNIVERSIDAD DE MARGARITA Abril, I

Niveles de organización de un ecosistema

MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AGUAS COSTERAS (MIACC) ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINAS

Biodiversidad del mar profundo

Geología de Zonas Costeras. Teresita Aguilar A. Panamá, octubre 2013 Taller zonas costeras y GIRH REDICA

La Tierra, un planeta vivo

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

CO 2 + H 2 O + LUZ SOLAR C 6 H 12 O O 2 6 CO H 2 O

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Nuestro Mar. Bycatch Ballenas en Valdés Ecosistemas Áreas protegidas Reglamentaciones jurídicas Gente de Mar. Octubre-Diciembre 2008

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Concesión y Planta de Desalinización de Agua Reserva Conchal. Juan Diego Pacheco Polanco SETENA

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

Capítulo XI MEDIO AMBIENTE.

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

TALLER La agenda de investigación científica en cambio climático para la zona norandina del Perú

Fig. 2 Los acantilados de la costa del Cabo de Creus vistos desde el mar.

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

Relaciones entre la salud de los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria: La marea negra del Prestige como un caso de estudio

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Dr. Luis Bourillón COBI

Transcripción:

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden el 8% de todos los océanos; Mas del 80% de las capturas comerciales se realizan aquí; Recursos minerales (petróleo, gas natural, minerales ). Sujeta a mayor perturbación por la actividad humana. Profundidad: hasta 200 m. Extensión: muy variable, desde 1 km hasta 750 km.

DIFERENCIA CON OCÉANO ABIERTO Aguas mas someras: capa de mezcla somera que se puede extender hasta el fondo. Material biológico muerto y detrito se tiende a acumular en el fondo y este es mas fácilmente traído a la superficie y fertiliza las aguas mas superficiales. Corrientes de marea crían turbulencia. La línea de costa es una barrera cuando se trata de desplazamiento horizontales de agua: repercute en surgencias. En océano abierto la estratificación es determinada principalmente por la diferencia de temperatura entre las capas. En aguas costeras existe un factor adicional agua dulce: estuarios y lagunas costeras.

DIFERENCIA PRINCIPAL Productividad pelágica X Productividad Bentónica

Por que estudiar el bentos y la ecología bentónica?

EL BENTOS Definición: organismos (animales y vegetales) que viven dentro, sobre o adheridos al fondo marino. Incluye el 98% de todas las especies marinas. Arrecifes de corales tienen el 25% de todas las especies marinas.

PELÁGICO X BENTOS Organismos bentónicos NO están adaptados a cambios muy grandes de presión. Existen MUY POCOS organismos transparentes. En general habitan sobre un área pequeña (no se desplazan mucho). Los clasificamos de acuerdo al tipo de costa o substrato.

PELÁGICO X BENTOS Pelágico: aprox. 25.000 especies Bentos: > 1.000.000 especies POR QUE? Hipótesis: Mayor heterogeneidad espacial, mayor riqueza de hábitats bentónicos, mas estabilidad, combinación de condiciones ambientales. Mayor cantidad de estudios bentónicos. A pesar de que fondos abisales son poco estudiados. Diversidad en bentos >>> pelágico

TIPO DE SUBSTRATO Clasificación de las comunidades Fondo Blando Substratos arenosos y fangosos dominan las plataformas continentales Fondo Rocoso

COMO SE CLASIFICAN Ubicación en el sustrato Tipo de organismo Tamaño Forma de Alimentación.

UBICACIÓN EN EL SUSTRATO Epifauna: viven sobre el sedimento. Infauna: viven en madrigueras o excavan el sedimento (son los mas abundantes).

BENTOS INFAUNA Las comunidades del bentos infaunal frecuentemente son consideradas gusanos. En realidad los habitantes de la infauna incluyen a : Productores primarios (cianobacterias), Consumidores primarios (moluscos y gusanos), Consumidores secundarios (gusanos, crustáceos) y Degradadores como bacterias, hongos y flagelados.

BENTOS EPIFAUNA La epifauna del bentos, por lo regular, incluye animales en diferentes fases de desarrollo evolutivo. Viven adheridos al sustrato o sobre al sustrato. Ejemplos: Ostiones. mejillones, estrellas de mar, caracoles, cangrejos, etc.

EJEMPLO DE EPIFAUNA E INFAUNA DE FONDOS BLANDOS

BENTOS DEMERSAL Las comunidades demersales representan a los peces que dependen del fondo para vivir. Los de las zona costera llegan a ser de importancia para el consumo humano (Como lo lenguados, rayas). Su alimento son los poliquetos y crustáceos.

COMO SE CLASIFICAN Ubicación en el sustrato Tipo de organismo Tamaño Forma de Alimentación.

COMO SE CLASIFICAN Ubicación en el sustrato Tipo de organismo Tamaño Forma de Alimentación.

COMO SE CLASIFICAN Ubicación en el sustrato Tipo de organismo Tamaño Forma de Alimentación.

o Sedimentivoros

DONDE SE ENCUENTRAN? Tamaño de las particulas en el sedimento Concentración de oxígeno y de detritos Menos oxigeno, más detritos Más oxígeno, menos detrito Tipo de organismos

DIVERSIDAD Y BIOMASA Diversidad bentónica es fuertemente controlada por: - Temperatura (aguas cálidas en especial) - Corrientes (afecta la estructura del bentos) - Energia del Oleaje (infauna x epifauna) Biomasa es fuertemente influencia por la productividad primaria en la columna de agua. Alta biomasa en general se relaciona a Baja diversidad.

Flujo de materia orgánica al mar profundo

BIOMASA BENTÓNICA PRODUCCION PRIMARIA

BENTOS Aguas someras Aguas profundas

AGUAS SOMERAS Plataforma Continental: tambien dominada por la cadena microbiana

El bentos de aguas profundas es generalmente estático: oscuridad, frio, corrientes suaves. Existe estacionalidad en la deposicion de materia orgánica (alimento) LA MONOTONÍA EN AGUAS PROFUNDAS

Diversidad especifica presenta un maximo a 2000 m. Normalizado por el numero de individuos, la diversidad permanece constante con la profundidad. Aun es un enigma el porque el bentos de aguas profundas puede ser tan diverso como otros biomas.

La abundancia de organismos generalmente disminuye con la profundidad (y su BIOMASA), pero el TAMAÑO de los individuos generalmente AUMENTA!!!

GIGANTISMO CAUSAS: 1. Metabolismo mas lento 2. Maturación sexual mas tardada 3. Tendencia evolutiva para captura de alimento 4. Baja tasa de mutación

PELAGICO AGUAS SOMERAS Muchas especies tienen una vida doble BENTOS

DISPERSIÓN CON ESPORAS

CICLOS MAS COMPLEJOS: LA PLATAFORMA CONTINENTAL ES MAS COMPLEJA

LAS LARVAS NO SE PARECEN A LOS ADULTOS

Mejillon Cangrejo Langosta Atun MUCHOS Cena Adulto Larvas