RUTA CIRCULAR POR LA HOZ DEL RÍO VELILLOS

Documentos relacionados
1 Palencia, un lugar para respirarr

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

Que visitar y hacer en Alhama

VALLE DE ABDALAJÍS. Naturaleza, Patrimonio, Gastronomía y Deporte es #Experiencia Valle de Abdalajís. S E N D E R I S M O

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

TAJOS DEL RÍO CACÍN. Perfil topográfico del itinerario con datos GPS de localización. Galería de fotos del itinerario ACCESOS

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

SUBIDA AL LUCERO O RASPÓN DE LOS MORISCOS

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

Escapadas 4x4 facil Alpujarra Granadina 3 días

Sendero del Bellosillo

PR-A 201 Los Llanos de La Roda. La Roda de Andalucía

Tierra de frontera. Poniente Granadino. Europa. España

SENDERISMO LA MANGA DEL MAR MENOR

Sendero del Bosque y del Pinar

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

A Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate (A-4152) a la Red Intercormarcal.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

TURISMO PRESENTACIÓN

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Parador de Jaén Entorno

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

... una sierra por descubrir...

9OLARIZU PASEO POR LA DEHESA A PIE DE MONTE

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

Club de pádel SENDERISMO Marina Playa

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

LA MURTA SENDA BOTÁNICA (SL-CV81)

Longitud 16,5. pista a TORRE VIGIA KM 11,3 M-5 KM 8 CLUB LAS ENCINAS DE BOADILLA POLIDEPORTIVO MUNICIPAL M51. Aventura. Paseo.

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

Ermita de la Virgen de Allende. Ezcaray

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

Turbera de Zalama (4,9 km)

SENDERISMO PEÑÍSCOLA

Ayuntamiento de Punta Umbría. Rutas y Senderos. Oficina de Turismo de Punta Umbría

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo.

Horario días laborables de 8.00 a horas. Horario durante los fines de semana h y h. Teléfono :

Parador de Gijón Entorno


PR TF 43 Garachico Montaña Chinyero

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Ruta de las Sierras Penibéticas

Excursiones por la Sierra de Gredos

Cascada del río Sabando (5,4 km)

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Ruta de la Cueva del monje

FICHA INFORMATIVA Nº 15 VÍA VERDE DE GALDAMES. ATXURIAGA - EL POBAL

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

Comunidad de Madrid HISTORIA

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15)

Conoce y Disfruta el Canal

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

de Armentia a Olarizu

SENDERISMO. DISTANCIAS (partiendo de Revilla de Pomar)

DE SANTIAGO C A M I N O M O Z Á R A B E

BAJO EL SOL DE LA TOSCANA

PHEJD VÍA VERDE XIXARRA TRAMO III

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar. Monte del Pilar. El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y tú MAJADAHONDA -7-10

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar MAJADAHONDA Estación KM 0 KM 6 KM 2,5 KM 5,3. Centro Urbano Majadahonda.

DURANGO - IZURTZA - MAÑARIA - URKIOLA

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Hiking / Senderismo ECOTOURS GUIADO

PARADOR DE SANTO DOMINGO BERNARDO DE FRESNEDA

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

Nuevo Portil Huelva, ramal Punta Umbría Un Camino Verde hacia Huelva

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Trekking del Macizo Occidental

cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural

Fotografía cedida por el Archivo de Turismo Reyno de Navarra

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

Trekking de Los Picos de Europa

Alojamiento en Hotel Torremangana **** Visita por la Ciudad de Cuenca Ciudad Encantada Nacimiento del Río Cuervo

Vía verde del Oja. Tramo Stº Domingo de la Calzada-Ezcaray Stº Domingo de la Calzada, La Rioja

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga

Descripción del itinerario:

El estudio físico de España

RUTAS DE TURISMO MEDIOAMBIENTAL POR CAMARENA

7 Días 5 Rutas Descubriendo zonas

I CAMPUS DE VETERANOS DE TENIS DE MESA CIUDAD DE PRIEGO DE CÓRDOBA I TORNEO DE REYES

EXCURSIONES Y PASEOS POR BUERBA Y EL VALLE DE VIÓ

La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs)

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

Marina d'or-castellón-valencia (21-26 Mayo) (6D/5N)

Transcripción:

RUTA CIRCULAR POR LA HOZ DEL RÍO VELILLOS Características generales: Este itinerario permitirá obtener una visión global de la hoz pero nos exigirá un cierto esfuerzo en algunos tramos por lo que no es apto para personas no preparadas. En una primera parte se recorre la hoz por una zona elevada y el regreso se hará bordeando el río por la margen contraria. Localización geográfica: Area central del Término Municipal de Moclín. Accesos: Se accede al pueblo de Olivares, desde la carretera GR-29 que procede de Tiena desde donde se puede acceder a Puerto Lope y Pinos Puente. Al llegar a Olivares se bordea el pueblo por el lado occidental. Otra opción es llegar por el Este desde la carretera NO-30 que enlaza con Colomera; desde esta se puede llegar a Granada por la carretera GR-220. Distancia: 9 Km. Punto de partida: Comienzos de la Vereda de las Angustias, antes de legar al campo de tiro en la periferia Norte de Olivares. Otra opción es comenzar la ruta a partir de la antigua fábrica (Hotel D. Curro). Punto de finalización: El mismo, dado que se trata de una ruta circular. Valores ambientales: Valores geológicos (recorremos dos sierras calizas subbéticas) y geomorfológicos (importante modelado fluvial y kárstico), valores biogeográficos (vegetación de ribera), faunísticos y paisajísticos (anfibios, reptiles y aves), y paisajísticos. Otros datos de interés: Al realizar la ruta se pasa por los aledaños de Moclín. En Olivares el río pasa por el pueblo y encontraremos bonitos rincones. A las afueras de Olivares encontraremos una gran ladera de tierra que se fue deslizando.

RUTA CIRCULAR POR LOS MONTES DE PUERTO LOPE Características generales: Se trata de una ruta que nos permite contemplar el paisaje rural característico de la Comarca de los Montes, integrada, en gran parte, en el Poniente Norte. Se trata de un paisaje que alterna el olivar en pendiente con el encinar que por lo general ocupa las umbrías más escarpadas. Localización geográfica: Se encuentra situada en la zona occidental del Término Municipal de Moclín y en la parte oriental del Término Municipal de Íllora. Accesos: Desde Puerto Lope tomaremos la carretera N-432 en dirección a Priego de Córdoba y 1 Km. más arriba encontraremos la desviación a Montefrío. Distancia: Ruta circular de 8,5 Km. Punto de partida: Nuevo Polígono Industrial de Puerto Lope ubicado en la carretera N-432 en dirección a Alcalá La Real, a 1 Km. al Norte de la localidad. Punto de finalización: El mismo, dado que se trata de una ruta circular. Valores ambientales: Valores biogeográficos (bosque mediterráneo), y paisajísticos. Otros datos de interés: Al final del trayecto se puede contemplar un dolmen. En las proximidades, tomando la Carretera de Montefrío, se encuentra el conjunto arqueológico de la Peña de Los Gitanos.

RUTA CIRCULAR DE LA SIERRA DE PARAPANDA Características generales: El itinerario circular propuesto permite recorrer todas las laderas y farallones calizos que circundan las cumbres aplanadas de la sierra, disfrutando de excelentes panorámicas. Localización geográfica: Término Municipal de Íllora (en la ladera occidental de la sierra), y Término Municipal de Montefrío (en la ladera oriental de la Sierra). Accesos: Hay que tomar la carretera de acceso al repetidor de TV situado en la cumbre; por el Sur se accede a la misma desde Íllora por la carretera GR-212, y desde el Norte por la misma vía desde Montefrío. Distancia: 9 Km. Punto de partida: Desde la carretera de acceso al repetidor de televisión. Tenemos que subir un par de kilómetros por la misma, hasta una curva muy pronunciada que gira hacia la derecha; justo en la base de los farallones calizos (pocos metros antes de una desviación, situada a la derecha, que se dirige a una nave de elaboración de material para la construcción). Punto de finalización: El mismo, es una ruta circular. Valores ambientales: La geología, la geomorfología (el modelado kárstico), el paisaje (las espectaculares vistas en las cuatro direcciones), la vegetación y la avifauna. Otros datos de interés: Valores arqueológicos, presencia de dólmenes en la zona.

RUTA DE MONTEFRIO A TOCÓN POR EL ARROYO DE LOS MOLINOS Características generales: Este itinerario coincide con una antigua ruta romana; hasta este valle se traía el cereal para ser molido en los molinos hidráulicos que bordean el arroyo. Igualmente, pasaremos por pozas de color esmeralda rodeadas de frondosa vegetación, y podremos llegar a Tocón (estación de ferrocarril), para poder regresar en transporte público a nuestra localidad de procedencia. Localización geográfica: Término Municipal de Montefrío (en la zona SE del mismo); al final del trayecto se penetra en el término municipal de Íllora. Accesos: Se accede desde Montefrío. El primer tramo se hace por la carretera GR-212 que va a Íllora y Puerto Lope. A Montefrío también se puede acceder desde Tocón a través de la C.335. Distancia: 9,6 Km. desde Montefrío hasta el final del carril de tierra y 12,5 Km. hasta Tocón. Punto de partida: Como hemos visto en el punto anterior la ruta comienza en Montefrío. Punto de finalización: El paraje de la fábrica al final del camino de tierra; en Tocón si prolongamos nuestra ruta hasta el final, por un camino rural asfaltado y una carretera comarcal. Valores ambientales: La geología, la geomorfología (el modelado kárstico del cañón), el paisaje mediterráneo, la vegetación de ribera y la avifauna. Valores histórico-artísticos: La calzada romana, los molinos romanos y los cortijos de labranza. Otros datos de interés: La ruta comienza en Montefrío; una población con un interesante patrimonio histórico-artístico, y, además, en el Km. 2,5 se pasa por las cercanías del Complejo Arqueológico de la Peña de los Gitanos. En las proximidades de Tocón veremos paisajes de vega.

RUTA CIRCULAR EN TORNO AL CASTILLO DE MOCLIN Características generales: Ruta de interés paisajístico y arqueológico que presenta un trazado circular, en torno al Castillo de Moclín, que nos permite recorrer las vertientes de la sierra donde se asienta la fortaleza (Sierra de Moclín), y regresar al punto de partida. De igual modo se pueden observar pinturas rupestres y contemplar espectaculares vistas panorámicas sobre los Tajos de la Hoz (excavados por el Río Velillos, sobre las sierras circundantes), y sobre Sierra Nevada los días nítidos. Localización geográfica: Área central del Término Municipal de Moclín (la ruta tiene como eje central al mismo núcleo de Moclín). Accesos: Se accede mediante la carretera GR-23 que une Moclín con Tiena y Puerto Lope desde donde encontraremos la N-432 que nos lleva a Granada. Desde Puerto Lope también se puede seguir un tramo, en dirección Sur, y tomar la comarcal A-335 que nos conduce a Íllora y Alomartes. Distancia: 4,2 Km. Punto de partida: Ayuntamiento de Moclín. Punto de finalización: El mismo, dado que se trata de una ruta circular. Valores ambientales: Valores geológicos en las sierras calizas, y geomorfológicos en los tajos y peñascos donde ha actuado la erosión y la karstificación. Valores paisajísticos. Otros datos de interés: En las cercanías de la ruta se encuentran el Santuario del Cristo del Paño, el Pósito y las murallas de la fortaleza.

RUTA DE ALOMARTES A LA PEÑA DE LOS GITANOS Características generales: El itinerario circular propuesto permite recorrer las laderas occidentales de la Sierra de Parapanda, disfrutando de excelentes panorámicas, y llegar a un importante conjunto arqueológico y paisajístico. Localización geográfica: Término Municipal de Íllora (al comienzo de la ruta), y Término Municipal de Montefrío. Accesos: Hay que tomar la carretera A-336 de Íllora a Alomartes; por el Norte se accede a la ruta por la carretera GR-212 que une Montefrío con Íllora. Distancia: 14,5 Km. Punto de partida: Se encuentra al NO del núcleo de Alomartes (Íllora), junto al cartel del camino rural que tenemos que tomar y en las cercanías de la Granja-Escuela Parapanda. Punto de finalización: En el conjunto arqueológico de la Peña de Los Gitanos. Valores ambientales: La geología, la geomorfología (el modelado kárstico de las Peñas de Los Gitanos), el paisaje (las vistas en dirección Oeste), la vegetación y la avifauna. Otros datos de interés: La localidad de Montefrío se encuentra muy próxima al paraje de la Peña de Los Gitanos, por lo que es posible acercarse, visitar su patrimonio histórico artístico y retornar a nuestra localidad de residencia en transporte público..

RUTA DESDE EL COMPLEJO HIDRÁULICO DE RIOFRÍO A LAS SALINAS ROMANAS DE FUENTE CAMACHO Características generales: Realizando esta ruta se pueden visitar vestigios arqueológicos de los periodos romano y musulmán, así como descubrir las ruinas de antiguas fábricas y molinos (arqueología industrial de los siglos XVIII-XIX). Igualmente se contemplan excelentes panorámicas de las laderas occidentales de la Sierra Gorda de Loja, del perfil meridional de la Sierra de Gibalto y del Cañón del Río Salado. Localización geográfica: Área occidental del Municipio de Loja (Poniente Centro). Accesos: Riofrío se halla situado al Oeste de Loja, a menos de 4 Km., y se accede al mismo directamente desde la autovía A-92. Distancia: 8,5 Km. Punto de partida: Riofrío, en el Término Municipal de Loja. Punto de finalización: Fuente Camacho, en el Término Municipal de Loja. Valores ambientales: Valores geológicos, geomorfológicos, biogeográficos y paisajísticos. Otros datos de interés: Podemos acercarnos al Nacimiento del Río Frío. En el núcleo de Riofrío existen diversas piscifactorías; la trucha y el esturión son las especialidades de este enclave gastronómico. De igual forma es posible practicar la pesca deportiva.

ITINERARIO DESDE LOJA AL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SIERRA MARTILLA Y ZAGRA Características generales: El itinerario propuesto permite recorrer las laderas occdidentales de la Sierra del Hacho disfrutando de excelentes panorámicas sobre el Cañón del Genil y el occidente del Poniente, visitar una zona de cuevas y yacimientos arqueológicos próximos al Genil, conocer una campiña intramontana en Ventorros de San José; desde El Poniente se alcanza este núcleo saliendo de Loja por la carretera N-321 en dirección Norte. Localización geográfica: Término Municipal de Loja; al final de la ruta Sierra Martilla se encuentra en la linde con el Término Municipal de Zagra. En el caso de optar por regresar por la localidad de Zagra. Accesos: Hay que tomar la Autovía A-92 y después encontrar la Estación de San Cristobal en el barrio lojeño del mismo nombre. También se accede a la ruta desde Ventorros de San José; desde El Poniente se alcanza este núcleo saliendo de Loja por la carretera N-321 en dirección Norte. Distancia: 16 Km. (19,5 Km. si regresamos por Zagra). Punto de partida: Estación Ferroviaria de San Cristóbal en el Norte de la ciudad de Loja. Punto de finalización: Conjunto Arqueológico de Sierra Martilla (prolongación alternativa hasta Zagra). Valores ambientales: La geología, la geomorfología (el modelado kárstico de la Sierra del Hacho, el Cañón del Genil y Sierra Martilla), el paisaje (las vistas en dirección Oeste), y la vegetación mediterránea. Otros datos de interés: La localidad de Zagra se encuentra muy próxima al paraje de Sierra Martilla, por lo que es posible acercarse, visitar su castillo y retornar a nuestra localidad en transporte público.

RUTA MORALEDA DE ZAFAYONA Características generales: El itinerario permite disfrutar de excelentes panorámicas desde Moraleda de Zafayona y recorrer las áreas cercanas a los Tajos del Cacín, para llegar, finalmente, a un importante asentamiento arqueológico del periodo ibérico. Localización geográfica: Término Municipal de Moraleda de Zafayona. Accesos: Desde la Autovía A-92, tomando la salida de Moraleda de Zafayona y Alhama y desde Alhama de Granada por la carretera GR-131. Distancia: 3 Km. Punto de partida: Desde la ermita del mismo núcleo de Moraleda de Zafayona. Punto de finalización: En el asentamiento Ibérico del Cerro de la Mora. Valores ambientales: La geomorfología (el modelado de los Tajos del Río Cacín), el paisaje (las vistas en dirección S-SO), y la avifauna en el área de los tajos. Otros datos de interés: Se pueden visitar los Tajos del Río Cacín y el Arroyo del Grajo. Igualmente, en el sector Este de la localidad encontraremos una urbanización, asentada sobre una meseta, desde la que se perciben magníficas panorámicas en dirección S-SO de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, así como de Sierra Gorda de Loja. En la misma localidad de Moraleda podremos descubrir buenas vistas hacia el Norte (Sierra de Parapanda), y visitar el nuevo Museo del Automóvil.

RUTA OBEILAR (ESTACION DE ILLORA) - BRACANA - VILLANUEVA MESIA - HUERTOR - TAJAR Características generales: Es un itinerario bastante llano que permite recorrer los paisajes agrarios y las extensas choperas de las vegas y campiñas del Poniente centro y del Poniente Sur. Localización geográfica: Término Municipal de Íllora y Término Municipal de Villanueva Mesía. Accesos: Se puede acceder desde el Sur por la Autovía A-92 tomando la salida de Loreto y Brácana, o la de Láchar. Por el Oeste mediante la carretera A-336 que une Íllora con Alomartes; por el Norte se accede a la ruta mediante la carretera GR-212 que une Montefrío con Íllora, y por el Este también por la GR-212, pero procedente de Pinos-Puente y Granada. Distancia: 23 Km. (excluyendo la opción alternativa de descender al Cañón del Genil). Punto de partida: El núcleo de Obéilar, antes conocido como Estación de Íllora. Punto de finalización: Zona oriental del extrarradio de Villanueva Mesía. Valores ambientales: Geomorfología (el entorno yesífero del Cañón Oriental del Genil), paisaje agrario de vega, panorámicas en varias direcciones (N, O, y S), vegetación de ribera y choperas, y avifauna. Valores histórico-artísticos: A escasos kilómetros del punto de partida se hallan El Molino del Rey y un acueducto del siglo XIX. Íllora se encuentra muy próxima a la ruta; es posible acercarse y conocer su patrimonio: Castillo, Ayuntamiento Antiguo - Museo Etnográfico e Iglesia de la Encarnación. Otros datos de interés: Huétor.Tájar se encuentra en las cercanías del último tramo de la ruta; podemos acercarnos para conocer sus cultivos de espárragos, áreas agroindustriales y cooperativas, y los restos de su histórica torre vigía (desempeño un importante papel durante los últimos años de La Reconquista). Finalmente, antes de comenzar la ruta podemos subir por empinado camino rural asfaltado a las vertientes meridionales de la Sierra de Obéilar; descubriremos las mejores vistas sobre La Vega de Granada y los pueblos que la salpican como Escoznar, y también panorámicas de Sierra Nevada.

RUTA DESDE SALAR HASTA ALHAMA DE GRANADA (SALAR - VALENZUELA SANTA CRUZ DEL COMERCIO - ALHAMA DE GRANADA) Características generales: El itinerario propuesto permite recorrer en un primer tramo el piedemonte oriental de la Sierra Gorda de Loja, a través del valle lineal del Río Salar, percibiendo diferentes panorámicas al ir ascendiendo dentro del mismo. En la segunda parte del trayecto veremos el amplio valle del Río Alhama, pasaremos por las choperas de Valenzuela y Sta. Cruz del Comercio, y entraremos en la ciudad de Alhama de Granada por los tajos que rodean su histórico balneario. Localización geográfica: Término Municipal de Salar (al comienzo de la ruta), Término Municipal de Sta. Cruz del Comercio (tramo intermedio), Término Municipal de Alhama de Granada. Accesos: Desde la Autovía A-92 se accede a Salar mediante la carretera comarcal C-335 que también se dirige a Alhama de Granada. Distancia: 32 Km. Punto de partida: Torre-Palacio de Salar. Punto de finalización: Ermita de Las Angustias en Alhama de Granada. Valores ambientales: Geología (piedemonte oriental de la Sierra Gorda de Loja), geomorfología (modelado kárstico en el Tajo de Espantaperros y en los tajos que rodean el Balneario de Alhama), el paisaje (las vistas en todas las direcciones), las choperas y la avifauna. Valores histórico-artísticos: Torre-Castillo e Iglesia de Salar y conjunto monumental de Alhama. Iglesia de Salar y conjunto monumental de Alhama. Otros datos de interés: Desde la localidad de Alhama de Granada se puede prolongar la ruta a través de los Tajos hasta la Pantaneta. Asimismo, ya que nos encontramos en esta antiquísima ciudad es recomendable visitar su ingente patrimonio histórico-artístico.

RUTA ARENAS DEL REY - JÁTAR Características generales: Esta ruta permite recorrer las laderas septentrionales del piedemonte de la Sierra de Játar (perteneciente al conjunto montañoso de la Sierra de La Almijara), disfrutando de diversas panorámicas sobre la localidad de Arenas del Rey y el Pantano de Los Bermejales. Existe la posibilidad de retornar por el fondo del valle y realizar una ruta circular. Localización geográfica: Término Municipal de Arenas del Rey. Accesos: Para llegar a Arenas del Rey desde la Autovía A-92 hay que tomar las carreteras C-335 y GR-141 desde Moraleda de Zafayona y Alhama de Granada. Desde el Sur se accede por la carretera C-340 procedente de Cacín. También se puede acceder por el Este, a través de Jayena, saliendo desde Granada por la carretera de la Cabra Montesa con dirección a Motril y tomando en la Venta del Fraile un desvío a la derecha. La ruta comienza en el mismo núcleo urbano de Arenas del Rey. Distancia: 8,5 Km. (existe la posibilidad de volver a Arenas del Rey por otro camino). Punto de partida: Se encuentra en el núcleo de Arenas del Rey, en la parada de autobús de la única carretera que bordea la localidad (en dirección a Jayena), y en las cercanías de una pequeña ermita. Punto de finalización: En la plaza central de Játar. Valores ambientales: El paisaje, las vistas panorámicas en todas las direcciones (especialmente hacia el Norte; se divisa todo El Poniente Sur, y hacia el Sur se contemplan de cerca las sierras almijarenses), la vegetación natural en terrenos de litología adversa y el mantenimiento de las vías pecuarias. Valores histórico-artísticos: Urbanismo rectilíneo decimonónico en Arenas del Rey (fue reconstruida tras el terremoto de 1884), y el urbanismo de origen árabe de Játar, así como su iglesia del siglo XVI. Otros datos de interés: Arenas del Rey se encuentra cerca de la finca de La Resinera y del Pantano de Los Bermejales. Asimismo, Játar es muy visitada por la forma de preparar el choto y las dos localidades son punto de partida para alcanzar el Puerto de Cómpeta (se divisa La Axarquía y el Mar Mediterráneo).

RUTA POR LOS TAJOS DE ALHAMA (BALNEARIO - TAJOS - PANTANETA) Características generales: El itinerario propuesto permite recorrer los Tajos de Alhama por el fondo de los mismos, subir al núcleo histórico e la ciudad para contemplarlos desde lo alto y llegar hasta la Pantaneta, donde además de conocer la vegetación característica de las zonas húmedas, ver aves acuáticas desde varios observatorios, disfrutar de excelentes panorámicas sobre las Sierras de Tejeda y Almijara, y gozar del buen yantar en los ventorros de sus orillas. También podremos prolongar la ruta por el internacional Sendero del Gran Recorrido 7 (GR-7, E-4), hasta la Alcaicería. Localización geográfica: Término Municipal de Alhama de Granada (la ruta bordea la capital municipal). Accesos: Desde la carretera C-340 hay que tomar un desvío a mano derecha, medio kilómetro antes de entrar en Alhama, mediante el cual se accede al Balneario situado en el histórico paraje de los Baños que dista algo más de 1 Km. de la ciudad. La C-340 procede de la Autovía A-92, vía Moraleda de Zafayona - Santa Cruz del Comercio y también permite enlazar con Granada a través de Agrón. Otras opciones para llegar a Alhama consisten en tomar la C-335 desde Loja o por el contrario en Zafarraya; localidad bien conectada con Vélez-Málaga y la Costa del Sol. Distancia: 2,8 Km. (3 Km. subiendo a la Iglesia del Carmen), y 3,5 Km. si ascendemos a Alhama de Granada por el paraje de la Ermita de Los Remedios (tercera opción del segundo tramo). La ruta se puede prolongar circunvalando la Pantaneta hasta los observatorios de la orilla occidental (3,1 Km.), y tomando la pista de tierra coincidente con el Sendero Internacional GR-7, E-4 hasta la Alcaicería. Punto de partida: Se encuentra en el Balneario de Alhama. Punto de finalización: En la Pantaneta de Alhama. Valores ambientales: Son múltiples, la geología, la geomorfología (el modelado fluvial de las paredes de los Tajos), el paisaje, la vegetación de ribera, paredes rocosas y humedales (Pantaneta), y la trascendental avifauna de hábitats rocosos, fluviales y acuáticos (Pantaneta). Valores histórico-artísticos: Alhama es una ciudad monumental. Se recomienda consultar la GUÍA MEDIOAMBIENTAL Y ECOTURÍSTICA DEL PONIENTE GRANADINO". Nov. 2001, en el capítulo que hace referencia a este municipio o acudir a oficinas de información turística; existen numerosas obras que lo reflejan detalladamente, y una numerosa bibliografía sobre su apasionante y singular Historia. Otros datos de interés: Además de ser casi una obligación el visitar el patrimonio de la ciudad, en ella y en los ventorros de la Pantaneta podremos degustar la gastronomía local en ambientes agradables.

RUTA POR EL RIO CACIN (RUTA OPTATIVA DESDE EL CONTRAEMBALSE DEL TURRO) Características generales: El itinerario permite disfrutar de diversas panorámicas sobre el Valle del Río Cacín, y contemplar el bosque galería y la avifauna que habita en el mismo. Se trata de realizar un corto y agradable paseo a lo largo del río, desde el pueblo de Cacín hasta el Cortijo Miravetes, situado al Sur, con la opción alternativa de comenzar la ruta más al Norte, en el Contraembalse del Turro. Como valor añadido este paseo dispone de una serie de paneles con dibujos e información sobre la vegetación de ribera y la avifauna. Localización geográfica: Término Municipal de Cacín. Accesos: Desde la Autovía A-92, tomando la salida de Moraleda de Zafayona y la Carretera de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y desde Alhama de Granada por las carreteras GR-131, C-340 y GR-180. También se puede acceder desde Ventas de Huelma y Granada a través de la misma GR-180 y la GR.101. Distancia: 2,3 Km. (3,7 Km. más en el caso de comenzar en el Contraembalse del Turro). Punto de partida: La Plaza del Llano, en el núcleo de Cacín (como opción alternativa se puede comenzar en el Contraembalse del Turro). Punto de finalización: En el cortijo Miravetes. Valores ambientales: El paisaje de choperas y cerros, y la avifauna del bosque galería y de agua dulce (Contraembalse del Turro). En el caso de prolongar nuestra ruta o de acercarnos a los Tajos del Río Cacín, la geomorfología (el modelado fluvial). Valores histórico-artísticos: Yacimiento Arqueológico de la Cueva de Cacín y trama urbana del mismo Cacín, resultado de la reedificación planificada del pueblo tras el Terremoto de 1884. Otros datos de interés: Desde el sector Este de la misma localidad de Cacín tendremos la opción de subir a los cerros calizos que la dominan (Cerro Matanzas y Cerro del Pingurucho), con el objeto de alcanzar un área un tanto amesetada, al modo de los cerros y páramos castellanos, desde la que se perciben excelentes panóramicas en dirección S-SO de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. De igual forma, podremos prolongar la ruta hasta los Tajos del Cacín (situados en los términos de Alhama de Granada y Arenas del Rey), y el Pantano de Los Bermejales, así como el dolmen situado en sus orillas, junto al poblado de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Finalmente, podremos observar interesantes paredes rocosas entre la pedanía de El Turro y la localidad de Moraleda de Zafayona donde se pueden visitar el Arroyo del Grajo, y los asentamientos ibéricos del Cerro de la Mora.

RUTA CIRCULAR POR EL CAÑON ORIENTAL DEL GENIL (PUENTE DE CASTILLA - BRACANA - PUENTE DE CASTILLA) Características generales: Se trata de una ruta circular que nos permite disfrutar del verdor de un soto mientras circulamos por el interior por el interior de un cañón yesífero, contemplar diversas panorámicas sobre las sierras circundantes situándonos en la campiña, y descubrir un interesante meandro creado por el Río Genil desde las cercanías de Brácana. Localización geográfica: Municipio de Íllora. Accesos: Circulando por la Autovia A-92 tomaremos un desvío en Loreto para proseguir por la carretera C-335 en dirección a Brácana. De igual manera, mediante esta última vía podremos acceder a Brácana por el Norte, desde Montefrío, y también procedentes de Íllora a través de Tocón. Distancia: 11 Km. (excluyendo los correspondientes a la alternativa complementaria). Punto de partida: El Puente de Castilla situado sobre el Río Genil en la carretera C-335. Punto de finalización: En el mismo Puente de Castilla (es una ruta circular). Valores ambientales: Valores geológicos y geomorfológicos en torno al Cañón Oriental del Genil, biogeográficos y botánicos en las laderas del mismo y en los sotos, y paisajísticos en la campiña. Valores histórico-artísticos: En Brácana destacán la Capilla de los Dávila y un palacio construido por la misma familia durante el siglo XVIII; ambos edificios contribuyen a crear un conjunto armonioso en una plaza de dicha localidad. En las afueras encontraremos varias torres-vigía, desde las que se divisan amplios territorios, como la Torre de la Encantada. De igual forma, la localidad de Íllora se encuentra muy próxima a Brácana; es posible acercarse y conocer su patrimonio en el que destacán el Castillo, el Ayuntamiento Antiguo ( Museo Etnográfico), y la renacentista Iglesia de la Encarnación. Otros datos de interés: Las poblaciones de Villanueva Mesía y Huétor-Tájar se encuentran en las cercanías; podemos visitarlas para conocer sus cultivos de espárragos y cooperativas, y examinar en las proximidades del ayuntamiento los restos de su histórica torre-vigía, la cual desempeñó un importante papel durante los últimos años de La Reconquista.

RUTA DE FUENTES DE CESNA A LAS RUINAS DEL CASTILLO DE CESNA (PANTANO DE IZNÁJAR) Características generales: Es un itinerario bastante sencillo que permite recorrer los paisajes agrarios que rodean el Pantano de Iznájar viendo excelentes panorámicas sobre el sector occidental del Poniente Centro (Sierra de Campo Agro, Dehesa de los Montes, Cañón occidental del Genil, Sierra Gorda de Loja y Sierra de Gibalto), y las áreas orientales de las provincias de Córdoba y Málaga. Localización geográfica: Término Municipal de Algarinejo (borde SO junto al Pantano de Iznájar). Accesos: Se puede acceder desde el Sur por la Autovía A-92 tomando la salida de Loja y después dirigiéndonos por la carretera N-321 en dirección Norte, hacia Algarinejo. Al llegar a Ventorros de San José nos desviaremos a la izquierda en dirección Este, hasta Zagra (donde visitaremos su Castillo de la Peña), y finalmente desde esta localidad nos dirigiremos a Fuentes de Cesna. Por el Norte se puede acceder saliendo de Priego de Córdoba por esta misma carretera N-321 que pasa por Algarinejo. Distancia: 2,7 Km. (casi 6 Km. al regresar por una vía paralela al camino de ida aunque realmente esta ruta no constituye un recorrido circular). Punto de partida: Fuentes de Cesna (hemos de atravesarlo de Norte a Sur y llegar al borde meridional). Punto de finalización: El mismo, aunque se puede regresar por otro carril casi paralelo al de ida. Valores ambientales: Geomorfología (paredes rocosas con oquedades formadas por calcarenitas del Tortoniense y el entorno yesífero del Cañón Occidental del Genil), paisaje (panorámicas en varias direcciones; Este, Oeste y Sur), e importante avifauna ligada a roquedos y medios acuáticos. Valores histórico-artísticos: A escasos kilómetros del punto de partida se hallan la Torre-castillo de Pesquera y Zagra con los restos de su imponente Castillo de la Peña. Igualmente, la capital municipal, Algarinejo, se encuentra muy próxima a Fuentes de Cesna; podemos acercarnos y conocer la neoclásica Iglesia de Santa María la Mayor que guarda retablos de interés en su interior. Otros datos de interés: En el Pantano de Iznájar además de reconocer la avifauna, podremos practicar deportes acuáticos. De igual manera, aunque se encuentra fuera del Poniente Granadino, nos acercaremos a la población de Iznájar emplazada en un alto promontorio que se alza sobre el pantano.

RUTA DE LOS INFIERNOS ALTOS (LOJA - HUERTOR - TAJAR) A LOS INFIERNOS BAJOS Características generales: Es un itinerario sencillo (discurre casi siempre por terrenos llanos o de escasa pendiente) que permite recorrer los paisajes agrarios de vega situados en torno al cauce del Genil a su paso por Loja, y obtener además panorámicas sobre el sector Este del Cañón Occidental del Genil. Localización geográfica: Término municipal de Loja (áreas orientales y centrales del municipio). Accesos: Se puede acceder desde el Sur mediante la Autovía A-92 y por el Norte a través de la carretera N-321 procedente de Algarinejo, Zagra y Priego de Córdoba. También se puede acceder al punto de inicio de la ruta en ferrocarril, puesto que la estación se halla muy próxima a Los Infiernos Altos. Distancia: 9,5 Km. Punto de partida: Paraje de interés natural de Los Infiernos Altos (Barrio de La Esperanza, Loja). Punto de finalización: En el ámbito de Los Infiernos Bajos situados en el Cañón Oriental del Genil. Valores ambientales: Geomorfología (paredes rocosas en Los Infiernos Altos y el entorno yesífero del Cañón Occidental del Genil), vegetación riparia y rupícola y paisaje (panorámicas a lo largo del Genil). Valores histórico-artísticos: La ruta pasa por Loja y por los "Jardines de Narváez". Existe información en esta guía sobre su extenso patrimonio y, de igual forma, las oficinas de turismo ofrecen folletos con una detallada información. Asimismo, han sido editados varios libros tanto de los monumentos pertenecientes a su amplio patrimonio histórico-artístico como sobre su apasionante evolución histórica. Otros datos de interés: Tanto la zona de Plines al final de la ruta, como la del Frontil y la de los mismo Infiernos Altos (a los pies de la Sierra del Hacho), cuentan con varios merenderos y mesones para poder reponer fuerzas y saborear la gastronomía lojeña.

RUTA CIRCULAR POR LA SIERRA GORDA DE LOJA (LOJA - CHARCO DEL NEGRO - LOJA) Características generales: Es un itinerario que discurre por terrenos de alta pendiente en una primera fase y posteriormente, tras alcanzar las cumbres aplanadas de la Sierra, por zonas llanas o de topografía suave. Por otra parte, permite recorrer unos paisajes karstificados que reúnen todas las formas y los elementos posibles del modelado kárstico. Asimismo, podremos disfrutar de amplias panorámicas sobre el Cañón Occidental del Genil, la Dehesa de los Montes, la Sierra de Gibalto, la Sierra del Hacho, la Sierra de Campo Agro y amplias superficies de las Provincias de Málaga y Córdoba. Localización geográfica: Término Municipal de Loja (áreas centrales del municipio). Accesos: Se puede acceder a Loja por la Autovía A-92 y a través de la carretera N-321 procedente de Algarinejo, Zagra y Priego de Córdoba. También se puede acceder al punto de inicio en ferrocarril y si queremos, podremos ahorrarnos el trayecto urbano tomando la circunvalación de Loja (N-342). Distancia: 14,5 Km. hasta el Charco del Negro, y 15,5 Km. hasta la Cueva Horadada. Punto de partida: Puente de San Antonio sobre el Río Genil. Punto de finalización: En el ámbito del Charco del Negro o en Loja (en el caso de retornar por un carril casi paralelo al de ida, realizando una ruta circular). Valores ambientales: Geomorfología (paredes rocosas y modelado kárstico en todas sus formas), vegetación riparia y rupícola, y paisaje (vistas panorámicas hacia el Norte y el Oeste, y dentro de la propia sierra). Valores histórico-artísticos: La ruta pasa por Loja. Existe información en esta guía sobre su extenso patrimonio y, de igual forma, las oficinas de turismo ofrecen folletos con una detallada información. Asimismo, han sido editados varios libros tanto de los monumentos pertenecientes a su amplio patrimonio histórico-artístico como sobre su apasionante evolución histórica. Otros datos de interés: En las proximidades de la estación de ferrocarril, en el área del Frontil ( a los pies de la estación de ferrocarril, en el área del Frontil (a los pies de la Sierra del Hacho), se encuentran varios merenderos y mesones para reponer fuerzas al comienzo de la ruta o saborear la gastronomía lojeña al regreso. También existen varios hoteles junto a la Casa Cuartel de la Guardia Civil.

RUTA DE JAYENA AL RIO BACAL Características generales: Esta ruta permite penetrar en la Sierra de la Almijara bordeando el cauce del Río Bacal con la opción de prolongar la ruta y llegar a través de una estrecha senda hasta la Sierra del Chaparral. También es recomendable recorrer un tramo a lo largo del Río Turillas. Localización geográfica: Término Municipal de Jayena. Accesos: Para llegar a Jayena se puede acceder a Arenas del Rey desde la Autovía A-92 tomando las carreteras C-335 y GR-141 desde Moraleda de Zafayona y Alhama de Granada. Desde el Norte se accede por la carretera C-340 procedente de Cacín. También se puede acceder por el Este saliendo desde Granada por la carretera de la Cabra Montesa con dirección a Motril y tomando en la Venta del Fraile un desvío a la derecha. La ruta comienza en el mismo núcleo urbano de Jayena. Distancia: 5 Km. (existe la posibilidad de prolongar el camino por una senda). Punto de partida: Se encuentra en el núcleo de Jayena, en la parda de autobús de la única carretera que cruza la localidad (en dirección a Fornes hacia el Oeste y Granada hacia el Este), y en las cercanías del Ayuntamiento y la Casa Cuartel de la Guardia Civil. Punto de finalización: Área Recreativa de La Resinera-Bacal. Valores ambientales: El paisaje intramontano, la vegetación de ribera, los pinares, la vegetación natural en terrenos de litología adversa, y la presencia de avifauna, anfibios y lo más fácilmente perceptible: grandes mamíferos como la cabra montesa, el ciervo y el jabalí (especialmente continuando la ruta por la senda que se acerca hasta la Sierra del Chaparral y el límite provincial). Valores histórico-artísticos: Trazado urbanístico con influencias árabes en Jayena (muy reconstruido tras el Terremoto de 1884), y en Játar. Asimismo, urbanismo rectilíneo decimonónico en Árenas del Rey (también reconstruida tras el Terremoto de 1884). Otros datos de interés: Cerca de Jayena se halla la antigua Fábrica de La Resinera (Arenas del Rey), y el Pantano de Los Bermejales. Asimismo, Jayena es famosa por sus excelentes quesos de cabra.

RUTA PANTANETA DE ALHAMA - LA ALCAICERÍA Características generales: Esta ruta coincide con un tramo del Sendero de Gran Recorrido 7 (GR-7, E-4), y nos permite adentrarnos en el piedemonte de la Sierra de Tejeda disfrutando de diversas panorámicas frontales sobre la misma y sobre la Sierra de Alhama. Asimismo, podremos descubrir cortijos y recorrer la vegetación de varios distritos biogeográficos coincidentes con materiales de diversas zonas geológicas. Existe, existe, además, la posibilidad de retornar desde La Alcaicería por una vía pecuaria (en combinación con la carretera C-335 procedente de Zafarraya), y realizar una ruta circular. Localización geográfica: Término Municipal de Alhama de Granada. Accesos: Se puede acceder a Alhama de Granada desde las carreteras C-335 y C-340. Al llegar a dicha localidad hay que pasar por una glorieta para tomar la carretera de Zafarraya y tras rebasar la Casa Cuartel de la Guardia Civil se debe tomar la carretera de la izda. que se dirige a Arenas del Rey para llegar hasta la Pantaneta. Por otra parte, la carretera C-340 procede de la A-92, vía Moraleda de Zafayona - Santa Cruz del Comercio y también permite enlazar con Granada a través de Agrón. Otras opciones para llegar a Alhama consisten en acceder por la citada C-335 desde Loja o desde Zafarraya; localidad bien conectada con la Costa del Sol. sierras meridionales; el invierno es frío y húmedo. Distancia: 9 Km. (existe la posibilidad de volver a Alhama por otro camino). Punto de partida: Se encuentra en la Pantaneta de Alhama, en el observatorio de aves existente en la orilla oriental junto al Ventorro de la Paloma y la carretera Arenas del Rey. Punto de finalización: En la Alcaicería (en el extremo oriental del Poljé de Zafarraya). Valores ambientales: Las vistas panorámicas especialmente hacia el Sur puesto que se contempla de cerca la Sierra de Tejeda. De igual forma, la vegetación y la avifauna de la Pantaneta, la vegetación natural del resto del recorrido y las vías pecuarias. Valores histórico-artísticos: Alhama de Granada es una ciudad monumental. Existen numerosos folletos y libros referentes al conjunto patrimonial de esta ciudad y su historia. También se puede pedir información en los numerosas oficinas de información turística distribuidos por el territorio. Otros datos de interés: En los ventorros existentes junto la Pantaneta podremos degustar la gastronomía alhameña, además en las noches de verano refresca bastante y a lo largo del año se organizan diversas actividades relacionadas con el turismo activo

FORNES - LA RESINERA - PUERTO DE FRIGILIANA - REFUGIO DEL CUERVO Características generales: Esta ruta nos permite adentrarnos en la Sierra de la Almijara -obteniendo diversas panorámicas sobre las montañas circundantes-, y alcanzar la divisoria provincial desde la que se dominan diversas vistas de la comarca malagueña de La Axarquía, así como del Mar Mediterráneo. Localización geográfica: Términos municipales de Arenas del Rey y Alhama de Granada. Accesos: Para llegar a Arenas del Rey desde la Autovía A-92 hay que tomar las carreteras C-335 y GR-141 desde Moraleda de Zafayona y Alhama de Granada. Desde el Norte se accede por la carretera C-340 procedente de Cacín. También se puede acceder por el Este, a través de Jayena, saliendo desde Granada por la carretera de la Cabra Montesa con dirección a Motril y tomando en la Venta del Fraile un desvío a la derecha. Posteriormente se accede a La Resinera desde la carretera que une Arenas de Rey con Fornes, y desde el mismo Fornes caminando desde un mirador situado en dicha localidad. Grado de dificultad: Medio-alto; es una ruta larga y con una elevada pendiente en el último tramo. Estación recomendada: Cualquier estación del año. En primavera y otoño habra mejores tonalidades en el paisaje. Climatología: En verano el calor es más moderado que en la zona central del Poniente Granadino gracias a la altitud. El invierno es frío y húmedo. Distancia: 16,7 Km. Punto de partida: Al comienzo de la pista de tierra que parte de la carretera que une Arenas del Rey con Fornes (junto a la cola del Pantano de Los Bermejales y la antigua Fábrica de Harinas de San Fernando); se encuentra en el mismo municipio de Arenas del Rey. Punto de finalización: En el entorno del Refugio del Cuervo en la linde provincial con Málaga. Valores ambientales: El paisaje (las vistas panorámicas en todas las direcciones; hacia el Norte se divisa El Poniente Sur, y hacia el Sur se contemplan de cerca las Sierras Almijarenses y la La Axarquía), la vegetación natural en terrenos de litología adversa y el mantenimiento de las vías pecuarias.

Valores histórico-artísticos: Urbanismo rectilínieo decimonónico en Arenas del REy (fue reconstruida tras el terremoto de 1884), y urbanismo con influencias árabes en Fornes y Játar (iglesia del siglo XVI). Otros datos de interés: Arenas del Rey, Fornes y el Pantano de Los Bermejales se encuentran cerca de La Resinera. Asimismo, Játar es muy visitada por la forma de preparar el choto y es punto de partida para alcanzar el Puerto de Cómpeta (se divisa La Axarquía y el Mar Mediterráneo).

RUTA FORNES - LA RESINERA - RIO CEBOLLON Características generales: Esta ruta permite recorrer el cauce del Río Cebollón al tiempo que vamos penetrando en el conjunto montañoso de la Sierra de la Almijara. Existe la posibilidad de retornar por el mismo fondo del valle o realizar una ruta circular regresando por una pista que recorre la meseta situada sobre las vertientes orientales del valle en dirección NO-SE. Localización geográfica: Términos municipales de Arenas del Rey y Alhama de Granada. Accesos: Para llegar a Arenas del Rey desde la Autovía A-92 hay que tomar las carreteras C-335 y GR-141 desde Moraleda de Zafayona y Alhama de Granada. Desde el Norte también se accede por la carretera C-340 procedente de Cacín. Asimismo, se puede acceder por el Este a través de Jayena, saliendo desde Granada por la carretera de la Cabra Montesa con dirección a Motril y tomando en la Venta del Fraile un desvío a la derecha. La ruta comienza en la pista de tierra que parte de la carretera que una Arenas del Rey con Fornes (junto a la cola del Pantano de Los Bermejales y la antigua Fábrica de Harinas de San Fernando); el comienzo de la misma se encuentra en el mismo municipio de Arenas del Rey. Distancia: 12 Km. (existe la posibilidad de volver a La Resinera por otro camino). Punto de partida: Se encuentra en el núcleo de Arenas de Rey, en la parada de autobús de la única carretera que bordea la localidad (en dirección a Jayena), y en las cercanías de una pequeña ermita. Punto de finalización: En el segundo cortafuegos junto al Barranco del Río Culebras. Valores ambientales: El paisaje (las vistas panorámicas intramontanas), valores ecopedagógicos relacionados con el mantenimiento de los bosques (viveros, lucha contra incendios...), la extracción de resina y elaboración de aguarrás en la antigua Fábrica de La Resinera. De igual forma, es importante la vegetación natural en terrenos de litología adversa, la avifauna, los anfibios y los grandes mamíferos como la cabra montesa, el ciervo y el jabalí, así como el mantenimiento de las vías pecuarias. Valores histórico-artísticos: Urbanismo rectilíneo decimonónico en Arenas del Rey (fue reconstruida tras el terremoto de 1884), y el urbanismo de influencias árabes de Fornes y Játar (iglesia del siglo XVI). Otros datos de interés: Arenas del Rey se encuentra cerca de la finca de La Resinera y del Pantano de Los Bermejales. Asimismo, Jatar es muy visitada por la forma de preparar el choto y las dos localidades son punto de partida para alcanzar el Puerto de Cómpeta (se divisan La Axarquía y el Mar Mediterráneo).

RUTA FORNES - LA RESINERA - PICO DE NAVACHICA Características generales: Esta ruta permite recorrer el sector central de la Sierra de La Almijara obteniendo panorámicas en todas las direcciones y, especialmente, sobre las montañas y vallejos de litología marmórea y dolomítica, que sirven de soporte a los pinos resineros, configurando un paisaje especialmente singular. Asimismo, realizando este largo periplo podremos alcanzar la divisoria provincial desde la que se dominan diversas vistas del borde occidental de la costa granadina, y subiendo al Pico de Navachica de la comarca malagueña de La Axarquía, así como del Mar Mediterráneo. Localización geográfica: Términos municipales de Arenas del Rey y Alhama de Granada. Accesos: Para llegar a Arenas del Rey desde la Autovía A-92 hay que tomar las carreteras C-335 y GR-141 desde Moraleda de Zafayona y Alhama de Granada. Desde el Norte también se accede por la carretera C-340 procedente de Cacín. Asimismo, se puede llegar por el Este a través de Jayena, saliendo desde Granada por la carretera de la Cabra Montesa con dirección a Motril y tomando en la Venta del Fraile un desvío a la derecha. Subsiguientemente, se accede a La Resinera desde la Carretera que une Arenas del Rey con Fornes, e igualmente partiendo de Fornes desde un mirador situado en lo alto de dicha localidad. La pista de tierra que parte de la carretera que une Arenas del Rey con Fornes se halla junto a la cola del Pantano de Los Bermejales y la antigua Fábrica de Harinas de San Fernando. Distancia: 24 Km. (27 Km. con la opción de alcanzar el Pico de Navachica). Punto de partida: En la pista de tierra que comienza en la cola del Pantano de Los Bermejales, y pasa junto a la antigua Fábrica de La Resinera, o en el mirador de Fornes. Punto de finalización: En el límite provincial (con tiempo y fuerzas se puede llegar al Pico de Navachica). Valores ambientales: El paisaje (pinares sobre terrenos dolomíticos, y vistas panorámicas intramontanas y en todas las direcciones), valores ecopedagógicos relacionados con el mantenimiento de los bosques (viveros, lucha contra incendios...), la extracción de resina y elaboración de aguarrás en la antigua Fábrica de La Resinera. De igual forma, es importante la vegetación natural en terrenos de litología adversa, la avifauna, los anfibios y los grandes mamíferos como la cabra montesa, el ciervo y el jabalí, así como el mantenimiento de las vías pecuarias. Valores histórico-artísticos: Urbanismo rectilíneo decimonónico en Arenas del Rey (fue reconstruida tras el Terremoto de 1884), y el urbanismo de influencias árabes de Fornes y Játar (iglesia del siglo XVI). Otros datos de interés: Arenas del Rey se encuentra cerca de la finca de La Resinera y del Pantano de Los Bermejales. Asimismo, Játar es muy visitada por la forma de preparar el choto y las dos localidades son punto de partida para alcanzar el Puerto de Cómpeta (se divisan La Axarquía y el Mediterráneo).

RUTA POLJE DE ZAFARRAYA - LA ALCAUCA - MIRADOR INTERPROVINCIAL Características generales: Esta ruta permite acceder al punto de partida desde El Puerto de Los Alazores y El Poljé de Zafarraya, y recorrer las laderas noroccidentales de la Sierra de Tejeda por un paisaje de resonancias "alpinas", disfrutando de una vegetación frondosa y diversas panorámicas sobre El Poljé de Zafarraya, la Sierra de Alhama, el Boquete de Zafarraya, el Macizo de la Sierra Gorda de Loja y la malagueña comarca de La Axarquía. De igual forma, existe la posibilidad de realizar dos rutas alternativas complementarias ascendiendo a unos cerros de escasa altitud pero que permiten descubrir otras vistas todavía más impresionantes. Localización geográfica: Términos Municipales de Zafarraya y Alhama de Granada. Accesos: Para llegar al punto de inicio desde la Autovía A-92 se ha de tomar, en la localidad de Loja, la antigua Carretera de Málaga (GR-115), y tras desviarnos por el hermoso paraje de la Venta de la Leche (GR-100), atravesar, de Oeste a Este, El Poljé de Zafarraya. Asimismo, nos permitirán acceder al punto de partida las carreteras C-335 y GR-141, desde Moraleda de Zafayona y Alhama de Granada. Distancia: 8,5 Km. (existe la posibilidad de realizar dos alternativas que alargan el recorrido). Punto de partida: Se encuentra en las cercanías del Poljé de Zafarraya, exactamente en el Km. 89 de la carretera C-335, entre Pilas de Algaida y la Alcaicería. Aquí hemos de tomar un carril asfaltado y llegar a una planta de reciclaje de plásticos que se encuentra ubicada en el comienzo del carril de tierra. De todas formas, veremos un cartel indicativo del Parque Nacional de las Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara. Punto de finalización: En el límite provincial entre El Poniente Granadino y la Provincia de Málaga. Valores ambientales: El paisaje interno de tipo "alpino", las vistas panorámicas externas en todas las direcciones (especialmente hacia el O-SO), la vegetación mediterránea con encinas, quejigos y alcornoques, y la vegetación alóctona de pinares, castaños, nogales y abetos de Douglas.

Valores histórico-artísticos: Urbanismo propio de los pueblos de colonización del siglo XVIII en los núcleos del Poljé de Zafarraya; la localidad de Zafarraya fue fundada dentro de un plan de colonización interior durante los gobiernos ilustrados del Rey Carlos III y reconstruida tras el Terremoto de 1884. Igualmente, en las cuevas del Boquete de Zafarraya se hallan importantes yacimientos arqueológicos. Otros datos de interés: En Ventas de Zafarraya existe un nuevo Museo del Ferrocarrily es importante recorrer todo el Poljé de Zafarraya, ya que detenta una máxima singularidad geológica y geomorfológica dentro del ámbito español (especialmente el entorno que actúa como sumidero del Arroyo de la Madre que recorre transversalmente el poljé de Oeste a Este). De igual forma, es interesante recorrer sus cultivos intensivos, existiendo la posibilidad de adquirir directamente frutas, miel y otros productos agropecuarios.

RUTA LA ALCAICERIA - PICO DE LA MAROMA (SIERRA TEJEDA) Características generales: Esta ruta permite recorrer por las laderas septentrionales del piedemonte de la Sierra de Tejeda, desde La Alcaicería hasta el Cortijo del Robledal Alto, lugar donde comienza el sendero que asciende hasta La Maroma (2.065-2.084 m. de altitud), el techo del Poniente Granadino. Todo el recorrido constituye un compendio de Biogeografía, puesto que a medida que vayamos avanzando recorreremos diferentes distritos biogeográficos y distintas series de vegetación, con el interés añadido de que las especies propias de la vegetación, con el interés añadido de que las especies propias de la vegetación de montaña encuentran en estos parajes su último refugio, sin olvidarnos del arbolado mediterráneo que se extiende por el piedemonte. Asimismo, la geomorfología de los espacios de este trayecto también nos sorprenderá, presentándonos altos paredones, paisajes kársticos de altura y espacios modelados durante los periodos glaciares. De igual forma, existe la posibilidad, a nuestra elección, de comenzar la ruta desde el mismo sendero que sube a las cumbres, ahorrándonos el caminar bastantes kilómetros; en el caso de andar escasos de tiempo y de fuerzas es mejor acceder en vehículo hasta el mismo sendero de ascenso. Aun así, este tramo inicial por el piedemonte serrano (La Alcaicería-El Robledal), presenta una topografía muy llana y una pendiente prácticamente inexistente, por lo que es muy agradable para pasear o ir en bicicleta de montaña en otra ocasión. Localización geográfica: Término Municipal de Alhama de Granada, en las cercanías de Zafarraya. Accesos: Para llegar al punto de inicio debemos tomar la carretera C-335 desde Ventas de Zafarraya o Alhama de Granada y detenernos en La Alcaicería. Desde la Autovía A-92 se ha de tomar en la localidad de Loja la antigua Carretera de Málaga (GR-100), habremos de atravesar El Polje de Zafarraya. Asimismo, las carreteras C-335 y GR-141 nos permitirán acceder al punto de partida desde Moraleda de Zafayona y Alhama. En el caso de querer ascender hasta el sendero directamente, hemos de tomar el carril de tierra que parte en dirección Este desde el Restaurante La Alcaicería; un hospedaje situado en una curva pronunciada de la carretera C-335. En este punto localizaremos un hito del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, y nos encontraremos a 5,6 Km. de la senda que sube a La Maroma. Distancia: 14,1 Km. desde La Alcaicería. Serían 8,5 Km. en el caso de comenzar a caminar desde la misma base de la sierra por el sendero que asciende a La Maroma.