debilitado, pero vivo, uno de los últimos ejemplares: el de los sistemas que no han

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA - 4º de Secundaria

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

bloque i. los primeros años de vida independiente

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

AGENDA CIUDADANA ENTRE SANTA ANNA Y CÁRDENAS Lorenzo Meyer En esta coyuntura crítica de su relación con Estados Unidos,

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

Historia de América Latina y del Caribe

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Elecciones Presidenciales Estados Unidos Interpretación de los resultados de la noche del 8 de noviembre

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

1. Formación del Estado mexicano

AGENDA CIUDADANA LA GRAN GUERRA, ALLÁ Y ACÁ. Todo Depende del Cristal. La Gran Guerra de es el inicio

AGENDA CIUDADANA. 40, 20 y SEGUIMOS EN 0? Progreso. La idea del progreso es parte central de nuestra cultura a

AGENDA CIUDADANA UNA DEPORTACIÓN INHUMANA. Problema. Una visita a la frontera norte pone al visitante frente al

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

AGENDA CIUDADANA MEXICO, SU ESTADO Y LOS CUASI ESTADOS. Desapariciones. Las palabras parecen insuficientes para captar

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

AGENDA CIUDADANA RUSIA Y MEXICO: PUNTOS DE CONTACTO. De Sonoma a The New York Times. No abundan los puntos de

Presidentes América del Sur CHILE

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

AGENDA CIUDADANA EL EMBAJADOR. A Falta de Wikileaks. Cuando en México se hace referencia a el

AGENDA CIUDADANA MÉXICO, UN COMPLEJO ACTIVADO. Procesos Inconclusos. En química, cuando se decide transformar dos o más

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

a) Qué comparación se hace entre los países de Europa Oriental y de Europa Occidental?

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

HISTORIA Y CULTURA II. CHINA: DE MAO ZEDONG A LA ACTUALIDAD

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

A la sombra de la Revolución Mexicana

POLÍTICA Y PARTIDOS POLÍTICOS

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA NÚMERO 1 DE LA 09 COMISIÓN DISTRITAL DE VIGILANCIA EN EL ESTADO DE OAXACA DE FECHA 31 DE MARZO DE 2009

Instituciones de gobierno, poderes fácticos y elecciones en los estados mexicanos Nicolás Loza

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano.

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

El regreso del PRI al poder en México

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Bloque de Integración

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS...

4.- La Segunda República Española.

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

El desastre colonial y la Crisis del 98

Argentina 2003: hay espacio para el optimismo

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA

VOTACIONES DEMOCRÁTICAS?

Historia de los procesos electorales en el Perú

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

El Movimiento #YoSoy132 es un movimiento ciudadano formado en su mayoría por estudiantes de educación superior en México.

Golpes de Estado en la Republica Argentina

10 claves para entender las elecciones en México

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

III. Sistema político Régimen constitucional Antecedentes históricos Presidente Vicepresidente

Hernán Cortés y el imperio azteca

EN ACCIÓN Una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

VIDEO CONFERENCIA RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

AGENDA CIUDADANA EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS. Victoria que Abre Nuevos Frentes. La captura de Joaquín Guzmán

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Reparación de víctimas en Colombia

elecciones generales 2016

MUNICIPALES 2012 RESULTADOS FINALES REGIÓN DEL MAULE

En cuenta pública El Presidente Rafael Correa, informa a su pueblo la decisión de retirar las tropas ecuatorianas de la Escuela de las Américas

Descolonización África y Asia. Page 1

RESPEKT INSTITUT CASLA. Centroamérica todavía no se ha puesto de acuerdo en una cooperación regional para combatir el narcotráfico

La Primera Guerra mundial

1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.

Transcripción:

1 AGENDA CIUDADANA KMT Y PRI Lorenzo Meyer La Prueba de Fuego.- La especie se extingue, pero en México se mantiene, debilitado, pero vivo, uno de los últimos ejemplares: el de los sistemas que no han experimentado la alternancia de partidos en el poder. Hasta hace unos días, Taiwan servía de hábitat a otro ejemplar de la especie, pero en las elecciones de la semana pasada el Kuomintang (KMT), tras medio siglo de monopolizar el poder, lo perdió y la tercera ola democrática, aunque menos fuerte que en el pasado, inundó las playas de esa isla a la que la China Popular reclama como provincia suya. Así, la singularidad de la experiencia política mexicana --una singularidad bastante desafortunada-- se hace cada vez más notoria por su impresionante resistencia a pasar la prueba de fuego de la democracia política. Se pueden hacer mil malabarismos para demostrar que México ya es una democracia --el último argumento en ese sentido bien puede ser que la Unión Europea, que sólo firma tratados de libre comercio con democracias, acaba de firmar uno con México--, pero lo que no se puede negar que en nuestro país aún no ha tenido lugar la prueba definitiva del mecanismo fundamental de toda democracia política real: la transmisión pacífica y ordenada del mando de un partido a su opositor como resultado de elecciones libres, justas y equitativas. En realidad, desde su nacimiento como sociedad independiente, la mexicana, aunque lo ha intentado en numerosas ocasiones, nunca ha podido pasar con éxito esa prueba. La primera ocasión se presentó muy rápido, con las elecciones de 1828; en esa ocasión Manuel Gómez Pedraza --secretario de Guerra en el gabinete de Guadalupe Victoria y un moderado-- ganó las elecciones pero Vicente Guerrero --el insurgente radical-- hizo uso de la fuerza y le impidió asumir

2 el poder. Desde entonces han tenido lugar decenas de elecciones presidenciales, algunas realmente reñidas, pero aún estamos a la espera de que la voluntad de los ciudadanos sea respetada cuando el grupo o partido en el poder pierde en las urnas. Para los sistemas políticos como para los individuos la primera vez es siempre una experiencia difícil, pero es indispensable pasar por ella y superarla para que la costumbre democrática eche raíces. Los Estados Unidos, hoy una de las democracias políticas más antiguas y consolidadas, pasaron la prueba en 1801, aunque no resultó fácil. En esa ocasión el grupo en el poder --los federalistas de John Adams y del inquieto, inteligente, aristocrático y antipopulista Alejandro Hamilton-- fue derrotado en las urnas por los republicanos del vicepresidente Tomás Jefferson --73 votos contra 64, en elecciones indirectas-- que se presentaron como los representantes de un pueblo al que se había alejado de los asuntos del gobierno. Pese a que en cualquier caso la élite de la Nueva Inglaterra mantendría el control de la presidencia, por varias semanas los derrotados intentaron una serie de maniobras (la Cámara de representantes debió votar 35 veces antes de que, finalmente, se aceptara a Jefferson como el ganador) para impedir que un opositor llegara a la Casa Blanca. Afortunadamente para el desarrollo político de Estados Unidos, las tensiones concluyeron con la aceptación de la voluntad de los electores y Jefferson, el aristocrático e inteligente propietario de Monticello en Virginia asumió el poder como el tercer presidente de la joven nación. La democracia norteamericana institucionalizó así la alternancia. Fue esa la primera vez en el mundo moderno que el voto popular obligó a la transmisión del poder de un partido (el término partido entonces se refería a organizaciones muy laxas, que en casi nada se asemejan a las actuales) a su oponente. Dos siglos después de inaugurada en el norte,

3 los mexicanos seguimos intentando, sin éxito, poner en marcha nuestra versión de la alternancia democrática. Taiwán.- En muchos aspectos, la experiencia democrática de los Estados Unidos es un ejemplo lejano en el tiempo y para México es más útil volver los ojos a situaciones que, como la de Taiwan, si bien están lejos en el espacio resultan muy cercanas en el tiempo y, sobre todo, en la estructura. El KMT nació cuando la Revolución Mexicana apenas se iniciaba, en 1912. Se trató de un partido nacionalista y revolucionario que, bajo el liderazgo del doctor Sun Yat-sen, se proponía hacer pasar a China de una monarquía débil y muy corrupta a una república moderna, democrática y efectivamente soberana. El KMT llegó finalmente a hacerse cargo del gobierno de una China particularmente caótica (había caído bajo el dominio de los señores de la guerra locales), justamente en vísperas de la creación en México del PNR, es decir, en 1928. Hasta aquí termina la similitud política entre los dos países, pues mientras el PNR-PRM-PRI gobernó un sistema cada vez más estable, en China ocurrió lo contrario: la invasión japonesa y la guerra civil --la lucha entre comunistas y nacionalistas-- hizo que finalmente en 1949 el KMT fuera expulsado de la China continental y se refugiara en la isla de Formosa o Taiwan. El KMT bajo el liderazgo del generalísimo y feroz anticomunista Chiang Kaisheck, logró en su nueva sede, en Taiwan, hacer realidad la dictadura que había ya intentado en China, pues controló de manera monopólica al ejecutivo, el legislativo y el judicial, igual que en el caso mexicano. Si bien en 1927 el pacto Calles-Morrow echó las bases para establecer una relación muy funcional entre el PNR-PRM-PRI y Estados Unidos (Washington aceptó el autoritarismo mexicano a cambio de estabilidad en su frontera sur), el anticomunismo del KMT le llevó a contar con la protección militar y la

4 ayuda económica, prácticamente incondicional, de los norteamericanos frente a la amenaza de la China comunista, que siempre ha considerado a Taiwan como parte integral de su territorio. El programa del KMT estaba basado en tres principios que no eran muy distintos de los que contenían las plataformas del PNR-PRM-PRI: a) democracia, b) nacionalismo y c) derecho del pueblo a un nivel de vida digno. Sin embargo, el KMT, como el partido de Estado mexicano, terminó por ser cualquier cosa, menos un partido democrático, aunque al igual que en nuestro país, las elecciones en Taiwán se llevaron a cabo de manera más o menos regular, aunque sólo en los ochenta empezaron a tener contenido. En Taiwán o China Nacionalista, el KMT tuvo como cabeza del partido y del gobierno a Chiang Kai-sheck hasta prácticamente su muerte en 1975. En 1975, Chiang Chin-kuo, hijo del generalísimo quedó al frente del KMT y en 1978 fue electo presidente. En este caso la experiencia del KMT nada tuvo que ver con el cambio sexenal del PRI. Los ejércitos formados al calor de sus respectivas revoluciones, fueron el origen y base del poder en los dos partidos autoritarios, pero mientras en México el ejército desapareció del primer plano de la política y se mantuvo sólo como apoyo de última instancia del partido, en Taiwán, y como resultado de la amenaza de la China continental, las fuerzas armadas continuaron en el centro del escenario político. El ser una sociedad en la primera línea de fuego en la lucha contra el comunismo, llevó a que la ayuda norteamericana y las relaciones comerciales entre la isla y los Estados Unidos dieran como resultado una economía floreciente e integrada al mercado mundial antes que la mexicana. Aunque a partir de la entrada en efecto del Tratado de Libre Comercio

5 de la América del Norte en 1994, la diferencia en este campo entre Taiwán y México se ha reducido mucho. El Inicio del Cambio.- La sólida tradición de corrupción que trajo el KMT de Chiang Kai-sheck a Taiwán, más el dominio autoritario y absoluto del partido sobre toda la vida pública, llevaron a la construcción de una sólida red de relaciones ilegales e ilegítimas entre el gobierno de la isla y la poderosa y muy protegida élite económica. En los años ochenta, esa relación desembocó en una serie de escándalos mayúsculos y en el aumento de las demandas ciudadanas de una liberalización de la vida pública como forma de limpiar la vida pública. En México, con una mayor flexibilidad institucional inicial que Taiwán, la reforma política se inició en los años setenta como resultado de la crisis del 68. En el caso de la China Nacionalista, esta apertura tardó más, pero finalmente en 1987 se derogó la ley marcial que estaba vigente desde 1949 y un partido de oposición que desde el decenio anterior había pagado su cuota de represión --el Partido Democrático Progresista o PDP-- empezó a funcionar dentro de una precaria competitividad y es precisamente esa organización la que hoy se acaba de alzar con la victoria electoral. La muerte del hijo de Chiang Kai-sheck en 1988 aceleró el proceso de cambio y para el año siguiente Taiwán contó ya con una minoría de oposición en el Poder Legislativo. La posterior desaparición de la URSS, el final de la Guerra Fría y el que los nativos de Taiwán se mostraran más activos en su desafío al monopolio del poder que mantenían los que habían llegado tras la victoria comunista en el continente, fueron otros tantos factores que alentaron el cambio político en la isla. En 1996, tras diez años de liberalización del autoritarismo, el KMT decidió arriesgarse y organizar las primeras elecciones directas para elegir presidente. Para

6 sorpresa de nadie, Lee Teng-hui, el líder del KMT, ganó (54%) sobre una oposición real pero dividida. Sin embargo, entre 1996 y el 2000 las circunstancias políticas se movieron a una velocidad sorprendente y Taiwan, de estar en una posición de atraso relativo en materia de modernización política con relación a México, dio un salto sorprendente y hoy ha pasado con éxito la prueba de la alternancia: en mayo el PDP estará en poder y el KMT pareciera ir ya a la deriva. La Transición.- La explicación inmediata, que no la profunda, de la pérdida del poder por la vía electoral del viejo KMT, tiene que ver con varios factores. Por un lado, el personal: el esfuerzo del ganador, el abogado de 49 años Chen Shu-bian, hijo de jornaleros analfabetos, y que ya había sido alcalde de Taipei. El estilo personal de Chen es remoto y casi como un robot (The New York Times, 19 de marzo), pero el personaje, que fue defensor de oposicionistas acusados de sedición al inicio de los años ochenta, que debió pasar ocho meses en la cárcel como resultado de su militancia en la oposición y cuya esposa fue víctima de un accidente que, se sospecha, fue en realidad un atentado del KMT, tiene una bien ganada fama de honesto en un sistema históricamente muy corrupto. La compra de votos fue una práctica tan común del KMT en Taiwán como lo ha sido en el PRI. Sin embargo, y aunque ese mecanismo pareciera haber dejado de funcionar, persiste en el público la imagen del KMT como el partido del dinero sucio y del contubernio entre gobierno y empresarios. Y ese resultó ser otro factor de peso en el último resultado electoral. Una tercera razón inmediata de la derrota del KMT fue la división interna del partido. El presidente Lee apoyó como candidato a un incondicional, lo que provocó que James Soong, otro alcalde de Taipei, dejara las filas del KMT, se llevara con él a una

7 parte del aparato y formara un partido independiente que logró el segundo lugar en las urnas mientras el candidato oficial del KMT quedó en un penoso tercer lugar. Si en los dos primeros puntos la similitud del caso taiwanes con el mexicano es grande, en este tercero no. En efecto, aunque en nuestras elecciones del 2000 hay también una lucha entre tres partidos, la ruptura dentro del PRI se dio hace tiempo --hace casi trece años-- y hoy la verdadera división se dan en el campo de una oposición que se resistió a acordar los términos de una alianza, en tanto que el partido oficial consiguió, aunque no sin trabajos, mantener la unidad, al menos en apariencia. Y esta división de opositores y unidad priísta es una de las claves de la posibilidad de que en México en julio el PRI vuelva a quedarse con el poder (al menos el presidencial) y que no ocurra lo de Taiwán. Una última consideración: a Taiwán le afectó muy poco la crisis económica asiática de los noventa, por tanto la derrota del KMT no es resultado de una caída en la economía y sí, quizá, del rechazo moral y del hartazgo ciudadano ante los abusos del monopolio del poder. Y ese factor también puede estar presente ya en México.