Cañada de Juanica, Tierra Blanca.

Documentos relacionados
Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Cerro Colorado, Tierra Blanca

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Misión de Santa Rosa, Xichú

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Cieneguilla, Tierra Blanca.

El Carmen, Victoria. Índice

El Potrero, Comonfort

IDENTIFICACIÓN GENERAL

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización

Del 3 al 6 de agosto Benacazón celebra sus Fiestas Patronales

Nacimientos: Arte que mantiene la vivencia de Cristo en las familias en Navidad - Departamento 19 Sábado 17 de Diciembre de :55

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Actos y Cultos Cuaresmales. Celebraciones Litúrgicas de Semana Santa y del Tiempo Pascual. Desfiles Procesionales. Año 2015.

Día del niño con atracciones a mitad de precio. Jueves 16 11:00 Concurso de juegos tradicionales Centro Cultural Beltrán Lucena.

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

Programa de Actos Semana Santa 2016

FIESTAS PATRONALES 2011 NTRA. SRA. DE BUTARQUE 14 DE AGOSTO

Las dimensiones del rezago social

Apreciados habitantes del municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta, el

Semana Santa Aranda de Duero

Corpus LUGO. Ciudad del Sacramento Diócesis del Sacramento

DOCTOR MORA. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA BAILES POPULARES

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Anexo 3,1. Calendario de Fiestas de la Ciudad de Oaxaca

Sector Religión P R O G R A M A C I Ó N. AÑO 2010 Nivel: Kinder. VILLA MARIA ACADEMY Depto. de Estudios

H. IX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BAHIA DE BANDERAS INFORME DE GIRAS 2016

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

PASTRANA Y SU AÑO SANTO TERESIANO 2015

La Aljorra Hermoso y singular es el don tuyo, ser concebida toda Inmaculada, siendo Tú de nuestra raza el orgullo.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

Sean mis primeras líneas portadoras de un cordial saludo, deseándole éxito en sus delicadas funciones.

Acontecimientos: El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel.

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

MISA DE RAMOS (Bendición de ramos, procesión y Eucaristía)

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Medición multidimensional de la pobreza en México

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

DIÓCESIS de IZCALLI. Año Santo Extraordinario JUBILEO DE LA MISERICORDIA CALENDARIO

La fiesta de muertos en Michoacán

Monumentos Teresianos

LISTA DE UBICACIÓN DE CASILLAS

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

PROGRAMACIÓN ACTOS FIESTAS SAN JUAN 2011

COATZACOALCOS, VER.-Estas fiestas comenzaron con fines religiosos y posteriormente pasaron a ser toda una tradición dentro de la cultura mexicana

INFOMEX GUANAJUATO. Información Requerida

CALENDARIO COFRADE DE LA REAL VILLA DE PUERTO REAL NOV 2014 AGO 2015 EDITADO POR EL CONSEJO LOCAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ESTA REAL VILLA

Carpeta gráfica. Gisela Landázuri Benítez Signos y símbolos de la religiosidad popular

Felicidades por siempre. Salud Pilar!

Aranda de Duero. Semana Santa Declarada de Interés Turístico Regional

INSTITUTO SALESIANO SAN JUAN BOSCO GESTIÓN ACADÉMICA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Formamos Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos

H. Ayuntamiento

INFORMES DE DEUDA PUBLICA Y RELACION DE ACREEDORES MES ENERO 2013

Cañadas, Las (ó Bosques de San Isidro)

PARROQUIAS DE COMUNA DE VIÑA DEL MAR Y ZONA COSTA. Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores (Errázuriz 669, Plaza Estación, Viña del Mar)

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A.

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

Agenda Arquidiocesana Del 3 al 12 de octubre, Año 3 - Nº 91 Arzobispado de Arequipa

OBJETIVOS PARTICULARES:

Secretaria de Obras Públicas Fallos de Convocatorias Públicas

COLEGIO TERESIANO ENRIQUE DE OSSÓ CALENDARIO 2016

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Regional de Educación 05 San Pedro de Macorís Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte. Bicentenario de Juan Pablo Duarte

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

Tema: Periodo colonial en Costa Rica

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

2015 AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ

H. Ayuntamiento

NAVIDAD EN MI BARRIO. Elaboración de árboles navideños con material reciclado. Festivales Navideños de Comayagüela

Parroquia de Ntra. Sra. de Candelaria Celebración de la Eucaristía. A continuación Vía Crucis.

Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida Archivo Arquidiocesano de Mérida ISSN (Versión impresa): VENEZUELA

Ayuntamiento de Villanueva del Río Segura

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

Parroquias de Valparaíso y Casablanca

Semana. Santa ARÉVALO2016

PROGRAMACIÓN DEL CURSO PASTORAL PARROQUIA SANTA MARÍA DE BENQUERENCIA LEMA: Amar a Cristo es vivir en plenitud.

COLEGIO ARRIARÁN BARROS PUERTO MONTT CRONOGRAMA AGOSTO 2016 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO. 4 Inicio Novena Santa Clara.

PROCESO DE DISTRITACIÓN ELECTORAL CONSULTAS A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS NUEVO LEÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

CALENDARIO ESCOLAR

El Museo te ayuda a hacer tus CUASIMODO: TRADICIÓN DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE. (Domingo siguiente a Pascua de Resurrección)

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

PLAN DE TRABAJO

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

Del 4 al 10 de Abril, a las 19:30 horas 11 de Abril.- VIERNES DE DOLORES 19: de Abril.- DOMINGO DE RAMOS 11: :00.-

Transcripción:

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 5 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 6 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 7 5. CICLO ANUAL 11 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 13 ADSCRIPCIÓN. 13 PRÁCTICAS CULTURALES. 14 7. ASAMBLEAS 15 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA COMUNIDAD. 15 8. ESTRUCTURA INTERNA 16 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 18 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 18 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 19 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 20 13. REFERENCIAS 20 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Cañada de Juanica, municipio Tierra Blanca, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Cañada de Juanica, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Ramón Ramírez G. (integrante del Consejo de Ancianos), Juan Manuel Ramírez Félix (integrante del Comité de la Fiesta Patronal), María Ramírez Paz (Comité de Agua), María del Socorro García Hernández (mayordomo), Catalina Félix Velázquez, Eustolia Ramos D. (Comité Agua Galería), Demetrio Rodríguez Gutiérrez (Comité Agua Potable), Sabina Hernández García (integrante Consejo de Ancianos), Maura Hernández Ramírez, Ma. Paz Hernández Álvarez, Blanca Arely Félix Olvera, Margarita Félix Félix, Juana Trejo Prado (Consejo de Ancianos), Delfina Félix Ramírez (delegada de la comunidad), Margarita F. R., Carla Lizbeth García Ramírez, Lorenza Ramírez Cruz, Francisco García Olvera, María Guadalupe Roque García, Catalina Ramírez Roque, Corselia Ramírez González (vocal de salud de Oportunidades), Esperanza Félix Aguilar, Rosalinda Félix Cruz, María de Lourdes Félix Olvera, Rosa Olvera Félix (Oportunidades), Maricruz Martínez Ramírez, M. del Rosario González Roque, Juan García R., José Luis Ramírez Pérez, Justina Pérez Ramos, Melitona González Ramírez, Mariana Ramírez Ramírez, María García Ramírez (Comité de Agua), Cirila Gallegos Gallegos (presidenta comunitaria Pueblos Indígenas), Antonia Ramírez López, Delfino Félix M. (Comité Agua Potable), Cayetano Ramírez García, Francisca Félix Aguilar, María del Carmen Ramírez González (encargada del centro casa Sócrates ), Florina flores Velázquez (secretaria de Preescolar), Rufina Velázquez Gutiérrez (presidenta de la OMIOG), Marciano Ramírez González, Domingo Ramírez Olvera (bombero de Agua de Galería), María del Carmen Félix Cruz (1er Delegado), M. Felicitas Ramírez García (3er delegada, vocal de oportunidades) y Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v La comunidad Cañada de Juanica está conformada por 413 habitantes, de los cuales 181 son hombres y 232 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 24 De 3 a 5 años 15 De 6 a 11 años 47 De 12 a 14 años 39 De 15 a 17 años 42 De 18 a 59 años 206 De 60 años y más 40 Total 413 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay 108 personas que hablan la lengua indígena otomí. Hay 106 personas que hablan la lengua indígena otomí y el español. Hay 123 personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge hablan otomí. v El status legal de la localidad es propiedad privada. v Se identifica con la clave INEGI: 110400056. v En la localidad existen 82 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 5.04 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Cañada de Juanica, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 16.32 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 6.98 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 53.47 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 24.21 Viviendas con piso de tierra 7.32 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 20.73 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 3.66 Viviendas que no disponen de drenaje 81.71 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 7.32 Viviendas que no disponen de lavadora 79.27 Viviendas que no disponen de refrigerador 30.49 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.263917 y un grado de rezago social medio (Índice de Rezago Social, 2010). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

2. Ubicación geográfica Cañada de Juanica se encuentra en el municipio de Tierra Blanca, Gto., a 100 10 31 de longitud, 21 04 36 de latitud y a 1,768 metros sobre el nivel del mar. Para ir de un lado a otro se transportaban caminando en burro, ya que no había caminos anchos, sólo eran callejones y veredas como las siguientes: La calle Cuauhtémoc era de los Rodríguez y el camino de los misterios era Camino Real de Toliman. La de fray Juan de San Miguel era a la redonda. Existen otros dos caminos que actualmente no tienen nombre definido, pero antes a uno se le llamaba Camino del Órgano y al otro El Cuartito o La Patona. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Cañada de Juanica se identifica a sí misma también por el territorio que comparten, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Cañada de Juanica recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia, según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1536 La comunidad Cañada de Juanica lleva el nombre desde su reconocimiento, leyendo el acta de fundación Don Antonio de Mendoza, capitán y gobernador general virrey de la Nueva España el 7 de julio de 1536. 1760 Se contó con un patrimonio indígena de 7 capillas. En algunas de ellas se llevan acabo ritos sagrados como son las mayordomías. Algunas se han ido restaurando a través del tiempo con la participación y cooperación de los habitantes de la comunidad. Otras capillas son de 1801, igual que la Piañita donde descansa la Santa Cruz del Pinal de Zamorano. 1852-1860 1927-1928 La congregación indígena otomí de San Ildefonso Cieneguilla fue comprada por algunos trabajadores que dependían de la hacienda fracción 38 del Capulín, perteneciente al municipio de San José Iturbide (antes Casas Viejas). La hacienda fue la parte vendedora para formar ahora la congregación indígena otomí, el precio que se pagó fue de $150,000.00 + el 15% de intereses moratorios y su territorio de 12,244 hectáreas. Se registró la Guerra Cristera. Muchos de los bisabuelos y abuelos murieron por defender la religión católica, tenían tanto amor a dicha religión que tenían la voz de Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe. 1933 En la comunidad indígena se tuvo la bendición del nacimiento de Tomás Ramírez Félix, hijo de Daniel Ramírez y Anatolia Félix. Se preparó estudiando y más tarde se fue al Seminario de la Diócesis de Querétaro, donde se ordenó como sacerdote. Actualmente tiene su parroquia en esa misma ciudad, en la colonia Desarrollo San Pablo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

1950 Catarino Ramírez García fue nombrado delegado de la congregación de Cieneguilla, siendo originario de la comunidad Cañada de Juanica. Da su servicio durante 3 años sin goce de sueldo o pago alguno. 1951 El padre Albino González y Catarino Ramírez trajeron a las religiosas Marianas de Querétaro, para que dieran clases a los alumnos de Tierra Blanca y Cieneguilla, donde iniciaron las clases en el portal que se encuentra a un costado del templo de San Ildefonso, siendo delegado Catarino. Nació la escuela primaria Miguel Hidalgo el 26 de Mayo de 1951. 1955 Hubo una gran abundancia de agua en toda la región, a tal grado de que se inundó parte del pueblo de Tierra Blanca. En ese año hubo buenas cosechas. 1957 Hubo una gran sequía, no hubo maíz. A cada familia le vendían una medida de maíz amarillo. Se construyó la ermita del Sagrado Corazón, en coordinación con el párroco Albino González. Las ermitas son ubicadas en todas las comunidades de la parroquia, construyéndose en los cruceros de los caminos. 1960 Hilario Ramírez Moreno, originario de la comunidad Cañada de Juanica es electo delegado de la congregación. Para defender los combates y pleitos de diferentes comunidades y para prevenir incidentes lamentables, utilizó las fuerzas del estado. 1964-1974 Siguió participando la comunidad con el municipio, siendo electo delegado de la congregación indígena otomí, el señor don Atilano Ramírez Moreno. Más adelante es nombrado delegado del Ministerio Público de Tierra Blanca. 1967 Se tuvo el primer presidente municipal, el señor don Francisco Ramírez Moreno, originario de esta comunidad indígena otomí, Cañada de Juanica. 1972 La comunidad se organizó y construyó la cancha de fut bol, con el nombre de los faisanes o correcaminos, ave que corre mucho. 1979 Se ampliaron las calles de la comunidad, para después seguir con la electrificación. Sus calles eran callejones muy estrechos, donde apenas cabían con una parada de agua o un tercio de leña. 1980-1982 El profesor Aristeo Ramírez Moreno, originario de la comunidad Cañada de Juanica, un hombre con sabiduría y que da todo por su comunidad, un promotor de la lengua otomí, gana las elecciones con el apoyo de casi todo el municipio, dejando buenos Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

recuerdos a la ciudadanía de Tierra Blanca en general. 1984 Se instaló el alumbrado público. 1986 Antes de este año el agua se acarreaba en cántaros desde los manantiales de la rivera. Hoy se tiene un pozo de galería filtrante que da abastecimiento a la población gracias a la organización de la gente. Se construyó en faenas y cooperación, pero también fueron apoyados por el presidente Leonardo Vázquez. 1995 Después de este tiempo que pasamos sin ninguna obra, gracias a la administración que no tuvo ojos para los pueblos indígenas. El día de hoy se inició la perforación de un pozo profundo con la participación de solamente 46 padres de familia de la comunidad, pero se integraron a todos los vecinos de la comunidad. 1996 La comunidad se vistió de gala con la visita del señor Obispo Don Mario de Gásperin de la Diócesis de Querétaro, el profesor Aristeo y el Padre Don Manuel Tavera, párroco de Tierra Blanca. Desde este año se tiene al Señor en el sagrario de la capilla de Santa Juanita de Aza, patrona de la comunidad. 1996 En diciembre se colocaron las reliquias de todos los habitantes existentes en la comunidad. En el año 2002 se destapó y se colocaron más reliquias. A este acto se le llama Piedra Angular. 1996-1997 Se construyó el preescolar BR. Fray Juan Bautista. 1997 Se reorganizó el Consejo de Ancianos de Santa Juanita de Aza con la llegada del preipero Fidencio López Plaza, quien fortaleció las culturas indígenas y promovió la mayordomía de Santa Juanita de Aza, dando testimonio a los primeros mayordomos. Los tres primeros fueron nombrados por el Consejo de Ancianos y el cuarto mayordomo fue nombrado por la voz juvenil en la palabra de Elizabeth Ramírez Gudiño. 1997 Se construyó una nueva cancha deportiva para suplir la anterior. La necesidad de construir una nueva surgió porque la anterior se destinó a un pozo profundo, para que tuvieran agua potable las comunidades de Cieneguilla, Progreso y Cañada de Juanica. 1997 Se construyeron las cocinas comunitarias, donde se convive con la rosita: como son los caldos, el guiso. Café, pan y la palabra. Además sin faltar la hermandad y vecinos de diferentes comunidades. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

1997-1998 1997-1998 1998-1999 Se construyó el jardín comunitario, hoy lleva el nombre "Padre Fide". Este terreno se compró al señor Arcadio Ramírez Moreno, originario de la comunidad y quien hoy se encuentra viviendo en la ciudad de México. Se construyó el puente vehicular en el río que viene del Piñal del Zamorano, gracias al apoyo recibido por dos presidentes indígenas de la congregación indígena otomí, el Lic. Salvador Hernández Romero y el CP. Moisés Hernández Ramírez, originarios de Fracción del Cano. Se construyó el centro CASSA. 1999 Se organizó la comunidad para apagar el incendio del cerro del Zamorano. 2000 Se construyó el centro ceremonial, a donde el 1 de noviembre acude toda la comunidad con sus cruces y ofrendas de sus fieles difuntos con motivo del Día de Muertos y Día de Todos los Santos, sin faltar la santa misa. 2004 Se restauró la capilla de Jesús, San Pedro y San Juan, comúnmente conocida como La Torre, lugar donde iniciaron el camino de los nuevos mayordomos de Santa Juanita de Aza. 2005 Se iniciaron los trabajos del vivero forestal y el jardín botánico con el nombre Ya boshta ar sita dhe xubita (los garambullos de Santa Juanita). 2006 Empedrado con cemento en la calle Netzahualcóyotl, comunicación que se tuvo con San Pedro Coliman Querétaro, antes Camino Real San Pedro Toliman. 2006 Se organizó la comunidad para impedir la colocación de antenas en el cerro el Zamorano, donde se encuentra el centro ceremonial de la Santa Cruz. 2006 El comandante Marcos visita la comunidad indígena otomí el 10 de marzo de este año, haciendo su presentación en el jardín comunitario "Padre Fide" e invitando a todos los indígenas a seguir rescatando su identidad y cultivando sus costumbres ancestrales y tradiciones indígenas de la comunidad y de México. 2007 Se restauró la capilla de la virgen de Guadalupe, también conocida como La Capilla de la Huerta, donde el 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria y acuden todos los santos niños Dios a la santa eucaristía. Al terminar ésta se lleva a cabo una convivencia. 2008 Se empedró la calle de Los Misterios y se amplió la energía eléctrica en esa misma calle y en Santa Juanita. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

2009 Se realizó una pequeña restauración a la capilla del Santo Cristo, conocida como la de Chana (persona que estaba a cargo de la capilla). Llegó por primera vez la Asociación Pronatura, acompañada de Fundación Coca- Cola México. El 29 de julio se inauguró el mural que lleva el nombre Homenaje a nuestras tatarabuelas y tatarabuelos. Renació la danza de niños, que ha participado en el municipio de Salamanca, Gto. Se realizó una procesión de la imagen de Santa Juanita, por el río y las presas, haciendo un descanso en cada una de ellas dejando una cruz. Esto por la escases de agua que se tenía. 2010 Se reconoció al señor Aristeo Ramírez Moreno como creador popular del estado de Guanajuato. Fue uno de los autores del libro Creadores Populares. También fue colaborador del libro Mi abuelo me contó y autor de la poesía Somos Taxhinges. En Noviembre, el vivero Xawita se da de alta como sociedad cooperativa. 2011 El 2 de julio falleció el profesor Aristeo Ramírez Moreno y el señor Atilano, quienes fueron personas destacadas y sobresalientes para el bienestar de la comunidad. Inició la primera atapa del drenaje. Se construyó el Centro Comunitario, en el área de la cancha deportiva. El primero de agosto se celebró la primera velación de la zona de conquista, la cual se realizó en casa del señor Mariano Ramírez González, respaldada por el General Manuel Rodríguez González de la ciudad de Querétaro. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Preparación del terreno Siembra Labores culturales Cosecha Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

Labores Culturales garbanzo- trigo Preparación del terreno Siembra Labores culturales Cosecha Preparació del terreno Fiestas y ceremonias San Ildefonso y virgen de Gpe. Bendición de semilla Santa Cruz Sagrado Corazón Fundación de la localidad Santa Juanita de Aza Día de todos los Santos Noche Buena y San Diego Periodo de migración Migración ENERO Fiestas religiosas FEBRERO Ritos agrícolas Otros eventos Fiestas religiosas MARZO Otros eventos ABRIL Otros eventos Fiestas religiosas MAYO Ritos agrícolas Fiestas religiosas JUNIO Ritos agrícolas Fiestas religiosas JULIO Ritos agrícolas Fiestas religiosas AGOSTO Fiestas religiosas San Ildefonso y virgen de Guadalupe: Procesiones, cantos, alabanzas, música, danza y cohetes. Bendición de semilla: Se acude a misa y al final se bendice la semilla. Cambio de delegado: Cada 3 años. Día de la Candelaria: Misa, procesiones, bendición de ceras, semillas y niños. Desfile del preescolar por la primavera. Velación del Santo Cristo y bendición de palma. Santa Cruz: Velación, misa, cohetes, flores, incienso, convivencia y encuentro de la Santa Cruz. Bendición de la yunta para sembrar. Santa Cruz: Regreso de la Santa Cruz del Zamorano al Piñal. La despedida se hace en la entrada de la comunidad. Ritual para entregar la semilla a la tierra. Sagrado Corazón: Rosarios. El día 24 inicia la novena de la fiesta de Santa Juanita de Aza. El siete de julio es el aniversario de la fundación de la localidad. Se lee el testamento, fundación de la comunidad. Hay misa, evento cultural y convivencia. Fiesta patronal en honor a Santa Juanita de Aza: Novenario, misas, procesiones, rosario de aurora, convivencia, encuentro con comunidades vecinas, danzas, música de viento, tunditos, primeras comuniones, despedida de imágenes visitantes, eventos culturales y juegos pirotécnicos. También se realiza un recital mariano, invitando al coro y a la comunidad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

SEPTIEMBRE Otros eventos OCTUBRE Otros eventos NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Desfile del kínder: recorrido por las calles principales. Se da el grito de independencia, entrada del fuego simbólico y al terminar un convivio. Encuentro de indígenas, vienen de diferentes estados. Día de todos los Santos: misa, ofrendas, altares y visita al campo santo. Noche Buena: Posadas, misa y convivio. San Juan Diego: Novenario, misa y convivencia. Fin de año: Dar gracias por las obras del año y se presentan las obras del siguiente año. Colectas para la festividad de la virgen de Guadalupe y San Juan Diego: procesión, cantos, alabanza, música, danzas, cohetes e incienso. Navidad: En 1989 se modificó la fiesta navideña porque ahora hacen misa, terminando se arrulla al santo niño, enseguida las piñatas y la convivencia de tamales y café, ponche, pozole y aguinaldos. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por conservar su origen, tradiciones y costumbres. Además porque se hablaba otomí y por auto adscripción. La cultura indígena es una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad que debe abrir posibilidades de innovación. Además, la comunidad forma parte de la Congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla. Hace 30 años, en 1981 se perdió el dialecto de la lengua indígena Ñahñu. Hace poco todavía existía gente que hablaba este idioma, pero los niños y jóvenes no se interesaron por aprenderlo. Actualmente algunas personas de la tercera edad saben unas cuantas palabras en otomí. La gente era muy apegada a la religión católica y se organizaban para realizar diferentes festividades en honor a las imágenes que le tenían mas fe. En aquel entonces la comunidad estaba dividida en cuatro grupos, ya que cada familia le organizaba su fiesta. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13

Capilla de los Félix: La familia Félix Aguilar festejaban a Santiaguito. Capilla de Chana: Festejaban al Cristo Doradito, la festividad se llevaba a cabo en Semana Santa. Capilla de la Torre: Festejaban a San Pedro y San Juan. Capilla de Santa Juanita: Anteriormente la fiesta de Santa Juanita la organizaba la familia de los Ramírez, la realizaban muy diferente a la actual, ya que en aquel entontes había padrinos. Ellos eran Don Frajedes y Antonia, fueron los que principiaron, después siguió Doña Pascuala y Don Juan Rodríguez, su festividad se hacía con rosarios por la tarde y un alba de cohetes en la mañana. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales como hierberos, sobanderos y hueseros. Anteriormente no había doctores, por lo que la gente tenía que buscar la manera de curarse buscando plantas medicinales de campo como las siguientes: Epazote: Para el espanto. Hierba del perro, ajenjo, ruda y gordolobo: Para el empacho. Chequeadoras de órgano, pirul, sábila, órgano pachón y gordolobo: Para el dolor de cabeza. Tabardillo y hierba mora: Se machacaba cuando tenían calentura. Buscaban ranas y tortugas, les cortaban el pescuezo, las quemaban y se untaban en el rostro: Para la tos prieta. Marrubio, escoba blanca, hierba del perro y hierba del pastor: Para el dolor de estómago. Manzanilla, pinilla, albaca y toronjil: Para el mal aire. Ruda con chocolate, atole de pinol e hinojo grueso: Para producir leche, las señoras que estaban amamantando. Mastranto: Para el cáncer. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son las 7 capillas (entre ellas Españita, Jesús, San Pedro y San Juan), el monumento ermita del Sagrado Corazón, el calvario de las Cocinas y el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14

mural frente al jardín (cultura e historia). Los mayordomos y la misma comunidad se encargan de su cuidado. Las artesanías que se realizan son cestería, bordados, tejidos, dulces y manualidades. Antes se acostumbraba a vestirse de indígena. Las mujeres vestían faldas de camballa y delantal como baberos, mientras que los hombres se vestían con patillo para cubrirse, sombrero de palma, huaraches de llanta y algunas personas descalzos. Actualmente se utiliza el calzón de manta, sombrero de tornillo, morral y faja roja. El 2 de julio del presente año falleció el profesor Aristeo Ramírez Moreno, un gran personaje. Fue autor poemas, corridos y porras como, tales como: La Campaña del Ladrillo, La Escuela de Cieneguilla, Niños y niñas de Cieneguilla y Somos Taxhinges. Anteriormente se acostumbraba a sembrar la tierra en seco, más cuando tardaba la lluvia. Utilizaban la yunta, esta estaba formada por dos bueyes el arado y el yugo. La persona que iba a sembrar y la que agarraba el arado se persignaba. Al inicio de comenzar a sembrar, bendecían la tierra según ellos para que el maíz diera fruto y mucha cosecha, para tener maíz durante todo el año. El sembrador cargaba su morralito de maíz o frijol (lo que más se sembraba) en el hombro y empezaban a sembrar, teniendo fe en Dios de que su siembra iba a dar mucha cosecha. Después al otro día se arrastraba la tierra con una brazada de espinas para que la semilla diera fruto lo más pronto. 7. Asambleas Representantes o delegados de la comunidad: El delegado convoca. Todos los habitantes de la comunidad tienen derecho a participar para la toma de decisiones. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15

8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. El delegado es la única autoridad. Entre autoridades de la localidad hay coordinación y apoyo. Las carreras civiles y religiosas son indistintas y trabajan separadas. La mayordomía siempre ha existido pero se ha ido modificando, ya que antes cuando se iba a entregar el cargo a los mayordomos entrantes se llegaba a un acuerdo de manera verbal. Delegado Municipal (Delegado, Subdelegado, suplente de Delegado y suplente de Subdelegado, 4 funcionarios en total) Criterios de elección: Por propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación. Funciones o responsabilidades: Bienestar Comunitario. Duración del cargo: 3 años. Consejo de Ancianos: Todos jenen la misma autoridad. (7 funcionarios en tota) La comunidad cuenta con un Consejo de Ancianos que da teszmonio de la existencia de los pobladores, pero también da derecho a la parzcipación de los demás. Además se dedican a orientar y dar consejo a los que lo necesiten, así como a apoyar en todos los aspectos y a ejercer proyectos para el progreso de la comunidad. Comités (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1, Vocal 2 y Vocal 3, 6 funcionarios en total) Mayordomos ( Alcaldia, Canasta, Pacio y Somador) Criterios de elección: Designación voluntaria. Mecanismos de elección: Es nombrado por el actual mayordomo. Funciones o responsabilidades: Organizar fiestas. Duración del cargo: 2 años. Jefes : Encargado de la danza ( 1 funcionario) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 16

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Delegado: María del Carmen Presa de los Aguil ares: Leob ardo Félix Presa Gran de: Jesus Ramír ez Presa de Galer ia: J. Félix Comité de Agua } Potable: Rufino Félix Presa del Limó n: José Félix Presa del Aile: Atana cio Félix Consejo de Ancianos: Presa de la Cal: Maca rio Félix Presa de la Peña Alta: Sr. Gpe Trejo Sra. Aurelia Félix Presa de la Huert a: Anto nio Félix Mayo rdom os: Sr. Sabin o Ramír ez y Ma. del Socor ro Comi té Agua de Galer ía: José Cayet ano Salud: Sra. Isabel González Adult o Mayo r: Sra. Feod ona Félix Comi té Opor tunid ades: Sra. Felicit as Mar nez Pron atura Centro de Desarrollo Comunitario Comi té Inver nade ro: Ramó n Ramír ez Prees colar: Sra. Isabel Veláz quez Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Cañada de Juanica se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Preescolar, Primaria, Casa de Salud, Tercera Edad y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité del Agua, Vivienda y Ecología. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 17

Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un Comité de Fiestas Patronales. Los mecanismos de elección son por propuestas. Tienen derecho a participar todas las personas de la comunidad. Las funciones o responsabilidades es organizar eventos culturales. Su duración es de 1 año. También hay un Comité de Represas. Los mecanismos de elección son por propuestas. Tienen derecho a participar todas las personas de la comunidad. Las funciones o responsabilidades es coordinar los trabajos relativos. Su duración es indeterminada. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités de la mesa directiva, grupos de trabajo como miembros activos y en asambleas como asistentes. Las mujeres de esta comunidad ocupan un cargo de nivel superior porque tienen iniciativa. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) En Cañada de Juanica se acostumbra realizar la faena o servicio público porque se tiene iniciativa para participar en las mejoras de la comunidad. Estas faenas son convocadas por el delegado y los comités de una a dos veces por semana. Toda la comunidad tiene la obligación de participar. Adultos mayores o personas con alguna discapacidad están exentos. No hay sanciones económicas para quien no cumple Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 18

Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron limpiar las calles (con la participación de 40 a 50 personas), ampliar caminos (40 a 50 personas), tapar baches (40 a 50 personas), reforestar (40 a 50 personas) y podar árboles (40 a 50 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento escrito. El delegado o comités son quienes levantan las actas para los acuerdos, peticiones y soluciones. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor el conflicto personal y los daños a propiedad privada. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el delegado y afectados, a través de la conciliación. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se consideran faltas o delitos graves la agresión física, el robo y el percance vial. El delegado y Seguridad Pública intervienen en la solución del conflicto y el Ministerio Público es el que procede. Procedimientos de detención. Es causa de detención cuando alguien hace una denuncia o se agarra infraganti. Se controla a una persona que se resiste al orden con Seguridad Pública. No hay un lugar para encerrar a los delincuentes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 19

12. Glosario de términos Tunditos: Conjunto musical de tambores y flautas, característico de la región. 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 20