CUERDAS PULSADAS COLOMBIANAS

Documentos relacionados
Pulsadas Colombianas Artes, Cultura y Educación

EDWARD SOTO AMAYA Contratenor

ORLANDO HOMERO REY MARIÑO

JORGE AUGUSTO GUARÍN LONDOÑO

Drumming is everywhere! El ritmo está en todas partes! Le rythme est partout!

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

SEMANA ALAC 2013 CONVOCATORIA TERCER ENCUENTRO DE CANTO POPULAR MARIA MURCIA RIVERA

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA

Dramaturgo, director y pedagogo teatral. Magíster en Escrituras Creativas, línea dramaturgia Universidad Nacional de Colombia

FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN FEPEP 2013

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

REGLAMENTO XVIIi CONCURSO NACIONAL FOLCLORICO DEL UVO La UVITA, AGOSTO 12 DE 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MAURICIO AGÜERO Saxofón 3030 July St., Apt 226. Baton Rouge, Louisiana, USA

CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICA PARA BANDA RED DE ESCUELAS DE MÚSICA DE MEDELLÍN. 7 al 10 de abril de 2010

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA

II FESTIVAL INTERNACIONAL DE CHARANGOS

Fiestas, festivales y ferias

CONCURSO IBEROAMERICANO PARA JÓVENES MÚSICOS MÚSICA MAESTRO

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÈ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES ACADEMIA LUIS A.

Assler Garafulic Vial Vicuña

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

APERTURA Lunes 29 de Septiembre Iglesia Santa Isabel de Portugal - Salgar 7:00 p.m.

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

«Llegar a puerto aunque no sea el nuestro.»

junio junio 2008 Beca de Especialización en ensamble de guitarras junto a Sergio Fernández. Fondo Nacional de Música (FONAM)

XVI CONCURSO NACIONAL DE MÚSICA ANDINA COLOMBIANA INFANTIL Y JUVENIL CACIQUE TUNDAMA

EL BARBERO DEL SOCORRO

MARÍA CLARA ARENAS SANÍN / co.linkedin.com/in/mariaclaraarenas EDUCADORA ARTÍSTICA MUSICAL

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3. COMITÉ DIRECTIVO CLADEA 2016 Pág. 4 y 5

ORQUESTA DE CÁMARA DE (I)

Actividades del Mercado Girart

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

REGISTRO PARA PARTICIPAR EN EL CONSEJO. / 5 S b 9- Porque quiere ha r parte del Consejo de Cultura? (2 razones) CO

FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ 2016

Liliana Bayona Sánchez

ERNESTO SANCHEZ DUQUE HOJA DE VIDA Celular

Facebook: Gabriela Carel

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

TALLER DE FLAMENCO CONTEMPORÁNEO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Apía - Risaralda Agosto 17 al 20 de 2016 CONTENIDO

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

EDUCACIÓN MUSICAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3 UNIVERSIDAD ICESI 4 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 5 UNIVERSIDAD DEL VALLE 6

Top 140 Colombia. Ranking de universidades colombianas (según Webometrics)

SUSTENTACIONES DE TRABAJO DE GRADO I

ARLETTE SERRANO BECERRA. C. C. No de Piedecuesta. Urbanización Parque San Remo I. Casa 155 Portería 1. Real de Minas - Bucaramanga

Temporada 2015/2016 Fabián Panisello

Conmemoración de los 205 años de Independencia Nacional Programa. Miércoles 11 de Mayo

CEREMONIA DE APERTURA DEL 21 CONCURSO NACIONAL DEL BAMBUCO LUIS CARLOS GONZÁLEZ

Héctor Felipe Ortega Verbal

En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el artículo del Decreto 1075 de 2015, y

Sobre las estructuras tradicionales de la música chilena, Mecha se hace cargo del desarrollo y la creación de nuevas miradas de la música chilena.

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. DNP: Dirección de Desarrollo Social Ministerio de Cultura.

MÚSICA RENACENTISTA Y BARROCA. Interpretación Histórica

XVIII Festival de Arte Sacro Consejería de Cultura y Turismo- Comunidad de Madrid

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CURRICULUM VITAE (Español) Alvaro Siu- Kin Collao León

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

FUNDACIÓN BALLET DE BARRANQUILLA DEPARTAMENTO DE PROYECCIÓN

Bases Duodécimo Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña 2015

PROGRAMACIÓN ALUMBRADO PLAZOLETA DEL CAM :00-10:00 p.m. FECHA NOMBRE CONCEPTO NOCHE INAUGURAL

Fecha Evento /Actividad Horario Entrada Organiza 20:00

BOLETÍN 38 Medio Informativo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración Mayo 2012 No. 38

SEMILLERO DE INVESTIGACION IDENTIDAD CULTURAL EN LA OBRA DE LA DANZA

Conozca toda la programación en y en

XVII CURSO TALLER INTERNACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE

CHARLAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES Perfiles de los participantes

Directorio de Comunidades de La Compañía de Jesús Provincia Colombiana

COPIU - IX Curso Encuentro de Creación Compartida

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Music Masters. Artes, Cultura y Educación. Curso presencial

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

Programa de Apoyo a la Constitución del Espacio Musical Iberoamericano. Iberorquestas Juveniles

Enseñanzas Artísticas Superiores

PRESENTACIONES DESTACADAS DE LOS ELENCOS ARTÍSTICOS DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS MARZO-AGOSTO 2016

Percusiones II. Obligatoria de Elección

Ganador de 2 PREMIOS GARDEL 2 veces nominado al GRAMMY LATINO Ganador del PREMIO KONEX

Estudios para la niñez

EN AMALFI SE VIVE LA FIESTA DE LA MÚSICA: CELEBRAMOS LA TRANSFORMACIÓN CON ANTIOQUIA VIVE

CENTRO DE PADRES Y6 APDOERADOS DE LA BANDA DEL COLEGIO DIEGO DE ALMAGRO CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS COLEGIO SAN

MARY LUZ HINCAPIÉ GÓMEZ

Ejercicios para mejorar el manejo de la pua

Todos Trabajando por Aguadas Calle 6 con carrera 3 esquina Tels.: Aguadas (Caldas)

Audiciones para bailarines Salsa al Parque 2016

Curriculum. Vitae RAFAEL SAAVEDRA

Programa Semana de la Educación Artística (Lunes 23 al viernes 27 de mayo)

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

X FESTIVAL RIKJCHARY LLAJTA DE LA CANCION BOLIVIANA

BOLETÍN MAYO DE Matrículas profesionales expedidas en mayo de 2012

Diplomado planeación estratégica para PYMES

Certámenes de Música y Teatro Semestre Festival de Coros y Conjuntos 2014

Transcripción:

Diplomado en CUERDAS PULSADAS COLOMBIANAS Presentación Los instrumentos de cuerda pulsada usados en las músicas tradicionales andina y llanera colombianas han sido coprotagonistas de la historia musical colombiana, y en la medida en que dichos instrumentos y sus formas interpretativas han evolucionado, así mismo los géneros se han enriquecido en lo técnico y en lo estético. En el presente diplomado se propone el desarrollo técnico y musical en estos instrumentos (guitarra, tiple, tiple requinto, bandola andina, cuatro y bandola llanera) a través de la ejercitación y entrenamiento en contenidos como motricidad, trabajo con escalas, arpegios, acordes; y a través del estudio de repertorios propios de las músicas locales, regionales y populares colombianas en que éstos se han inscrito históricamente, y también de repertorios latinoamericanos que enmarcarán el desarrollo de saberes y habilidades musicales específicas. Aunque para los instrumentos colombianos de cuerda pulsada no se han desarrollado técnicas estandarizadas, los conferencistas del presente diplomado comparten los desarrollos de la denominada escuela tradicional, que viene construyéndose desde principios del siglo pasado, a partir de las propuestas de instrumentistas profesionales de alto perfil quienes, por medio de la tradición oral, los festivales y grabaciones discográficas, han desarrollado diversos estilos y formas de ejecución, que han sido trasladados en los últimos tiempos a la academia. La estructura del diplomado está planteada desde los roles que normalmente caracterizan la actuación de los músicos en las tradiciones musicales que enmarcan estos instrumentos. Así, se busca trabajar por una parte, desarrollando saberes y habilidades en el rol armónico y acompañante y por otra, en el rol de improvisador y melodista. El programa se divide en dos grandes módulos, según las zonas geográficas y culturales colombianas andina y llanera. Cada uno de los dos módulos comenzará con una sesión introductoria donde se abordará la historia de los géneros y ensambles básicos de las regiones; luego se continuará con talleres de los instrumentos de cuerda pulsada representativos de cada región, y se finalizará con unas sesiones de trabajo de ensamble para afianzar y poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro de los montajes colectivos. 1

Perfil del aspirante Intérpretes de instrumentos de cuerdas pulsadas (guitarra, tiple, cuatro, bandola andina o bandola llanera, guitarra eléctrica, bajo, entre otros) interesados en ampliar sus conocimientos sobre los instrumentos de cuerdas pulsadas colombianos. Requisitos Los aspirantes al diplomado deberán tener conocimientos básicos de lecto-escritura musical y ser intérpretes de algún instrumento de cuerda pulsada (guitarra, tiple, cuatro, bandola andina o bandola llanera, guitarra eléctrica, bajo entre otros). Deberán presentar una audición, a través de la cual se demuestre un conocimiento básico de un instrumento de cuerda pulsada tanto en la lectura como en el dominio técnico. Objetivo general Desarrollar conocimientos básicos en las diferentes técnicas de ejecución de los instrumentos de cuerda pulsada usados en las músicas tradicionales andina y llanera colombianas. Objetivos especificos Reconocer los principales géneros e interpretar los patrones básicos de las músicas tradicionales de las regiones andina y llanera de Colombia, así como identificar los contextos socioculturales e interpretativos de dichos géneros. A través de elementos teórico-prácticos, comprender y aplicar las técnicas propias del cuatro, el tiple, el tiple requinto y las bandolas andina y llanera. Entender y diferenciar los roles melódico y acompañante en las músicas tradicionales de las regiones andina y llanera colombianas. Identificar y aprender a ejecutar piezas en dichos roles instrumentales y su interacción, al interior de formatos colectivos. 2

Temario Comprender cómo las músicas tradicionales andinas y llaneras colombianas se han desarrollado a través del tiempo. Establecer las diferencias técnicas de uso del plectro entre el tiple requinto, la bandola andina y la bandola llanera. Entender el tiple y el cuatro como instrumentos de motor ritmo-armónico y, por lo tanto, entender su función de cohesión en un ensamble. Ver la guitarra como instrumento participante en los ensambles y como instrumento desde el cual entendemos la función de los demás instrumentos (reducción). Identificar, apropiar e implementar discrecionalmente los distintos componentes de movimiento propios de la ejecución de los instrumentos (tiple, bandola, tiple requinto, cuatro y bandola llanera). MÓDULO 1: Introducción a la música andina colombiana Conferencista: Fáber E. Grajales MÓDULO 2: Taller de Tiple Conferencista: Fáber E. Grajales MÓDULO 3: Taller de Tiple requinto Conferencista: Juan Eulogio Mesa MÓDULO 4: Taller de Bandola Conferencista: Oriana Medina MÓDULO 5: Ensamble andino I Intensidad: 9 horas Conferencista: Ricardo Mendoza 3

MÓDULO 6: Introducción a la música llanera Conferencita: Juan Miguel Sossa MÓDULO 7: Cuatro Conferencista: Juan Carlos Contreras MÓDULO 8: Bandola llanera Conferencista: Juan Miguel Sossa MÓDULO 9: Ensamble llanero Intensidad: 18 horas Conferencista: Juan Carlos Contreras MÓDULO 10: Ensamble andino I Intensidad: 9 horas Conferencista: Ricardo Mendoza Conferencistas Ricardo Mendoza (30 horas Coordinador Académico) Bandolista reconocido en el ámbito de la música colombiana, comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia Emilio Murillo, con los maestros Aicardo Muñoz Vargas y Fidel Alvarez. Ha sido integrante de agrupaciones importantes en la música colombiana como el Trío Añoranza, con el cual ganó 5 premios a nivel nacional, las estudiantinas de las Universidades Nacional y Pedagógica, el grupo Pentagrama Latinoamericano, Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, el Sexteto de Cámara Colombiano, con el cual representó nuestro país en el 33 Festival Internacional de Música de Plectro, realizado en La Rioja (España) y con el Trío de Cámara, que fue invitado al Festival de Guitarras, realizado en Santiago de Chile. Ha acompañado musicalmente a varias solistas en importantes festivales como el Festival del Mono Núñez realizado en Ginebra (Valle). 4

Ha sido alumno de Bandola de grandes maestros en el país como Luis Fernando León y Fabián Forero. Obtuvo su título de Maestro en Artes musicales con énfasis en Bandola de la Academia Superior de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En el campo de la docencia se ha desempeñado como profesor de las cátedras de música andina colombiana y música llanera, en la Academia Luis A. Calvo. Fue mandolinista invitado en la Ópera de Colombia, en el montaje de Don Giovanni de W. A. Mozart realizado en el 2006. Fue docente de tiempo completo en la Fundación Gentil Montaña, en las cátedras de historia de la música colombiana, bandola, ensambles instrumentales, arreglos y composición en músicas andinas colombianas y dirigió la Estudiantina Gentil Montaña. Actualmente es uno de los directores del Centro Musical Ars Colombiana que se especializa en músicas andinas colombianas y cuerdas pulsadas y además se desempeña como bandolista y coordinador artístico de la Orquesta Colombiana de Bandolas, agrupación única en su género. Oriana Ximena Medina Parada (12 horas) Comenzó sus estudios musicales a temprana edad en el colegio Nuestra Señora de Fátima. Posteriormente cursó el Programa Preparatorio en Música e ingresó al Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes-ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en donde cursó el énfasis en Instrumento Principal Bandola Andina Colombiana bajo la dirección de los maestros Manuel Bernal Martínez y Jenny Marcela Alba Cortés. Es bandolista fundadora y arreglista del grupo La Séptima, agrupación con la que ha realizado conciertos en importantes auditorios del país, y ha sido ganadora de diversas convocatorias realizadas por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Biblored, Idartes y Banco de la República, entre otros. Igualmente ha obtenido varios primeros puestos en festivales de música andina colombiana como Festival Hato Viejo-Cotrafa (Bello-Antioquia), Festival Anselmo Duran Plazas (Neiva, Huila) y Festival Nacional del Pasillo (Aguadas-Caldas). La agrupación ha recibido invitaciones para participar en encuentros que se realizan a nivel nacional como el Encuentro de Estudiantinas Héctor Cedeño (Tulua, Valle), Festivalito Ruitoqueño (Bucaramanga, Santander) y Festival Casabierta, y a nivel internacional en el Festival Latinoamérica de Concierto. Con esta agrupación ha grabado una producción discográfica y en octubre de 2012 realizó una gira de conciertos por la Argentina. Interpreta la bandola alto y es arreglista en Perendengue Cuarteto de Bandolas, agrupación que ha sido invitada a diferentes encuentros nacionales e internacionales como VII Festival Departamental Antioquia Vive la Música (Medellín), XXXVI Festival Internacional de la Cultura (Tunja), Festival Colono de Oro (Florencia, Caquetá), 19th Guild of American Luthier Convention-Exhibition (Tacoma WA, Estados Unidos), en la celebración de los 450 años de la ciudad de Mérida (Venezuela), Encuentro de Música Latinoamericana Cantos de Nuestra América Bicentenaria (Venezuela) y a una gira en las ciudades de Rio de Janeiro y Niterói (Brasil). En noviembre de 2011 grabó su primera producción 5

discográfica. También interpreta la bandola alto y es jefe de cuerda en la Orquesta Colombiana de Bandolas, agrupación que ha realizado presentaciones en distintos escenarios de Bogotá, Cali, Tunja, Duitama y Bucaramanga; también han sido invitados especiales en el I Encuentro Nacional de la Bandola (Sevilla-Valle), I Seminario Internacional de Músicas e Instrumentos de Plectro y X Festival Universitario de Música Colombiana organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Como solista ha interpretado, junto con la Maestra Jenny Alba, el Concierto para dos Mandolinas y orquesta en Sol Mayor de Antonio Vivaldi con la Orquesta de Cuerdas ASAB y también interpretó la bandola alto en el concierto Ramón el Camaleón con la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá. Fue la primera intérprete de bandola solista en ganar la convocatoria Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango, presentándose en las ciudades de Bogotá y Neiva. Actualmente es docente y directora de la Estudiantina de La Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia en Bogotá. Fáber E. Grajales (12 horas) Maestro en música con énfasis en composición y producción de la Pontificia Universidad Javeriana. En el ámbito de la música andina colombiana, ha sido merecedor de los siguientes galardones: Gran Premio Mono Núñez y la Mejor Interpretación del Compositor Homenajeado. Ginebra (Valle) 2004. Gran Premio, Mejor Acompañamiento y nominación a mejor tiplista del festival, en el Concurso Nacional Del Bambuco Luis Carlos González. Pereira 2005. Gran Premio, en el festival Antioquia le canta a Colombia. Santa Fe de Antioquia 2006. Mejor tiplista en el concurso Antioquia le canta a Colombia. Santa Fe de Antioquia 2008. Gran Premio "Mono Núñez". Ginebra (Valle) 2009 Primeros puestos en composición con sus bambucos De Lejos y en mi piel y con el Bambuco-caña Si usted es. Actualmente es socio fundador, de Jalea Fábrica de Música, empresa dedicada al desarrollo de plataformas estratégicas para personas, productos y marcas, a través de la música. Docente de la facultad de artes de la Universidad Javeriana y del bienestar universitario de la Universidad la Sabana, en el área de Música andina colombiana. Juan Eulogio Mesa (12 horas) Nació en Sogamoso (Boyacá) en esta ciudad adelantó estudios musicales de forma autodidacta enfocados a la interpretación del Tiple, el Requinto y la Guitarra popular. Realizo estudios Superiores de Música en La Universidad Distrital Francisco José De Caldas obteniendo el Título Maestro en Artes Musicales, y Tesis de Grado Meritoria en la obra, Tres Compositores Colombianos para Guitarra Del Siglo XX, Bogotá 2007. Juan Eulogio ha sido ganador de los siguientes premios como Requintista y Tiplista: Premio a mejor Requintista 2011. Cogua (Cundinamarca). Tri Campeón Nacional del Requinto Colombiano (Santander, Boyacá y Cundinamarca) 2010-2011. Ganador de la Corona Rey del Requinto Carranguero 2010 Cota, Cundinamarca. 6

Campeón Nacional del Tiple Colombiano 2010-2011. Charalá, Santander. Campeón Nacional en Guitarra Clásica, Bogotá, 2007. Tesis de Grado Meritoria en la ejecución de la Guitarra Colombina. Bogotá 2007. Campeón Nacional en Composición Musical Flor Charaleña Santander y Cundinamarca. Juan Miguel Sossa (24 horas) Nació en Bogotá en 1979, comenzó sus estudios de guitarra en 1995 con el maestro Rolando Chamorro y los continuó con los maestros Yobán Quijano, Irene Gómez, Mario Riveros, Pedro Ángel y Roberto Martínez. Así mismo se formó bajo la tutoría de maestros como Alfonso Dávila, Genoveva Salazar, Carlos Alvarado, Luís Díaz Herodier, Gabriel Esquinas y Victoriano Valencia; estudió tiple y requinto con los maestros Jorge Sossa, Alberto Aljure y Gilberto Bedoya, bandola andina con el maestro Fabián Forero, bandola llanera con los maestros Alberto Aljure y con el reconocido intérprete venezolano Moisés Torrealba. Adelantó estudios de violonchelo en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Ha recibido talleres con reconocidos músicos colombianos como Luís Fernando Franco y Blas Emilio Atehortúa, los venezolanos Bartolomé Díaz y Moisés Torrealba y el argentino Luís Pescetti. Obtuvo el título de maestro en artes musicales en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) Se ha desempeñado como solista de guitarra y bandola llanera con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca y la orquesta sinfónica juvenil de Colombia. Es fundador e integrante de Ensamble Sinsonte, agrupación de la cual es guitarrista, bandolista, compositor y arreglista desde el 2001, con el cual ha sido ganador del XIX festival Hatoviejo Cotrafa en Bello Antioquia y del primer festival BAT de nuevas músicas colombianas. Este ensamble ha realizado innumerables presentaciones a lo largo y ancho del país de las cuales se destacan la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, el teatro Heredia de Cartagena y el teatro metropolitano de Medellín. Cabe resaltar que el ensamble sinsonte ha participado en calidad de invitado especial en el Hay festival de Cartagena, el festival Mono Núñez en Ginebra Valle, el festival Cortiple, La feria de las Flores y el festival Antioquia le canta a Colombia de Medellín en 2006 el festivalito ruitoqueño en Bucaramanga en 2007 y 2011 el III festival de música de Cartagena en 2009, en 2010 fueron representantes de Colombia en Expo Shanghai y en el festival Cervantino en la Ciudad de Guanajuato México, en ese mismo 2010 fueron el grupo encargado de dar el recital de celebración del bicentenario de la independencia de Colombia en Ottawa Canadá, también fueron enviados por la cancillería colombiana a la celebración del bicentenario de Chile en Santiago. En 2008 tuvo la oportunidad de integrar el cuarteto de guitarras Gentil Montaña de Colombia con el fin de ejecutar un recital en la ciudad de New York en el marco de la semana de la guitarra en el Mannes College of Music evento en el cual el cuarteto actuó como agrupación invitada, en el 2007 participó en el concurso y la convención anual realizada en la ciudad de Los Angeles del Guitar fundation of America de la cual es miembro, así mismo realizó junto con al Ballet Folclórico Colombiano una gira concertada por Bélgica y Francia en el 2004; participo en el Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña realizado en Paipa (Boyacá) en el 2001, en el Festival Folkloreade 2000 que tuvo lugar en Enshede (Holanda) y en el Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña realizado en Córdoba (Argentina) en 1999. 7

Juan Carlos Contreras (30 horas) Con 20 años de experiencia y una amplia trayectoria en el ámbito artístico como solista de cuatro, bandola y compositor, ha tenido destacadas participaciones en conciertos en Colombia, Reino Unido, Egipto, Hungría, Canadá, Perú, Chile, China, Argentina, México y Venezuela. Ha obtenido importantes reconocimientos en torneos, encuentros, muestras y festivales nacionales e internacionales. Igualmente, ha participado en grabaciones y actuaciones al lado de prominentes artistas colombianos y venezolanos de reconocida trayectoria. Actualmente dicta la cátedra de cuatro y bandola llanera en la Universidad INCCA de Colombia y en la Universidad Distrital (ASAB) en donde dirige el Ensamble y el Taller Llanero; es profesor de la academia Llano y Joropo de Bogotá. Está vinculado a la Asociación de Intérpretes y Productores de Colombia (ACIMPRO). Hace parte de las siguientes agrupaciones: Ensamble sinsonte (fusión música llanera); Síncopa cinco (música tradicional andina colombiana); Como era en un principio (música antigua siglo XVI y XVII interpretada con instrumentos folclóricos); Darío Robayo y su grupo (música tradicional llanera); Cuatro Cuerdas Ensamble (ensamble de cuatros - música del mundo). Informes e inscripciones Programa de Educación Continua - Facultad de Artes Cra. 7 No. 40-62 Edificio Pablo VI - Segundo piso Teléfono: 3208320 Ext 2456, 2449 educontinuaartes@javeriana.edu.co http://www.javeriana.edu.co/educontinuaartes 8