Roberto Villalobos Flores José Alberto Retana

Documentos relacionados
ISSN l Volumen 7 l Diciembre San José, Costa Rica

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

La Sección de Climatología informa:

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

RELACION ENTRE LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL TEMPISQUE EL FENOMENO DE LA NIÑA Y LOS RENDIMIENTOS DE ARROZ DE SECANO

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016


FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Resumen climático de Mallorca Año 2015

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Precipitación diaria Abril 2016

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Encuesta de. Ocupación Hotelera

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Encuesta de. Ocupación Hotelera

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Cantón de Aguirre. Descripción del clima

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

- 0 -

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

FIJACIÓN DEL NÚMERO DE REGIDURÍAS PROPIETARIAS Y SUPLENTES PARA LAS ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO DE DECRETO nº

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

Temperatura Promedio Global. Julio Agosto 2014

TODO CAMBIA. XXII Congreso Nacional Lechero. Cambio Climático, mito o realidad. Qué deben hacer los productores de leche en Costa Rica?

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Estadísticas de Segundo Idioma en Instituciones Públicas, curso lectivo 2013

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL. Tegucigalpa, Honduras, de julio de 2013

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

Boletín Microclimático

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Informe meteorológico

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL

Transcripción:

ARATERIZAION PLUVIOMETRIA DE LA FASE ALIDA DE ENOS EN OSTA RIA ON BASE EN PROBABILIDADES DE OURRENIA DE EVENTOS EN TRES ESENARIOS: SEO, NORMAL Y LLUVIOSO 1. Introducción Roberto Villalobos Flores José Alberto Retana El fenómeno oceánico-atmosférico ENOS es la principal fuerza de variabilidad climática conocida (Wyrtki, 1986). Su influencia en algunas zonas del planeta provoca cambios importantes en los patrones normales de algunos elementos meteorológicos, principalmente la temperatura y la precipitación. En osta Rica, varios autores han descrito en forma general, el comportamiento climático durante la fase cálida de ENOS, conocida popularmente como El Niño (Ramírez, 199; Fernández y Ramírez, 1991; Vega y Stolz, 1997). Sin embargo, los efectos causados por estos eventos han sido diferenciales en el tiempo y el espacio, por lo que la generalización de un comportamiento puede ser arriesgada si no se sustenta en términos probabilísticos. Este riesgo es aún mayor cuando los pronósticos meteorológicos tempranos son utilizados para la planificación de actividades sensibles a la variabilidad climática, como lo es la agricultura por ejemplo. El objetivo de este estudio es caracterizar el comportamiento pluviométrico anual de algunas estaciones meteorológicas representativas de zonas importantes de osta Rica, según la probabilidad de que la fase cálida de ENOS sea seca, normal o lluviosa. De esta forma se tendrán tres escenarios probables de ocurrencia y no solo uno como hasta el momento se ha manejado. 2. Metodología Siguiendo la metodología propuesta por Villalobos et al. (1997), se crearon cinco escenarios para caracterizar los registros de precipitación anual de cada una de las 37 estaciones meteorológicas que se presentan en el cuadro 1. Estas estaciones se seleccionaron del banco de datos del Instituto Meteorológico Nacional, según tres criterios: representatividad de una zona de acuerdo a la ubicación geográfica de la estación, extensión del registro de precipitación diaria y calidad del dato. La información diaria fue analizada por medio de un administrador de datos climáticos contenido en el sistema DSSAT (Sistema de Soporte de Decisiones para la Transferencia de Agrotecnología, en sus siglas en inglés). on esta herramienta se rellenaron datos faltantes a nivel diario, aparte de que se filtró la información con algunos controles de calidad tales como eliminación de datos fuera de rangos preestablecidos y rangos absolutos (máximos y mínimos). Para cada estación y cada escenario, se calculó la frecuencia porcentual de fases cálidas de ENOS, y se expresaron en términos de la probabilidad de que una fase cálida sea seca, normal o lluviosa. La probabilidad según Gilbert (1981), está dada por la expresión: Pa = na/n donde: P a = probabilidad del evento a n a = número de casos del evento a n= número de casos totales De esta forma se puede explicar el efecto de ENOS sobre el total de precipitación anual de acuerdo al efecto más probable en una región dada (seco, normal o lluvioso). 1

Se consideró como fase cálida de ENOS, aquella que corresponde a la definición utilizada por La Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) y que es la definición clásica para trabajar en la Región Niño 3 (Trenberth, 1997). Para expresar la probabilidad de ocurrencia de la fase cálida de ENOS en cada estación meteorológica, se usaron solo tres escenarios: lluvioso, normal y seco, dividiendo el escenario normal en dos: normal sobre el promedio y normal bajo el promedio. La mayor limitante de este estudio es que se basa en registros de precipitación anual, sin detallar la contribución mensual a este acumulado. 3. Resultados y discusión En el cuadro 1, se presentan las estaciones meteorológicas analizadas y su ubicación regional. Para cada estación se anotan los rangos en milímetros de precipitación, correspondientes a los diferentes escenarios establecidos uadro 1. Rangos de precipitación total anual (mm) para cinco escenarios pluviométricos ESTAION ESENARIOS SEO TRANSIION NORMAL TRANSIION LLUVIOSO 1 Peñas Blancas Pacífico Norte <13 13-1 1-1 1-19 >19 2 Sta. Rosa Pacífico Norte < -1 1-17 17- > 3 Liberia Pacífico Norte <1 1-13 13-17 17-19 >19 4 La Guinea Pacífico Norte <13 13-15 15- -23 >23 5 Sta. ruz Pacífico Norte <13 13-15 15-19 19-2 >2 6 Nicoya Pacífico Norte <1 1-19 19- -27 >27 7 óbano Pacífico Norte <2 2-23 23-3 3-33 >33 8 añas Pacífico Norte <9 9- -1 1-15 >15 9 Taboga Pacífico Norte <13 13-1 1-19 19- > 1 Tilarán Pacífico Norte <1 1-1 1- - > 11 Puntarenas Pacífico entral <1 1-1 1-17 17- > 12 Barranca Pacífico entral <1 1-1 1-2 2- > 13 Damas Pacífico entral <25 25-29 29-37 37- > 14 Pto. Quepos Pacífico entral <3 3-35 35-43 43- > 15 Sn. Isidro Gral. Pacífico Sur < -27 27-3 3-33 >33 16 Palmar Sur Pacífico Sur <3 3-3 3- -4 >4 17 Golfito Pacífico Sur < -4 4-5 5-5 >5 18 oto 47 Pacífico Sur <35 35-37 37-43 43-45 >45 19 Fabio Baudrit entral <1 1-1 1-2 2-2 >2 Aeropuerto entral <13 13-17 17-2 2-23 >23 21 Naranjo entral <19 19-2 2-25 25- > 22 Sta. Lucía entral <1 1- - -27 >27 23 Puriscal entral <2 2-23 23- -3 >3 24 Pacayas entral Oriental <1 1- - - > 25 ATIE entral Oriental < -23 23-29 29-3 >3 26 La Fortuna Zona Norte < -3 3-3 3- > 27 Queb. Azul Zona Norte <27 27-29 29-3 3-37 >37 28 Los Ensayos Zona Norte < -27 27-3 3-37 >37 29 Guatuso Zona Norte < -27 27-3 3-3 >3 3 Los hiles Zona Norte <17 17- -25 25-27 >27 31 Upala Zona Norte <19 19-2 2-25 25-27 >27 32 Sixaola aribe <2 2-2 2- -3 >3 33 Limón aribe <27 27-3 3-3 3-3 >3 34 El armen aribe <33 33-3 3-3 3- > 35 Guápiles aribe <39 39-4 4-4 4-5 >5 36 Tortuguero aribe <37 37- -55 55-57 >57 37 Sarapiquí aribe <27 27-3 3- -43 >43 2

En el cuadro 2 se presentan los rangos promedios regionales de precipitación anual para tres escenarios, según las estaciones analizadas en este estudio uadro 2. Rangos regionales de precipitación total anual (mm) para tres escenarios pluviométricos SEO NORMAL LLUVIOSO Pacífico Norte <13 15- >2 Región entral <17 - > Región entral Oriental < 2-265 >29 Pacífico entral <2-3 >3 Zona Norte <23-3 >33 Región aribe <3 33- >43 Pacífico Sur <33 35-4 >43 Los escenarios dan muestra cuantitativa de la variabilidad climática (en precipitación anual) a la que están sometidas las diferentes regiones del país. En otras palabras, la precipitación anual de una zona dada puede moverse variablemente, dentro de un rango claramente definido por el registro histórico de los datos de lluvia. Por lo general, los escenarios secos de estos rangos, se han asociado a condiciones típicas de la fase cálida de ENOS, principalmente para la vertiente Pacífica y Región entral del país, sin embargo, estas condiciones pueden variar. Un ejemplo de ello fue lo que sucedió en la Zona Norte durante el evento ENOS de 1997. Durante El Niño de ese año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería implementó medidas de mitigación por efecto de la sequía prevista principalmente para la zona de Guanacaste y Pacífico entral (Estrada, 1998; La República, 1997). Estos planes de acción y las medidas preventivas ayudaron a disminuir el impacto para la zona, sin embargo la agricultura de la Zona Norte, principalmente la actividad frijolera y ganadera, sufrieron las consecuencias de un período seco excepcionalmente largo y riguroso (Hernández, 1998). Según el registro histórico de precipitación de la zona de Los hiles y Upala (principal área frijolera), las fases cálidas de ENOS han coincidido por lo general, con precipitaciones anuales normales o ligeramente lluviosas, sin embargo, han existido algunos eventos de características secas (1965 y 1982). Por lo tanto, aunque la mayor probabilidad de que una fase cálida de ENOS corresponda a un año normal en la Zona Norte, no puede dejarse de lado el hecho de que hay probabilidad (aunque menor) de que la situación pluviométrica sea distinta. Observando la frecuencia de ENOS en cada uno de los escenarios propuestos para cada estación estudiada, se obtuvo probabilidades de ocurrencia para cuatro escenarios: seco (que comprende el grupo seco y el grupo de transición a lo seco), normal bajo el promedio, normal sobre el promedio y lluvioso (que comprende el grupo lluvioso y el grupo de transición a lo lluvioso). En los Gráficos 1, 2, 3 y 4 se presenta la frecuencia porcentual de casos ENOS de acuerdo a estos cuatro escenarios. En el eje X del gráfico se ordenaron las estaciones analizadas de acuerdo a la Región a la cual pertenecen. De esta forma se obtiene una línea de comportamiento a lo largo de un perfil nacional. RO PN P PS R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 31 32 33 34 35 36 37 ESTAIONES Gráfico 1. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente secos en osta Rica (PN:Pacífico Norte,P:Pacífico entral, PS:Pacífico Sur, R:Región entral, RO:Región entral Oriental, : aribe, :Zona Norte) 3

Tal y como se desprende del Gráfico 1, se podrían definir tres grandes regiones. La primera (RI) comprende toda la vertiente Pacífica y Región entral (PN,P,PS,R). Esta gran región posee una alta probabilidad de que un año ENOS sea seco (entre 5 y %, según el área sombreada en el Gráfico 1). En esta gran región, la zona del Pacífico Norte (PN) presenta mayor probabilidad de años secos. De hecho, según la información analizada en este estudio, el 93% de los casos secos en las estaciones de Guanacaste, han correspondido a años ENOS. La disminución promedio del escenario normal al seco para la Región del Pacífico Norte, es de 26%, que corresponde aproximadamente a 45 mm (ver cuadro 3). La segunda gran región (RII), comprende la vertiente aribe (). La probabilidad de que un ENOS sea seco para esta región del país es entre un y un 3% dependiendo de la ubicación. La última gran región (RIII), está definida por las estaciones pertenecientes a la Región entral Oriental y las pertenecientes a la Zona Norte. La probabilidad de un evento seco, es entre un y un 5%. En el cuadro 3 se presenta el resumen de las características promedio para cada Región y zona, de acuerdo al escenario seco para la fase cálida de un ENOS. uadro 3. aracterísticas regionales promedio de un escenario seco para la fase cálida de un ENOS PROBABILIDAD SEO NIVEL DE REDUION* UALITATIVA PORENTAJE Pacífico Norte 26 45 Región entral 23 5 RI ALTA 5- Pacífico entral 26 7 Pacífico Sur 13 5 Zona Norte 19 5 RII MEDIA -5 entral Oriental 17 RIII BAJA -3 aribe 18 * Se refiere a la reducción con respecto al valor promedio del rango normal del cuadro 2. En los gráficos 2 y 3, se presenta la frecuencia porcentual de que una fase cálida de ENOS corresponda con un escenario normal (bajo o sobre el promedio sin llegar a ser extremo). Puede observarse en estos gráficos que la probabilidad de casos normales disminuye, en comparación a la probabilidad de casos secos. En el gráfico 2, se presenta la información correspondiente al escenario normal bajo el promedio. Se pueden delimitar tres regiones. La primera gran región (RI), coincide con la presentada en el gráfico 1 y comprende la Vertiente Pacífica y Región entral (PN,P,PS,R), presenta probabilidades entre 1 y 3% de ocurrencia de eventos normales bajo el promedio. RO PN P PS R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 31 32 33 34 35 36 37 ESTAIONES Gráfico 2. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente normales bajo el promedio en osta Rica (PN:Pacífico Norte,P:Pacífico entral, PS:Pacífico Sur, R:Región entral,ro:región entral Oriental, : aribe, :Zona Norte) Una segunda gran región (RII) abarca la Región entral Oriental (RO) la región cercana a la cordillera de la Zona Norte (c) y casi todo el litoral caribe (a). Esta región se caracteriza por 4

tener la mayor probabilidad de ocurrencia, entre un y un %. La última región (RIII), se encuentra encerrada en un círculo en el gráfico 2, ya que comprende zonas de regiones distantes: el sur de la Región aribe (b) y el Norte de la Zona Norte (n), áreas de llanuras. Presenta la probabilidad más baja de ocurrencia de un año normal bajo el promedio como consecuencia de la presencia de la fase cálida de un evento ENOS (-%). En el cuadro 4 se presentan las características promedio de las regiones señaladas para un escenario normal bajo el promedio. En términos generales, las probabilidades son bajas. uadro 4. aracterísticas regionales promedio de un escenario normal bajo el promedio para la fase cálida de un ENOS PROBABILIDAD NORMAL NIVEL DE REDUION* UALITATIVA PORENTAJE Pacífico Norte 12 RI BAJA 1-3 Región entral 9 Pacífico entral 11 3 Pacífico Sur 8 3 RO 8 19 RII MEDIA - c 7 2 a 8 19 RIII BAJA - n 1 25 b 12 3 * Se refiere a la reducción con respecto al valor promedio del rango normal del cuadro 2. De acuerdo a la información que se desprende del gráfico 3, para condiciones normales bajo el promedio, el perfil nacional es bastante homogéneo, con una ligera inclinación a aumentar la probabilidad de casos en la Zona Norte y la Región aribe. La probabilidad de que la fase cálida de ENOS produzca condiciones normales sobre el promedio sin llegar a considerarse lluvioso, se encuentra entre y 3% para toda la vertiente Pacífica y la Región entral (RI), mientras que para la Región entral Oriental, la Zona Norte y el aribe, la probabilidad tiene un rango entre 1 y %. RO PN P PS R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 31 32 33 34 35 36 37 ESTAIONES Gráfico 3. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente normales sobre el promedio en osta Rica (PN:Pacífico Norte,P:Pacífico entral, PS:Pacífico Sur, R:Región entral,ro:región entral Oriental, : aribe, :Zona Norte) La probabilidad de ocurrencia de este tipo de escenario es más baja que el escenario normal anterior, y mucho más baja en comparación al escenario seco. Las características pluviométricas de las regiones determinadas, se presentan en el cuadro 5 5

uadro 5. aracterísticas regionales promedio de un escenario normal sobre el promedio para la fase cálida de un ENOS PROBABILIDAD NORMAL NIVEL DE INREMENTO* UALITATIVA PORENTAJE Pacífico Norte 14 25 RI BAJA -3 Región entral 9 Pacífico entral 11 3 Pacífico Sur 8 3 RO 9 2 RII MEDIA 1-9 25 1 3 * Se refiere al incremento con respecto al valor promedio del rango normal del cuadro 2. La frecuencia de fases cálidas de ENOS en un escenario lluvioso, se presenta en el gráfico 4. La probabilidad es baja para la toda la Vertiente Pacífica, Región entral y Región entral Oriental (RI). La frecuencia de casos es de a %. Una segunda región (RII) comprende toda la Zona Norte donde la frecuencia es un poco mayor: 1 a %. La última región (RIII) abarca toda la vertiente aribe y es la que presenta mayor frecuencia de casos, entre 3 y 7%. RO PN P PS R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3 31 32 33 34 35 36 37 ESTAIONES Gráfico 4. Frecuencia porcentual de fases cálidas de eventos ENOS pluviométricamente lluviosas sobre el promedio en osta Rica (PN:Pacífico Norte,P:Pacífico entral, PS:Pacífico Sur, R:Región entral,ro:región entral Oriental, : aribe, :Zona Norte) Las características correspondientes a las regiones señaladas para este tipo de escenarios, se presentan en el cuadro 6. uadro 6. aracterísticas regionales promedio de un escenario lluvioso para la fase cálida de un ENOS PROBABILIDAD NORMAL NIVEL DE INREMENTO* UALITATIVA PORENTAJE Pacífico Norte 26 45 Región entral 18 RI BAJA - Pacífico entral 19 5 Pacífico Sur 13 5 RO 49 RII MEDIA 1-16 45 RIII ALTA 3-7 R 18 65 * Se refiere al incremento con respecto al valor promedio del rango normal del cuadro 2. 6

onclusiones El impacto de la fase cálida del evento ENOS en osta Rica, ha sido diferencial en cuanto a la cantidad de precipitación anual registrada en diferentes zonas del país. Sin embargo, existen patrones definidos en términos de probabilidad, que pueden ser aplicados a diferentes regiones de acuerdo a escenarios secos, normales o lluviosos. Este formato puede contribuir mejor a la planificación de acciones de prevención y mitigación por los efectos causados por El Niño, ya que permite tener un panorama amplio de lo que puede ocurrir en diferentes zonas del país. Los planes de emergencia deben de contemplar los tres escenarios y tener la flexibilidad de poder cambiar las acciones de acuerdo a lo que realmente se esté presentando en la región. on pronósticos meteorológicos tempranos del tiempo y planes de contingencia adecuados a diferentes posibilidades o escenarios, la planificación de actividades productivas puede tener mayor seguridad de éxito. De esta forma se optimizará el uso de recursos. Literatura citada Estrada, R. 1998. Vitaminas contra El Niño. La República, San José (.R.); Jun.12.sp. Fernández, W.; Ramírez, P. 1991. El Niño, la Oscilación del Sur y sus efectos en osta Rica: Una revisión. Tecnología en Marcha. 11(1):3-1. Hernández,. 1998. Plan urgente contra sequía. La Nación, San José (.R.); May.25:1. La República. 1997. Emergencia nacional por El Niño. La República, San José (.R.); Set.2:5A. Ramírez, P. 199. El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur. Boletín Meteorológico. Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas. Instituto Meteorológico Nacional. osta Rica. Año XIV-Abril. P3-5. Trenberth, K. 1997. The definition of El Niño. Bulletin of the American Meteorological Society. 78(12):2771-2777. Vega, G.; Stolz, W. 1997. El fenómeno de El Niño y su impacto en la economía de osta Rica. Oficina de pronósticos. Instituto Meteorológico Nacional. Folleto informativo. San José, osta Rica. 9pp. Villalobos, R.; Retana, J.; Zúñiga, B.; Ríos, A. 1997. Pronóstico de la precipitación total anual para la Región horotega mediante un método de asociación de grupos de años. Informe Técnico N 6-97. Instituto Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo. San José, osta Rica. 9p. Wyrtki, K. 1986. Research on El Niño. In: El Niño phenomenon and fluctuations or climate. Lectures presented at the thirty-sixth session of the WMO ouncil. World Meteorological Organization. WMO. N 649. Geneva, Switzerland. 31-41p. 7