EL CLIMA TEMA 9 Climatología clima: Precipitaciones: -tipos de nubes: -

Documentos relacionados
UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA

5. CLIMA: CONCEPTO Y PARÁMETROS

ESTUDIO DEL CLIMA. Vanesa Sancho Esteban

TEMA 9. ESTUDIO DEL CLIMA. Guión del tema

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorológicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Ciencias de la Tierra y Medioambientales UD 9 Cristina Martín Romera I.E.S Juan García Valdemora

VOCABULARIO. EL CLIMA.

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

La atmósfera no está nunca en reposo, debido al calor que recibe del Sol y al. enfriamiento que sufre durante la noche, se encuentra constantemente

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

1. Nº1 DE LA PÁGINA 212: Observa los climogramas de la figura y contesta Solución:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Nieve y granizo: conceptos básicos

Tipo de clima: Oceánico.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

Estado del tiempo. Capitulo 7 Prof. Juan L. Deliz

La Atmósfera. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

TIEMPO Y CLIMA UNIDAD 5. Introducción

Naturaleza en España: Situación de España y factores de los climas. Situación de España y factores de los climas

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

El clima de la Península Ibérica

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

EL TIEMPO Y EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

2. Cuáles son las capas en las que dividimos la atmósfera? 4. En qué capa ocurren los fenómenos meteorológicos?

Unidad 4: TIEMPO Y CLIMA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

1 ESO. Ciencias Sociales Tiempo y Clima

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

2. Marco atmosférico y geográfico: factores del clima

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

1. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa de aire es cierta?

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA Los elementos, los factores que forman parte del estudio de los climas. Los mapas meteorológicos.

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

La Atmósfera; estructura, dinámica y contaminación.

El clima y el tiempo atmosférico

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

La atmósfera, el clima y los seres vivos

3.- Los elementos y los factores del clima.

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Circulación general de la atmósfera

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera.

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

Índice de contenidos

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Transcripción:

EL CLIMA TEMA 9 Climatología y clima: conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que caracterizan una zona del planeta, calculado a partir de datos de tiempo atmosférico durante 20 o 30 años -climogramas: gráficos que representan climas, se representan la temperatura y las precipitaciones Precipitaciones: caída de agua líquida o sólida desde las nubes -tipos de nubes: - de convección térmica: ascenso de aire cálido, se produce su enfriamiento y llega al nivel de condensación, donde se forman cúmulos ---> dentro de la nube hay ascenso de gotas por diferencias de temperatura---> se unen unas con otras y por aumento de tamaño caen---> --->Lluvias intensas y poco duraderas (Borrascas de convección) -por ascenso orográfico: -el aire húmedo asciende al chocar con una montaña y así llega al nivel de condensación. -se forma una nube horizontal que al chocar con la ladera---> precipitación -al subir va perdiendo humedad, por lo que al otro lado de la montaña es una zona seca -por convección en un frente:- se producen en un frente: zona de contacto entre dos masas de aire con distinta temperatura y humedad: -frente frío: la masa que se mueve es la fría y hace cuña baja la cálida: nubes verticales, grandes lluvias -frente cálido:- la masa que se mueve es la cálida -nubes horizontales, cielo gris: lluvias persistentes y débiles -frente ocluido: -choque entre un frente cálido y otro frío -lluvias de los dos tipos

-tipos de precipitaciones: -lluvia: llovizna, poca intensidad; lluvia persistente y chubasco, fuerte y poco duradera -granizo: los cristalitos formados en la parte superior de la nube caen y en zonas medias son envueltos por la humedad, si son elevados nuevamente se les añade otra capa de hielo y así sucesivamente hasta que caen por su peso (pedrisco si es de gran tamaño) -nieve: se unen cristalitos en la zona superior de la nube y al caer se funden pero si la temperatura es baja caen en forma de copos, riesgos derivados: las ventiscas y los aludes. -tormentas: se forman al cargarse + los cristales de la parte superior de la nube y - las gotículas de agua; se produce una fuerte corriente de ascenso de cargas, la superficie terrestre también + en zonas puntiagudas, se producen descargas dentro de la nube, entre nubes y entre nubes y tierra. El trueno es el ruido hecho por la onda expansiva del aire calentado por el rayo. El clima en nuestras latitudes:- en las latitudes medias del h. Norte el clima depende de la posición que ocupan 1.La corriente del chorro 2. Frente polar -son la frontera entre el aire frío polar (levante polar: desde los anticiclones polares a las borrascas subpolares) y el cálido tropical (cálido del suroeste: desde anticiclones tropicales a las borrascas subpolares) 1. corriente del chorro:- velocísima corriente de aire que rodea a la tierra, a la altura de la tropopausa, dirección oeste a este -su origen son los vientos polares que al chocar con los cálidos se introducen en cuña y los elevan, pero son desviados por las fuerza de Coriolis y al llegar a la tropopausa forman el chorro 2. frente polar: -conjunto de frentes cálidos y fríos que rodean la tierra como si fuera un frente único. En verano tanto la corriente del chorro como el frente polar se desplaza hacia el norte, latitud de 60, también lo hace la ZCIT y por tanto el anticiclón de las Azores. Las lluvias en el norte de los países nórdicos e Islandia, en España sequía, al no entrar borrascas

En invierno lo contrario, las borrascas subpolares hacia el sur, latitudes de 30 y las borrascas subpolares traen lluvias, entonces el frente polar hace curvas y puede llegar a formar borrascas en latitudes más al sur y anticiclones y tiempo seco más templado al norte En algunos casos se forman anticiclones de bloqueo, que permanecen fijos durante un tiempo ocasionando duras sequías en esa zona y lluvias torrenciales en otras al desviar hacia ellas las borrascas. El clima en España: -depende de la posición del anticiclón subtropical de las Azores. -en verano: -el anticiclón más al norte: impide la entrada de borrascas -las lluvias son resultado de nubes de desarrollo vertical por la evaporación -nos llegan vientos del anticiclón subtropical sobre el Sahara, que son cálidos y secos con polvo del desierto: calimas en invierno:-el anticiclón de las Azores más al sur, lo que permite la entrada de borrascas -el frío intenso produce un anticiclón continental de bloqueo, que impide las lluvias y genera nieblas y heladas y las lluvias hacia la cornisa cantábrica y norte de Europa En otoño y primavera: se producen las lluvias al deshacerse el anticiclón continental como resultado de la subida de temperaturas Gota fría: -se produce al final de verano y principios de otoño como consecuencia de que la temperatura del Mediterráneo es alta y continua la evaporación. -el aire cálido asciende y se encuentra con una masa de aire frío, lo que produce fuertes lluvias Tornados: son una especie de columna giratoria de viento y polvo que asciende desde la superficie de la tierra hasta la base de las nubes, por calentamiento excesivo de la superficie terrestre, cuando el aire de capas altas se mueve en sentido contrario. Son típicamente norteamericanos pero se pueden dar en otras latitudes como el sur y este peninsular. Ambos fenómenos constituyen fuertes riesgos climáticos

El clima en latitudes bajas: zonas ecuatoriales -Los monzones:- Son brisas marinas a gran escala en la que la alternancia tierra-mar es semestral -en verano, sube la ZCIT y se producen lluvias al entrar aire cálido y húmedo desde el anticiclón sobre el Índico, monzón de mar -en invierno: baja la ZCIT y se produce un anticiclón continental sobre Asia, que expulsa aire frío y seco al exterior, monzón de tierra. -Tifones, huracanes o ciclones:- son un grupo de tormentas muy cercanas entre sí, que giran en espiral en torno a un centro: ojo del huracán -se originan en zonas próximas al ecuador, por la elevada evaporación, que produce nubes en vertical que giran por el efecto Coriolis, dicho efecto aumenta al alejarse del ecuador(giro antihorario en el h. Norte y al revés en el sur) -debajo del huracán y por efecto de la succión de la borrasca se producen grandes olas -se desplazan de este a oeste - en tierra se debilitan al perder la humedad, y se convierten en tormenta tropical CLIMA FUTURO: La temperatura media del planeta está subiendo desde 1900 hacia la actualidad, desde la Revolución Industrial por el aumento de uso de los combustibles fósiles que aumentan las emisiones de CO 2 e incrementan el efecto invernadero. No sólo es el CO 2, otros gases con efecto invernadero son el CH 4, N 2 0 y otros compuestos de azufre utilizados en la industria del aire acondicionado El Convenio sobre el Cambio Climático de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, concluyó que los países en vías de desarrollo no pueden hacer el mismo modelo de desarrollo de los países ya desarrollados, por los daños que se originarían al Planeta por lo que se propuso aumentar el desarrollo económico utilizando energías limpias y renovables, que deberían subvencionar los países ricos.

El Protocolo de Kioto de 1997: reducir una media de 5,2% las emisiones de CO 2 en los países desarrollados hasta el 2012, con respecto a las emitidas en 1990, sin límites a los países pobres. Se manejan unos mecanismos de flexibilidad:-compraventa de emisiones, generación de sumideros de CO2 y mecanismos de desarrollo limpio. La Cumbre de la Haya en 2000, Estados Unidos se niega a disminuir sus emisiones. La de Bonn en 2001, los países europeos se comprometen a hacer desarrollo limpio en el sur. La de Johannesburgo en 2002, todos, menos Estados Unidos ratifican el Protocolo de Kioto La de Bali de 2007, ha estado a punto de fracasar nuevamente por la falta de acuerdo de Estados Unidos, pero finalmente se produjo el acuerdo. Otro problema es el grado de cumplimiento de los acuerdos por los distintos países. La última la cumbre de Copenhague, con acuerdos pobres por parte de los países ricos, aunque con compromisos por parte de EEUU, lo que es una novedad en el panorama mundial de la lucha por el cambio climático.