Capítulo VI: PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO

Documentos relacionados
1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

I. Principado de Asturias

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 PRIMER SEMESTRE 2012

Consejería de Hacienda y Sector Público

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

Precios, sistema financiero y seguros

Estudio del perfil del profesorado asturiano

INFORME EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE NUEVOS PROYECTOS. ALPEE. FECHA DE REALIZACIÓN: MARZO DE 2009.

EVOLUCION DE LA POBLACION (I)

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Resultados Electorales

ÁMBITO REGIONAL AYUDAS A LA INNOVACIÓN Y A LA COMPETITIVIDAD

I. Principado de Asturias

/05/ :11

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

COMERCIO, TURISMO Y PYME

CIRCULAR LABORAL

Jornada sobre Ayudas I+D+i empresarial en el Principado de Asturias. Jornada sobre Ayudas I+D+i Empresarial en el Principado de Asturias

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

22 de septiembre. 9 de septiembre. 26 de noviembre. 28 de agosto. 1 de septiembre. 4 de diciembre. 1 de agosto. 1 de septiembre.

BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO

I. Principado de Asturias

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I. Principado de Asturias

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

ANUARIO DE LA CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Turismo Conceptos y definiciones Turismo Información municipal

Informaciones administrativas

PROGRAMA BONO DE EMPLEO JOVEN

I. Principado de Asturias

Estimado Cliente: 4 PROGRAMAS DE AYUDAS:

DOS NUEVOS PROGRAMAS DE INCENTIVOS

Instrumentos de financiación de la I+D+i empresarial en Asturias: Actuaciones del IDEPA y el CDTI para 2017

Observatorio de la Inmigración en Asturias Odina

HISTORIA DE LA GUARDERÍA FORESTAL

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias

Д1Х3Provincia Nombre de emisora Frecuencia p.r.a.h p.r.a.v P Ant

INFORME DEL OBSERVATORIO PERMANENTE DE CONSULTAS Y DENUNCIAS EN CONSUMO

I. Principado de Asturias

PRO PL GRAN D MA E D S D IFUSIÓ E INC N EN D T E Ó IVO RDEN S EM ES D

dispongo 26 de mayo Martes de Campo 21 de septiembre San Mateo 13 de julio San Cristóbal 9 de septiembre Fiestas del Avellano

Los préstamos a largo plazo más importantes y frecuentes, son los que se solicitan a las entidades financieras.

Nº Boletín (Fecha): 170 ( ) / 177 ( ) / 300 ( ) / 301 ( )

BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO

PROGRAMA 423N EXPLOTACIÓN MINERA

RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL PRODER DE ANDALUCÍA

PLAN PROG DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES RAMAS DE INCENTIVOS EMPRE DE SARIALES INCENTIVOS

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Oportunidades para el sector empresarial TIC. Secretaria de Estado de I+D+i

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

CIRCULAR nº 33 FECHA: 13 DE AGOSTO DE 2014 SUBVENCIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCIÓN INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Empleo empresas - TOTAL

Sector: Artesano Información sobre ayudas e incentivos con plazo de solicitud abierto para el sector Artesano Actualizado a 04/03/2017

2. Dietas y gastos de viaje del personal propio y de los componentes de la junta directiva. 4. Reparaciones y conservación.

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2017 CREACIÓN DE EMPRESAS

Calendario de Festivos locales en Asturias Curso (del al ) Fuentes: BOPA 04/05/2015 y BOPA 17/06/2014

INSTITUTO DE PROMOCIÓN EXTERIOR DE CASTILLA- LA MANCHA

apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras y apoyo a la compra pública innovadora.

Recursos existentes en Andalucía para el emprendimiento del comercio, artesanía y mejora de la competitividad

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Administración de Justicia del Principado de Asturias

DISPOSICIONES GENERALES

Síntesis Medidas Legislativas Política Económica Gobierno de Extremadura I Trimestre 2015

Anuario de la Construcción Asturias 2007

RESUMEN LÍNEAS DE FINANCIACIÓN PARA EMPRENDEDORES Y PYMES 2016

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias

1. Disposiciones generales

TELÉFONOS CONSEJERÍAS, DIRECCIONES GENERALES, SERVICIOS Y ORGANISMOS ADSCRITOS A LAS CONSEJERÍAS

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

INFORME DE GESTIÓN DEL EJE LEADER COMARCA NAVIA-PORCÍA

GUIA TRAMITACIÓN DE PROCEDIMIENTO

Marco estratégico y presupuestario de las actividades de I+D+I

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

PROGRAMA 611.A DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE ECONOMIA Y HACIENDA

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

2.9 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

PARQUE TECNOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN - DONOSTIAKO TEKNOLOGI ELKARTEGIA, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

Modelo de Convocatoria Pública de Ayudas a Pymes

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

I. Principado de Asturias

Jornada sobre Ayudas I+D+i empresarial en el Principado de Asturias. Jornada sobre Apoyos a Autónomos en el Principado de Asturias

CONVOCATORIAS DE SUBVENCIONES ABIERTAS EN ABRIL DE 2011

Puntos en las zonas de influencia y limítrofes, para la admisión en los Ciclos Formativos de Grado Medio.

OTROS DATOS ECONÓMICOS

Modificación de la Orden CYT/234/2009, de 27 de enero, por la que se regula la Red de Teatros de Castilla y León. BOCyL de 11 de junio de 2010

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid

Ayudas y subvenciones para empresas y emprendedores 2016

AYUDAS CONCEDIDAS A EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS DENTRO DE LA LÍNEA DE AYUDAS AL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PROGRAMA DE AYUDAS PARA ACTUACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PYME Y EN GRAN EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL

Turismo Conceptos y definiciones Turismo Información municipal

CONVOCATORIAS DE SUBVENCIONES ABIERTAS EN JUNIO DE 2011

CENTRO integrado DE FORMACIÓN PROFESIONAL A.6

Transcripción:

Capítulo VI: PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO

. PROMOCIÓN ECONÓMICA Promoción económica y empleo El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en desarrollo del mandato constitucional, cuando enumera en su artículo.. las competencias exclusivas que corresponden a la Comunidad Autónoma, establece de forma explícita, entre otras, la planificación de la actividad económica y el fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política general; así mismo, recoge la creación y gestión de un sector público de la Comunidad Autónoma. El objetivo esencial de una política de desarrollo regional es crear las condiciones para hacer atractiva la región para la inversión privada, reforzando o creando los factores que permitan modernizar el tejido productivo y atraer actividades dinámicas. El Plan de Desarrollo Regional de Asturias, (PDR) determina la estrategia general y las prioridades de desarrollo para Asturias, incluida entre las regiones objetivo de la Unión Europea, con un horizonte temporal de siete años. Los tres grandes objetivos o prioridades del Plan de Desarrollo Regional son:. Desarrollo de una organización territorial. Promover los factores esenciales de la competitividad regional. Mejorar el entorno y la calidad de vida La mejora de la competitividad regional, se sustenta en cinco factores determinantes del crecimiento de la productividad de la región que son: Mejorar la dotación y la red de infraestructuras básicas Promover el empleo y las políticas de formación Potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico Promover la implantación de nuevas tecnologías de información Incentivar medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Entre las distintas líneas de actuación del Plan de Desarrollo Regional se encuentra la promoción económica y modernización de infraestructuras industriales, dentro de la cual se recogen los objetivos siguientes: Posibilitar la instalación de empresas mediante ayudas específicas e incentivos a sectores emergentes Diversificar el tejido productivo mediante ayudas específicas a las PYMES Contribuir a crear un nivel de infraestructuras industriales de forma que se logre un contexto competitivo que facilite el desarrollo e implantación de empresas Reformar y modernizar las estructuras comerciales Por otra parte, los ejes prioritarios de actuación del Pacto Institucional por el Empleo, (PIE), firmado el 9 de noviembre de 999, se centran en las políticas activas de empleo, la salud, la seguridad laboral y la política industrial. Por lo que respecta al área de industria, a continuación se recoge el cuadro financiero de los ejes para el desarrollo industrial de Asturias, en el período. La política industrial que adopta el Pacto Institucional por el Empleo aborda el desarrollo y el crecimiento económico como factor de reducción del desempleo, favorece la competitividad y la consolidación de proyectos empresariales Cuadro.: Pacto Institucional por el Empleo. Cuadro financiero (millones de euros) Área de industria Fomento y desarrollo de infraestructuras Apoyo a la implantación y ampliación de empresas Apoyo a empresas de sectores tradicionales con potencial competitivo Impulso a la apertura de nuevos mercados Fomento de la cooperación empresarial Estructuración del sistema cienciatecnología industria Promoción de la innovación empresarial Apoyo al desarrollo tecnológico 9 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Dirección General de Promoción de Empleo

como elementos equilibradores de la solidaridad territorial y se articula sobre los siguientes ejes de desarrollo: Desarrollo y modernización de infraestructuras Promoción industrial Innovación empresarial Dentro de cada uno de estos ejes se contemplan diversas estrategias con sus correspondientes líneas de actuación entre las que cabe señalar: capital riesgo, Sociedades de Garantía Recíproca, ayudas a empresas (subvenciones directas o líneas específicas de financiación en condiciones preferenciales), etc. Tal como se recoge en el PIE, para poder contar con un sistema de promoción ágil y eficaz, es necesario mejorar la coordinación de los instrumentos de promoción dependientes de la Administración Regional, pues son muchos los organismos regionales que vienen actuando en distintos campos. Es difícil clasificar, con una cierta sistemática, el complejo entramado de programas, sociedades, líneas de incentivos y demás instrumentos que tienen como objetivo el fomento y desarrollo de la economía regional. Atendiendo al origen de la financiación, se podría hablar de programas o actividades financiadas por la Administración Comunitaria, Estatal, Autonómica e incluso Local. Sin embargo, es frecuente que muchos de los programas estén cofinanciados por dos o más Administraciones Públicas, con lo que nos encontramos con una clasificación poco clarificadora. Otro criterio posible de clasificación podría ser la entidad responsable de la gestión de los incentivos, pero también es frecuente encontrar líneas de incentivos que son gestionadas por una Administración y aprobadas por otra. Por tanto, intentaremos establecer una clasificación de los instrumentos de promoción (entendidos como estructuras que desarrollan funciones de promoción) atendiendo a su finalidad. Desde este punto de vista, podemos hablar de instrumentos destinados a: Coordinar la promoción en sentido amplio Agencia de desarrollo regional Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). Agencia de desarrollo local Agencias de desarrollo local vinculadas a los diversos municipios o mancomunidades: Agencia Local de Promoción Económica y Empleo de Gijón, Agencia de Desarrollo Local de Avilés, de Cangas de Narcea, etc. Participar en el capital de las empresas Sociedades de capital riesgo: Sociedad Regional de Promoción (SRP), Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (SODECO) Fondo de capital riesgo: INVERASTURIAS Facilitar el acceso a la financiación Sociedad de Garantía Recíproca: ASTUR GAR, SGR. Tiene por objeto mejorar las condiciones para las operaciones financieras de sus asociados: asesoramiento, prestación de avales, acceso a líneas de financiación exclusiva) Promover el desarrollo de empresas de economía social Fundación para el Fomento de la Economía Social. Asesoramiento, formación, investigación, etc. Promoción en el exterior Asociación de Exportadores Asturianos (EXPORASTUR). Organización de misiones comerciales, asistencia de empresas a ferias, preparación de viajes de prospección individual, etc. Apoyar a los centros de empresas Asociación de Centros de Empresas Públicas del Principado de Asturias (ACEP PA). Asociación sin ánimo de lucro promovido por el IDEPA. Tiene como finalidad apoyar a los Centros de Empresas en sus funciones de asesoramiento promoción, promover y crear servicios e infraestructuras Incentivar y apoyar la renovación tecnológica de las empresas Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT). Financia proyectos de investigación, concesión de ayudas para equipamiento de infraestructuras de investigación, información, asesoramiento, concesión de becas, etc. Asesorar a las empresas sobre nuevas tecnologías Centros de Servicios Avanzados de Tecnologías (Centros SAT). Tienen como objetivo informar y asesorar, de una manera totalmente gratuita, a las empresas sobre cualquier punto relacionado con las nuevas tecnologías.

Fomentar la creación de nuevas PYMES innovadoras Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI). Apoya la creación de pequeñas y medianas empresas y/o genera actividades nuevas en las PYMES existentes, basadas en elementos innovadores con potencial de desarrollo. Ofrece espacio físico para la instalación de las empresas y asesoramiento integral, formación, etc. Servicios a empresas Infraestructuras (despachos, naves), semilleros de empresas, formación, servicios avanzados de telecomunicaciones: Centro de Empresas Ciudad l Valle del Nalón, S.A. (VALNALON), (promovido por la SRP y por SODECO), Centro de Empresas del Caudal (CEC), (dependiente de SODE CO; Centro de Empresas del Nalón; Centro de Promoción Empresarial de Tineo, promovido por el Ayuntamiento de Tineo y Agencia de Desarrollo Local; Centro de Empresas La Curtidora (Avilés); Centro Municipal de Empresas de Gijón; Parque Tecnológico de Asturias, dependiente de la Administración Regional; Parque Científico Tecnológico de Gijón, dependiente del Ayuntamiento de Gijón. Dado que resulta imposible hacer un análisis de todos los planes, programas y líneas de ayudas desarrollados por los diversos instrumentos de promoción, a continuación se analizan algunos de los parámetros de gestión más significativos referidos a los instrumentos más relevantes... EL INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (IDEPA) El Instituto de Fomento Regional (en adelante IFR) se creó mediante la Ley /9, como instrumento para ejecutar la labor de fomento y desarrollo de la economía regional, constituyéndolo como organismo autónomo adscrito a la Consejería de, Comercio y Turismo. Se configuró como la principal agencia de desarrollo, pero no la única. El Servicio de Asesoramiento y Promoción Empresarial (SAYPE), duplicaba, en cierta medida, las actividades de promoción y asesoramiento del IFR. En el transcurso de estos años han ido surgiendo nuevos instrumentos de promoción hasta el punto de que la base institucional de la política de promoción llega a ser compleja y poco coordinada, debido a la existencia de una pluralidad de organismos que realizan actuaciones similares. Todo esto, unido a los grandes cambios acaecidos en la realidad socioeconómica regional desde la creación del IFR, ha puesto de manifiesto la necesidad de adecuar su estructura y régimen de organización y funcionamiento. Necesidad que ya quedó recogida en el Pacto Institucional por el Empleo. La Ley /, de de abril, configura el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (en adelante IDEPA) como una entidad pública del Gobierno Regional continuador de las labores que ha venido desarrollando el IFR desde su creación. Con ello, se persigue obtener una coordinación real de todas aquellas entidades y organismos regionales que actúan en el campo de la promoción industrial, a fin no sólo de evitar interferencias o solapamientos en la puesta en marcha de medidas y programas, sino de lograr una optimización de los recursos disponibles, haciendo del IDEPA el ente rector que coordine las actuaciones de todos los instrumentos de promoción dependientes de la Administración Regional. En él se integran los organismos y servicios de la Administración Regional generadores de ayudas a la promoción y a la innovación tecnológica. En este sentido, la Ley contempla la integración inmediata del Servicio de Asesoramiento y Promoción Empresarial en su estructura orgánica, incorporando tanto su personal como su presupuesto. Su objetivo es promover la modernización y diversificación del tejido empresarial asturiano y conseguir así un desarrollo equilibrado y sostenido de la región que contribuya a generar riqueza y a mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos trabaja en dos direcciones: captación de nuevas inversiones, y mejora de la competitividad de las empresas mediante la implantación de sistemas de gestión de calidad, diseño, innovación, así como la apertura a nuevos mercados. Las líneas de actuación en materia de promoción industrial, recogidas en las estrategias y líneas de actuación del Pacto Institucional por el Empleo, son: información empresarial, innovación, internacionalización de empresas, financiación, atracción de inversiones e infraestructuras industriales. Los planes regionales elaborados por el IDEPA son:

Plan de Promoción del Suelo l de Asturias,, que pretende impulsar la generación de nuevo suelo industrial y la mejora de las condiciones del ya existente, así como la mejora de las herramientas de gestión e información del mismo. Plan de Calidad,, cuyo objetivo es la difusión e impulso del concepto de calidad como fórmula de diferenciación empresarial e incremento de la competitividad al que se destinan ayudas financieras, jornadas de difusión y cursos de formación. Plan de Servicios Avanzados, en el que se definen una serie de ayudas, publicaciones y jornadas destinadas a crear nueva oferta o consolidar la existente en este tipo de servicios. Hay que añadir la elaboración durante del Plan de Promoción Internacional del Principado de Asturias,, en colaboración con las Cámaras de Comercio y EXPORASTUR, cuya finalidad consiste en aumentar el nivel de internacionalización de la economía regional como soporte de su viabilidad futura... MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES El IDEPA promueve y gestiona una serie de ayudas para la mejora de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas asturianas a través de la calidad, el diseño, la innovación, la mejora del medio ambiente industrial, el uso de los servicios avanzados, la cooperación y el apoyo a la internacionalización. Los fondos que financian estas ayudas proceden de su presupuesto. Concretamente, el crédito aprobado para, incluidas las modificaciones presupuestarias realizadas a lo largo del ejercicio presupuestario, fue de, millones de euros (, millones corresponden a la incorporación de remanentes), cifra prácticamente igual a la del año. Las obligaciones contraídas ascendieron a, millones de euros, lo que representa un grado de realización del presupuesto del %, ligeramente inferior al, año en el que se ejecutó el %. Además, se presupuestaron, millones de euros para ayudas a la internacionalización. De ellos, se realizaron. euros, con lo que la ejecución se elevó al,%, (,% en ). Cuadro.: Proyectos mejora competitividad PYME, Programas Calidad Cooperación Diseño Ferias Innovación Medio ambiente Servicios de apoyo Presentados 9 Aprobados (*) 9 Rechazados (*) 9 Pendientes (*) 9 9 (*) Se incluyen expedientes presentados en el aprobados, rechazados o pendientes en el Cuadro.: Comparación proyectos aprobados, (Datos económicos en miles de euros) Programas Proyectos aprobados subvencionable % Proyectos aprobados subvencionable % Proyectos % aprobados subvencionable Calidad Cooperación Diseño Ferias Innovación Medio ambiente Servicios de apoyo.9 9.9.... 9....... 9 9 9... 9.. 9. 9 9

Gráfico. Subvención media por programa, Porcentaje Calidad Cooperación Diseño Ferias Innovación Medio ambiente Servicios de apoyo Porcentaje sobre la inversión subvencionable Cuadro.: Resumen de proyectos por programas, (Datos económicos en miles de euros) Programas Proyectos presentados total Proyectos aprobados total subvencionable Subvención % Calidad Cooperación Diseño Ferias Innovación Medio ambiente Servicios de apoyo 9.9......9.9 9.......... 9.. 9. 9.. 9 9 Cuadro.: Proyectos aprobados por municipios, (Datos económicos en miles de euros) Programas Proyectos presentada subvencionable Aller Avilés Cangas del Narcea Carreño Castrillón Castropol Coaña Colunga Corvera Gijón Gozón Grado Langreo Laviana Llanera Llanes Mieres Muros del Nalón Nava Navia Noreña Oviedo Parres Piloña Pravia S. M. del Rey Aurelio Salas Sariego Siero Tapia de Casariego Tineo Valdés Vegadeo Villaviciosa 9. 9 9.9 9. 9. 9. 9 9.9.. 9 9. 9. 9.9. 9 9..

Durante se presentaron proyectos a la convocatoria de ayudas para la mejora de la competitividad de las PYME regionales, dirigidas a empresas industriales y de servicios de apoyo industrial. Los proyectos aprobados fueron, con una inversión total superior a los millones de euros y una inversión media superior de 9. euros. Por programas, destacan los proyectos de innovación y de servicios de apoyo, con una inversión media de, y,9 miles de euros, respectivamente. A su vez, la inversión media más baja correspondió a los programas de calidad (, miles de euros). De la comparación interanual de los proyectos aprobados se puede concluir que, a lo largo del período, ha habido una reducción del número total de proyectos (se pasa de a proyectos); sin embargo, considerados individualmente los programas, se observa una tendencia creciente en los proyectos aprobados a través de los programas de cooperación y de ferias. Por lo que se refiere a la subvención media, ésta se sitúa en el % de la inversión subvencionable, lo que representa una bajada de dos puntos porcentuales respecto a los dos años anteriores. En el gráfico., se observa cómo todos los programas, excepto cooperación, han experimentado una reducción en la subvención media, en términos de porcentaje sobre la inversión subvencionable. No obstante, los programas de medio ambiente y calidad crecen respecto al año. Las ayudas concedidas en el ejercicio se elevaron a, millones de euros, lo que representa un,% del total de la inversión. Por programas, diseño y cooperación recibieron ayudas equivalentes al % del importe de la inversión subvencionable. Atendiendo a la distribución geográfica (cuadro.), los municipios de Gijón, Llanera, Oviedo y Siero concentran el,% de los proyectos aprobados, generan un,% del total de las inversiones previstas y absorben el,% de las subvenciones concedidas... PROYECTOS DE ESPECIAL INTERÉS (PEI) Por Resolución de de noviembre de, del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias, se aprueba por primera vez la convocatoria pública de ayudas a la creación de empleo ligada a proyectos de inversión de especial interés para Asturias, cuya financiación se realiza con cargo a los créditos presupuestarios del IDEPA. Tiene como finalidad la concesión de subvenciones a fondo perdido a proyectos que se lleven a cabo dentro del ámbito territorial de Asturias, y que impliquen una sustancial creación de empleo ligado a proyectos definidos como estratégicos, desarrollados por empresas que actúen en sectores de la actividad económica que supongan un efecto dinamizador considerable en la economía regional. Se consideran proyectos estratégicos por el volumen de inversión que generan, por el empleo a crear y/o mantener, por su actividad, por su alto contenido tecnológico, por su ubicación estratégica, por ser altamente competitivos, o por cualquier otra circunstancia de carácter técnico, económico, financiero o comercial. Estas ayudas serán compatibles con otras establecidas por otras Administraciones Públicas, siempre y cuando el conjunto de subvenciones o ayudas concedidas a un mismo proyecto de inversión no sobrepase, en términos de subvención neta equivalente, los porcentajes máximos sobre la inversión realizada que resulte del mapa de ayudas regionales autorizado por la Comisión Europea. Son subvencionables los proyectos de creación de nuevos establecimientos y los proyectos de ampliación, que conlleven el aumento neto del número de puestos de trabajo. El concepto subvencionable es el coste salarial de dos años de cada persona contratada. Los fondos destinados por el IDEPA, en el, para financiar éstas ayudas se incrementaron un % (, millones de euros) respecto al ejercicio anterior. Dicho incremento se debe a la incorporación de 9, millones de euros correspondientes a remanentes procedentes del. Cuadro.: PEI. Proyectos (Datos económicos en millones de euros) Proyectos presentados Proyectos aprobados Programas Proyectos total Empleo a crear Proyectos total Costes salariales Subvención Empleo a crear 9 9 9 9

Cuadro.: PEI. Proyectos aprobados por municipios, (Datos económicos en miles de euros) Municipio Avilés Gijón Llanera Navia Noreña Oviedo Pravia Fuente:IDEPA Proyectos total.9..... 9. Costes salariales.....9.. Subvención.9 9. 9. Empleo crear 9 9 Cuadro.: Proyectos aprobados por actividad, (Datos económicos en miles de euros) Actividad Proyectos total Costes salariales Subvención Empleo crear Fabricación de piezas de carpintería y ebanistería Fabricación de productos de caucho y materia plástica Fabricación de otros productos. Minerales no metálicos Fabricación productos metálicos, excepto maquinaria. Construcción maquinaria y equipo mecánico Hostelería....9. 9.....9.. 9..9 9. 9 9 9 De la información contenida en el cuadro. se deduce que mientras el número de proyectos aprobados se ha incrementado, la inversión media por proyecto ha disminuido desde los millones de euros en hasta los, millones en. Así mismo, se reduce considerablemente el número medio de empleos a crear (9 puestos de trabajo en frente a los 9 en ). En el año se presentaron proyectos por un importe total de, millones de euros. Los proyectos estudiados fueron, de los que obtuvieron una resolución aprobatoria y los restantes fueron rechazados. Los proyectos aprobados suponen unos costes salariales de,9 millones de euros y la creación de 9 puestos de trabajo. La subvención concedida fue de 9, millones de euros. Por municipios, el mayor número de proyectos aprobados correspondió a Gijón, que con (,% del total aprobado) absorbe el % de las subvenciones concedidas y crea 9 empleos; seguido de Avilés, con proyectos, concentra el,% del total de las inversiones. Pravia, con sólo proyecto aprobado crea el 9,% de los puestos de trabajo. Atendiendo a la distribución sectorial (cuadro.), cabe destacar que, durante, el mayor número de proyectos aprobados correspondió a la fabricación de productos metálicos que, a su vez, concentró el,% del empleo creado y absorbió el % de las subvenciones concedidas... AYUDAS REGIONALES A EMPRESAS DEN TRO DEL PLAN COMPLEMENTARIO DE REACTI VACIÓN DE LAS COMARCAS MINERAS El Plan Complementario de Reactivación de las Comarcas Mineras fue firmado el de julio de, con el objetivo de conseguir una reactivación de las comarcas mineras. Este Plan tiene su ámbito de actuación en aquellos territorios más intensamente afectados por el proceso de reordenación del sector minero, zona que se corresponde con los municipios de Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, 9

Cuadro.9: Plan complementario reactivación comarcas mineras. Proyectos Presentados Aprobados Rechazados Pendientes de Estudio Número de proyectos total (millones de euros) Langreo, Bimenes, Lena, Aller, Mieres, Riosa, Morcín, Teverga, Quirós, Tineo, Cangas del Narcea, Degaña e Ibias, siendo también de aplicación a los concejos de Siero (área de Carbayín y Lieres), Oviedo (Olloniego) y Gijón (La Camocha). Entre las actuaciones contempladas por el Plan se encuentra el apoyo al desarrollo de actividades empresariales. En el marco de estas actuaciones, por Resolución de de mayo de, del entonces Instituto de Fomento Regional, se aprobó la convocatoria pública de ayudas a pequeñas y medianas empresas que desarrollen proyectos empresariales en alguno de los municipios comprendidos en el mencionado Plan. Esta convocatoria de ayudas tiene por objeto contribuir a generar unas condiciones propicias para que se creen empresas y para que las que ya están en funcionamiento puedan mejorar en competitividad, ampliar mercados y crecer en producción y empleo. Son subvencionables los proyectos que se realicen en el ámbito territorial de los municipios comprendidos en el Plan Complementario de Reactivación de las Comarcas Mineras, que impliquen la creación de nuevos establecimientos o la ampliación o modernización de los ya existentes, siempre que esta última suponga un cambio fun Cuadro.: Proyectos aprobados por municipios, (Datos económicos en miles de euros) Municipio Proyectos total subvencionable Subvención % Aller Bimenes Cangas del Narcea Caso Langreo Laviana Mieres Morcin Oviedo Quiros S. Martín del Rey Aurelio Siero Sobrescobio 9 9. 9. 9 9 9 9.9 9. Cuadro.: Proyectos aprobados por actividad, (Datos económicos en miles de euros) Actividad Proyecto total subvencionable Subvención Creación de empleo de productos alimentarios y bebidas textil química Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Fabricación de vehículos de motor y remolques Fabricación de muebles Turismo Actividades informáticas Servicios técnicos de ingeniería.9 9 9. 9. 9. 9.9 9.

damental en el producto o en el proceso productivo y que se encuentren dentro de las siguientes actividades económicas: industria o servicios de apoyo industrial y turismo. También podrán subvencionarse aquellos proyectos del sector servicios, destinados al desarrollo de la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías. Los fondos para financiar estas ayudas proceden del presupuesto del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias. A lo largo del fueron aprobados proyectos (% del total presentado), que suponen una inversión de, millones de euros y una inversión media de. euros. Quedan pendientes de estudio proyectos que suman una inversión total superior a los millones de euros. Por lo que respecta a la localización de los proyectos aprobados (cuadro.), resaltar que de los municipios comprendidos en el Plan de Reactivación de las Comarcas Mineras, los proyectos aprobados se sitúan en de ellos. Destacan, en este sentido, los municipios de Aller y Langreo, con cuatro proyectos aprobados en cada uno, y Cangas del Narcea y Mieres, con tres en cada uno, que en conjunto suponen el % de los proyectos aprobados y el % de la inversión incentivable. En cuanto a la convocatoria, hay que señalar que es la primera vez que se realiza este programa de ayudas y, si bien la misma se hizo en mayo de, la mayoría de los proyectos se presentaron, en concreto, a partir del mes de septiembre. Por ello, es de suponer que en un futuro se incremente de manera considerable el número de proyectos para los que se solicita la ayuda. Desde el punto de vista de la clasificación sectorial, cabe destacar que durante el mayor número de proyectos aprobados correspondió al turismo, que concentró el % del total aprobado y recibió el % de las ayudas concedidas.... AYUDAS A LA FINANCIACIÓN DE INVER SIONES DE LAS PYMES INDUSTRIALES Con la Ley /, del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias, se produce un cambio sustancial en el sistema de promoción económica del Principado de Asturias, al integrarse en la estructura orgánica del IDEPA el Servicio de Asesoramiento y Promoción Empresarial (SAYPE), cuya función principal consiste en la gestión de los programas de ayuda, destinados a proyectos de inversión empresarial enmarcados en el sector industrial, servicios de apoyo industrial y turismo, que se regulan en el Cuadro.: Decreto /. Resultados 99 (Datos económicos en miles de euros) 99 9.9 9.,,,, 99 Número proyectos aprobados total generada Empleo generado Subvención concedida media por proyecto Empleo generado por proyecto Subvención media por proyecto Ayuda media por empleo creado. 9..9.,,,, 99. 9.9.. 9,,, 9, 999...9 9.9,,,,.9...,, 9, 9,..,,,,.9..,,,, / 9,,, 9, Cuadro.: Decreto /. Proyectos (Datos económicos en millones de euros) Resueltos Aprobados Rechazados Proyectos total 9 incentivable Empleo.99. Subvención

Cuadro.: Decreto /. Proyectos aprobados por comarcas, (Datos económicos en miles de euros) Comarca EoNavia Narcea Avilés Oviedo Gijón Caudal Nalón Oriente Número proyectos incentivable...... 9.. 9.9 Empleo 9. Subvención 9... 9..9. Gráfico.: Decreto / Proyectos aprobados, NALÓN,% CAUDAL,% GIJÓN,% ORIENTE,% NARCEA,% EONAVIA,% AVILÉS,% OVIEDO,% Decreto /, de de mayo, por el que se establecen seis programas de ayuda. Estas ayudas consisten tanto en subvenciones directas a la inversión (subvenciones directas a la inversión propiamente dichas y subvenciones complementarias a las concedidas a través de la Ley de Incentivos Regionales), como a operaciones financieras (subvenciones de intereses de préstamos, de intereses de operaciones de arrendamiento financiero, de intereses a líneas de créditoanticipo y ayudas a operaciones financieras avaladas por Sociedades de Garantía Recíproca concretamente, ASTURGAR). La financiación se realiza con cargo al presupuesto del IDEPA. Con este fin, el Instituto consignó, en su presupuesto de,, millones de euros. A lo largo del año se reconocieron obligaciones por importe de, millones de euros, lo que supone un grado de ejecución del,% (,9% en ). Cuadro.: Decreto /. Proyectos aprobados por sectores, (Datos económicos en miles de euros) Sector Turismo Servicios Número proyectos total....9 incentivable 9... 9.9 Empleo 9. Subvención... Cuadro.: Decreto /. Proyectos aprobados por tipos, (Datos económicos en miles de euros) Tipo de proyecto Número proyectos total incentivable Empleo Subvención Nueva Creación.. 9.9 Modernización...9 Ampliación... Traslado.. 9.9 9.9..

Cuadro.: Decreto /. Resultados por tipo de ayuda, (Datos económicos en millones de euros) Ayudas directas a la inversión Número proyectos 9 total,,, incentivable 9, 9,, Subvención directa,9,, Directas Complementarias L.I.R. Ayudas a operaciones financieras Préstamos inversión Leasing Línea créditoanticipo Comisión aval ASTURGAR 9,,,,,9,,9,,,,,,9 Como se puede observar en el cuadro., los resultados del ejercicio han sido excelentes, todos los parámetros se han situado por encima de los niveles de, primer ejercicio en el que no se produce el solapamiento de los efectos de la normativa anterior. La inversión total crece, respecto a, por encima del %, la subvención concedida sobrepasa los millones de euros y la subvención media se sitúa en los. euros, cifra que supera ampliamente la de ejercicios anteriores. En el año se aprobaron proyectos que suponen una inversión próxima a los millones de euros, la creación de. puestos de trabajo y ayudas por importe de millones de euros. La inversión media de cada proyecto fue de. euros Por comarcas (cuadro.), el mayor número de proyectos aprobados correspondió a Oviedo, con, seguido de Gijón, con proyectos. Entre ambos concentraron el % de los proyectos. En términos de inversiones, destaca el municipio de Oviedo y la comarca del Oriente que concentran el % y el %, respectivamente, de la inversión incentivable. Gijón y Avilés captan en conjunto el,% de las ayudas y casi el % del empleo creado. Por su parte, la comarca del Oriente genera en torno al % del nuevo empleo. Con respecto a la distribución sectorial de los proyectos, en el cuadro. se puede observar la alta concentración de actividad e incentivos que se produce en el sector industrial, que absorbe casi el % de las inversiones y genera el % del empleo. A su vez, el turismo crea el, de los nuevos puestos de trabajo y absorbe el 9,% del total de las ayudas. Entre los proyectos aprobados a lo largo de destacan los de nueva creación, que suponen una inversión total de millones de euros y una tasa de participación en el empleo creado próxima al %. Los proyectos de ampliación absorben el % de las ayudas y contribuyen a crear el,% del empleo. Hay que señalar que el,% de los proyectos son inversiones de modernización y tan sólo el,% tiene como finalidad el traslado de las instalaciones existentes.. PLAN DE CONSOLIDACION Y COMPETITIVI DAD DE LA PYME El Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME (en adelante PCCP), aprobado en la Conferencia Sectorial de la PYME celebrada el de octubre de, pretende dirigir la aplicación de los recursos presupuestarios hacia la PYME, en el marco de una política orientada a consolidar el tejido empresarial español, aumentar la competitividad de la empresa, mejorar el medio ambiente y como consecuencia propiciar el empleo y la creación de riqueza. El Real Decreto /, de de junio, establece el régimen de ayudas y el sistema de gestión del PCCP. Así mismo, y dado que la gestión de las ayudas corresponde a las Comunidades Autónomas (artículo y del RD /, de de junio), el Instituto de Fomento Regional (actualmente IDEPA), mediante Resolución de de septiembre de, modificada mediante Resolución de de diciembre de, establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas del mencionado Plan. La financiación de los fondos del Plan procede de los Presupuestos Generales del Estado y de la Unión Europea a través del Programa Operativo español para regiones

Cuadro.: PCCP. Proyectos por programas, Programas Presentados Aprobados Rechazados Pendientes Sociedad de la Información Diseño Cooperación Sistemas de Calidad Innovación de Procesos 9 9 9 9 Nota: en determinados programas es mayor el número de proyectos aprobados a los presentados debido a que el cuadro refleja los proyectos presentados en el año, mientras que los proyectos aprobados incluyen también expedientes presentados en el año y aprobados en Comisiones celebradas en el año. Cuadro.9: PCCP. Resumen por convocatorias, (Datos económicos en miles de euros) Programas Proyectos presentados total Proyectos aprobados total subvencionable Subvención % Sociedad de la Información Diseño Cooperación Sistemas de Calidad Innovación de Procesos 9 9..9.9.. 9..9........9. 9 9. 9 9 Fuente. IDEPA Objetivo de Mejora de la Competitividad y Desarrollo del Tejido Productivo, así como de los Presupuestos del Principado de Asturias. Este Plan se conforma a través de cinco programas:. Sociedad de la Información: son beneficiarios directos los organismos intermedios que promuevan la plena integración de las PYMES en la sociedad de la información.. Diseño: programa dirigido a PYMES y organismos intermedios que realicen proyectos que tengan como fin la incorporación, asimilación o aplicación de técnicas de diseño en la PYME.. Redes interempresariales de cooperación: son beneficiarios PYME y los organismos intermedios. El objeto del programa es promover y potenciar redes interempresariales al efecto de facilitar a la PYME mecanismos de adaptación a la competencia que supone el mercado global.. Sistemas de calidad: dirigido a organismos intermedios y a la PYME. Las ayudas irán destinadas a financiar proyectos dirigidos a implantar sistemas de calidad y a la mejora medioambiental en las PYME. Se subvencionan los proyectos de comercio, construcción y turismo.. Innovación de procesos: gestión y organización en la PYME; dirigido a organismos intermedios que promuevan proyectos con la siguiente orientación: a) El apoyo técnico a empresas para la realización de diagnósticos de situación y para la incorpo Cuadro.: PCCP. Proyectos por solicitante, Programas Sociedad de la Información Diseño Cooperación Sistemas de Calidad Innovación de Procesos Fuente. IDEPA Organismos intermedios Presentados 9 Aprobados 9 Presentados 9 PYME Aprobados 9

Gráfico.: PCCP: Proyectos presentados por solicitante, % 9% % % % % % % % % % S. Información Diseño Cooperación Calidad Innovación Organismos intermedios PYMES Fuente. IDEPA Cuadro.: PCCP. Proyectos por municipios, (Datos económicos en miles de euros) Proyectos presentados Proyectos aprobados Municipio Número expedientes total Número expedientes total aprobada Subvención concedida Avilés Boal Cangas de Onís Cangas del Narcea Carreño Caso Castrillón Colunga Corvera El Franco Gijón Gozón Grado Langreo Laviana Lena Llanera Llanes Mieres Nava Navia Noreña Oviedo Parres Piloña Salas Siero Sobrescobio Soto del Barco Taramundi Tineo Valdés Villaviciosa 9 9 9 9 9. 9 9 9 9. 9 9. 9 9 9.9 9.9 9.. 9. 9.9 9 9.9 9. (*) Incluye expedientes presentados en el ejercicio

ración de procesos de innovación e implantación de mecanismos innovadores en la gestión y organización. b) El asesoramiento en la implantación de nuevas tecnologías. En cuanto a los fondos destinados a financiar las ayudas del PCCP, cabe señalar que los créditos definitivos ascendieron a, millones de euros (incluidas las transferencias procedentes del Estado y de la Unión Europea). Durante el año se presentaron a la convocatoria de ayudas del PCCP un total de 9 proyectos, cuya inversión supera los, millones de euros. Así mismo, se aprobaron 9 proyectos que suponen una inversión total de, millones de euros y una inversión media próxima a los. euros. El importe de las ayudas concedidas ascendió a. millones de euros, es decir, el % de la inversión subvencionable. Los proyectos presentados se incrementan respecto al ejercicio anterior en más del % si bien, en el, estas ayudas han estado operativas poco más de tres meses. Al igual que el año anterior, destaca el elevado número de solicitudes incluidas en los programas de diseño () y sistemas de calidad (). Por otra parte, el programa sociedad de la información presenta los proyectos con la inversión media más alta, cercana a los. euros, seguido a distancia por el de innovación de procesos, con. euros. Si clasificamos los proyectos de acuerdo con el organismo solicitante (cuadro.), se observa que el % de los proyectos son presentados por organismos intermedios, porcentaje que se eleva hasta el % para los proyectos aprobados. Por su parte, las PYMES presentan el % de los proyectos de diseño, el 9,% de calidad y el,% de cooperación. Las ayudas recibidas por las PYMES superaron los. euros, que suponen casi el 9% de la inversión subvencionable y el % del total de subvenciones concedidas. Por su parte, los organismos intermedios concentran el,% del total de inversiones y obtienen ayudas equivalentes al % de la inversión subvencionable. Por último, en cuanto a la localización de los proyectos aprobados (cuadro.), señalar que los municipios en los que las entidades solicitantes desarrollan las actuaciones son fundamentalmente Avilés, Gijón, Langreo, Llanera, Oviedo y Siero. Oviedo absorbe el,% del total de subvenciones concedidas, seguido de Gijón que concentra el,%... INCENTIVOS ECONÓMICOS REGIONALES La Zona de Promoción de Económica (en adelante ZPE) es un instrumento creado al amparo de la Ley de Incentivos Regionales (Ley /9, de de diciembre), que tiene como objetivo corregir los desequilibrios socioeconómicos entre las regiones españolas. El IDEPA, junto con el Ministerio de Economía, es el organismo encargado de gestionar en Asturias las ayudas destinadas a facilitar la puesta en marcha de proyectos de inversión empresarial, articulados a través de la ZPE. El Real Decreto /, de de noviembre, modificó los criterios que regían hasta entonces en la concesión de estas ayudas creando la Zona de Promoción Económica de Asturias, que comprende como zona tipo II todo el territorio de la Comunidad Autónoma, con una vigencia que finalizará el de diciembre de. Los incentivos regionales no podrán sobrepasar el porcentaje máximo del por sobre la inversión aprobada. En todo caso, éste límite máximo sólo será aplicable en las zonas consideradas prioritarias: Aller, Avilés, Cangas de Onís, Carreño, Castrillón, Castropol, Coaña, Corvera, Cudillero, Gijón, Gozón, Langreo, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros del Nalón, Navia, Noreña, Oviedo, Parres, Pravia, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, San Martín del Rey Aurelio, Siero, Soto del Barco, Tapia y Vegadeo. Las ayudas de la ZPE de Asturias son compatibles con otros incentivos a la inversión siempre que no sobrepasen los límites de concurrencia a que hace referencia el artículo del Real Decreto /9, de de septiembre, para la zona de tipo II. Son susceptibles de recibir ayuda los proyectos del sector industria, servicios de apoyo industrial, los proyectos del sector servicios destinados al desarrollo de la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías (TIC) y hoteles (en la práctica, hoteles de cuatro o más estrellas). La financiación de las ayudas procede de los Presupuestos Generales del Estado y de la Unión Europea (fondos FEDER). Como característica de ésta línea de ayudas, cabe señalar la exigencia de una inversión subvenciona

Cuadro.: ZPE. Proyectos presentados y aprobados, 9 (Datos económicos en millones de euros) Año 9 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 999 Número proyectos 9 9 PROYECTOS PRESENTADOS total 9 9. Creación empleo..9..9 9 9.. Mantenimiento empleo...............9 Número proyectos 9 9 9 9 total 9.9 subvencionable 9 9.9 PROYECTOS APROBADOS Importe subvención 99 9 9 % 9 9 Creación empleo.. 9 99 9. Mantenimiento empleo. 99. 9. 9 9......99.9 9. ble mínima de. euros y la necesidad de certificación de las inversiones como requisito previo para su cobro, lo que motiva el retraso en el pago de este tipo de ayudas. Con el fin de paliar los efectos derivados de esta demora en el pago, el Gobierno regional establece una serie de ayudas complementarias, reguladas en el Decreto / (tratado en el punto.. de este capítulo). La actividad desarrollada en el ejercicio, tal como se muestra en el cuadro., supera ampliamente la registrada en el año anterior, tanto en el número de proyectos presentados como en el de aprobados. De acuerdo con la Memoria de Incentivos Regionales de, elaborada por la Secretaría de Estado de Energía, Desarrollo l y PYME (Ministerio de Economía), del total de proyectos aprobados en el período que va desde de junio de 99 hasta el de diciembre de, siguen vigentes expedientes, que representan una inversión de. millones de euros, una subvención de 9 millones, la creación de. empleos y el mantenimiento de.9 puestos de trabajo. Se consideran vigentes aquellos proyectos aprobados que no han decaído en derechos con posterioridad a la concesión de las subvenciones, ya sea por renuncia de los beneficiarios o por incumplimiento de las condiciones recogidas en la resolución individual de concesión de incentivos regionales. Gráfico.. Evolución proyectos ZPE, 99 Nº proyectos 9 99 999 Presentados Aprobados

Cuadro.: Proyectos acogidos a la ZPE, Clasificación Presentados Aprobados (*) Rechazados (*) Estudios (*) Proyectos Mantenimiento de empleo total (millones de euros) 9..9 Creación de empleo.. (*) Incluye proyectos que fueron presentados en años anteriores. Cuadro.: Proyectos ZPE aprobados por municipios, (Datos económicos en miles de euros) Municipio Número de proyectos total subvencionable Importe subvención % subvención Creación de empleo Mantenimiento de empleo Avilés Gijón Langreo Llanera Navia Oviedo Siero.9.. 9....9.............9 9 9 9. 99 9.9 Durante los últimos cinco años se han presentado proyectos. De ellos, se han aprobado, (,%), superando los millones de euros de inversión subvencionable y una subvención total de 9 millones de euros, que representa el % de la inversión subvencionable. Los puestos de trabajo creados ascienden a. mientras se mantienen.9 empleos. A lo largo del año se presentaron un total de proyectos, con unas inversiones previstas que superan los millones de euros. Finalmente se aprobaron proyectos, que suponen una inversión total de, millones de euros y la creación de puestos de trabajo. La subvención media concedida fue del %, ligeramente superior a la del año anterior. Atendiendo a la distribución geográfica, el mayor número de proyectos aprobados correspondió al municipio de Gijón (%), seguido a distancia por el de Llanera (9%). Los proyectos de ambos municipios concentran casi dos tercios de la inversión total y el % del total de puestos de trabajo creados. Durante, el mayor número de proyectos presentados y aprobados (cuadro.) correspondió a la fabricación de productos metálicos, seguido de hostelería. Al mismo tiempo, se observó un incremento del empleo en la fabricación de productos de caucho y materias plásticas. Con respecto a la modalidad de inversión, se observa que los proyectos de nueva creación, que han supuesto una inversión total superior a los millones de euros, son los que han obtenido mayor subvención (% del total de las ayudas concedidas), debido a que han sido los que más empleo han generado, concretamente puestos de trabajo. Los proyectos de ampliación de

Cuadro.: Proyectos ZPE aprobados por actividad, (Datos económicos en miles de euros) Actividad textil de la madera y el corcho. química Fabricación de productos de caucho y materias plásticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación productos metálicos, excepto maquinaria de la construcción maquinaria y equipo mecánico Fabricación de maquinaria y material eléctrico. Fabricación de material electrónico. Fabricación de vehículos de motor. Fabricación de otro material de transporte. Fabricación de muebles. Otras industrias manufactureras Reciclaje. Hostelería Número de expedientes total...9.9....99.9..99.. 9.. subvencionable 9...9.9.9.9....99.... Importe subvención 99. 9. 9..9 % 9 Creación del empleo Mantenimiento del empleo. 9 9 9.9 Gráfico.: ZPE. Ayudas según modalidad de inversión, Ampliación 9% Modernización % Creación % Cuadro.: Proyectos ZPE aprobados por tipo, (Datos económicos en miles de euros) Tipo de proyecto Número expedientes total subvencionable Subvención % Creación de empleo Mantenimiento del empleo Creación Ampliación Modernización. 9.9........9..9.9 9.9 actividad recibieron el 9% del total de las subvenciones, crearon puestos de trabajo y mantuvieron.9 empleos. Además, hay que señalar la aprobación de proyectos de modernización, subvencionados con, millones de euros, que ha conllevado el mantenimiento de 9 puestos de trabajo y la creación de. En el se realizaron pagos correspondientes a 9 empresas, por un importe total superior a millones de euros. Además, están pendientes de pago un total de 9 expedientes ya remitidos al Ministerio de Economía, que suponen una subvención total superior a los millones de euros. 9

.. SUBVENCIONES LIGADAS A LOS FONDOS MINEROS DEL MINER Son ayudas de la Administración Central destinadas a proyectos empresariales generadores de empleo que promuevan, además, el desarrollo alternativo de las zonas mineras. Desde 99, tras la firma de un convenio de colaboración con el Instituto del Carbón, el IDEPA se encarga de la captación de los proyectos, de su tramitación, informe de evaluación y certificación, de acuerdo con los criterios fijados por el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras. Se financian con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y, en concreto, a los del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, integrado en el Ministerio de Economía. Tienen el carácter de adicionales, es decir, complementan y son compatibles con las de otras instituciones y Administraciones Públicas. No obstante, ni la ayuda por sí misma ni la resultante de acumular todas las concedidas a un proyecto podrá sobrepasar el límite máximo de intensidad aprobado. Esta línea de ayudas se caracteriza por la exigencia de una inversión mínima elevada, dado que la inversión subvencionable que resulte ha de ser superior a los. euros para proyectos de creación de empresas privadas o públicas, cooperativas o cualquier forma de asociación laboral y superior a los. euros para proyectos de trabajadores autónomos. Son susceptibles de recibir éste tipo de ayudas los proyectos del sector industria, servicios de apoyo industrial (diseño, ingeniería, consultoría tecnológica y asistencia técnica, directamente relacionados con actividades industriales) y aquellos del sector servicios cuya actividad es el fomento del turismo rural y desarrollo de la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías. Los resultados del período 99 se resumen en el cuadro. del que se deduce un alto nivel de actividad, particularmente en el año en el que los proyectos aprobados aumentaron más del % por encima de la media de los años anteriores. Este hecho está motivado por la ausencia de convocatoria en el año. En el se presentaron a la convocatoria de ayudas proyectos, con una inversión próxima a los millones de euros y una inversión media aprobada por proyecto de, millones de euros, cifra que se sitúa muy por encima de la de ejercicios anteriores. Estos resultados denotan un gran dinamismo empresarial. A lo largo del ejercicio se aprobaron 9 proyectos (9 con resolución definitiva), que totalizan una Cuadro.: Fondos Mineros. Convocatorias 99 (Datos económicos en miles de euros) Convocatoria Proyectos aportada Creación de empleo 9 9...9 99 999 9 9 9.. Subvención concedida.. Cuadro.: Fondos Mineros. Proyectos (Datos económicos en millones de euros) Calificación Aprobados () Rechazados () Retirados Presentados Proyectos 9 presentada aprobada Empleo inicial.9. Empleo aprobado.. () De ellos, 9 con Resolución definitiva. () En una primera fase, pendiente de conocer la resolución de las alegaciones presentadas. Algunos sin Resolución definitiva.

Cuadro.9: Fondos Mineros. Proyectos aprobados por municipios, (Datos económicos en miles de euros) Municipio Proyectos subvencionable Subvención aprobada Creación de empleo Allande Aller Avilés Cangas del Narcea Carreño Castrillón Corvera Gijón Gozon Grado Langreo Laviana Lena Llanera Mieres Noreña Oviedo S. Martín del Rey Aurelio Siero Tineo Valdes Villaviciosa 9 9 9.9..9...9...9.... 9..9. 9.9.9.. 9. 9. Cuadro.: Fondos Mineros. Proyectos aprobados por actividad, (Datos económicos en miles de euros) Actividad Proyectos subvencionable Subvención aprobada Creación de empleo Agricultura, ganadería, caza y actividades relacionadas Extracción de minerales no metálicos ni energéticos de productos alimenticios y bebidas textil de la confección y de la peletería de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería química Fabricación de productos de caucho y materias plásticas Fabricación de otros productos minerales no metálicos Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipos de la construcción de maquinaria y equipo mecánico Fabricación de maquinaria y material eléctrico Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones Fabricación de equipos e instrumentos médicoquirúrgicos, de precisión, óptica y relojería Fabricación de vehículos a motor, remolques y semiremolques Fabricación de muebles, otras industrias manufactureras Reciclaje Construcción Hostelería Correos y comunicaciones Actividades informáticas Otras actividades empresariales 9 9.9.9...99.......99......... 9.9...... 9.9.. 9 99 9 9 9.

Cuadro.: Fondos Mineros. Creación de empleo en expedientes tramitados Convocatoria Envío de certificación Incremento real de empleo 99 999 Empleo comprometido en Resolución 9 Cumplimiento de creación de empleo inversión de, millones de euros, suponen la creación de. puestos de trabajo y subvenciones por importe de millones. Si atendemos a la distribución geográfica de los proyectos (cuadro.9), hay que destacar que Gijón concentró el mayor número de proyectos presentados y Avilés la inversión media más elevada. El mayor número de puestos de trabajo creados correspondió a Mieres. Por lo que respecta a los sectores de actividad en que se encuadran los proyectos aprobados (cuadro.), cabe destacar el fuerte peso de la fabricación de productos metálicos, con 9, del turismo con y el de la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con. Atendiendo al empleo creado, destaca la fabricación de productos minerales no metálicos, con 99 puestos de trabajo, seguido de la industria química y de la fabricación de productos metálicos con y nuevos puestos respectivamente. En el cuadro. se recoge un resumen de los empleos creados en los expedientes ya tramitados. El empleo comprometido en las resoluciones de los expedientes tramitados (correspondientes a las convocatorias de los años 99, 999 y ) fue de puestos de trabajo; sin embargo, los puestos realmente creados fueron, lo que representa una desviación ligeramente superior al %. Por último, en cuanto a los cobros con aval, cabe señalar que durante el año se certificaron y enviaron al Instituto del Carbón proyectos de inversión correspondientes a las convocatorias de ayudas de los años 99, 999 y. De ellos, habían solicitado el cobro en años anteriores. Al final del año quedan pendientes de certificación expedientes presentados al cobro en el ejercicio. Así mismo, se concluyó la tramitación del cobro con aval de los proyectos correspondientes a la convocatoria de 99... SOCIEDAD REGIONAL DE PROMOCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La Sociedad Regional de Promoción (en adelante SRP) se constituyó en marzo de 9 como sociedad anónima cuyo capital social está suscrito en un,% por el Principado de Asturias y el resto por instituciones financieras y una amplia representación del empresariado privado regional. El Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias tiene los derechos políticos derivados de la propiedad de las acciones de la SRP. Como sociedad de capital riesgo, es un instrumento financiero cuyo objetivo fundamental consiste en proporcionar una vía alternativa de financiación para el desarrollo de proyectos de interés regional, con componentes innovadores o tecnológicos. Lleva a cabo su objetivo participando en el capital social de las empresas de forma temporal y minoritaria o concediendo préstamos participativos. Las condiciones y plazos de desinversión son pactados al inicio. El Consejo de Administración de la SRP autorizó inversiones en el ejercicio por un importe próximo a los millones de euros, lo que representa un crecimiento de la inversión del,% respecto a. De los casi millones de euros de inversión autorizada, el 9% (en torno a los millones de euros) corresponden a la suscripción de ampliaciones de capital de cuatro empresas ya participadas, cerca del % a la participación en capital de seis nuevos proyectos y el % restante (. euros) a préstamos participativos. En el gráfico. se muestra la evolución de las inversiones realizadas en los últimos cinco años. Se observa cómo las inversiones en nuevos proyectos se incrementan un % respecto al ejercicio, las ampliaciones de capital en empresas ya participadas se sitúan en niveles muy superio