Reconfiguración Territorial y Plurinacionalidad en el Estado Boliviano, implicaciones para sus procesos de desarrollo. Autor: Sandoval Montes, Yuri

Documentos relacionados
Estatutos Autonómicos

QUINTA PARTE JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN TÍTULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Honorable Concejo Municipal Oruro - Bolivia

DECRETO MUNICIPAL N 050/2016 COCHABAMBA, 26 DE FEBRERO DE 2016

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

AYRALDI LLANOS BEIMAR YADIR LOZANO EGUIVAR GERY ALEJANDRO MENDOZA COLODRO MELISSA JENNYFER

ELECCIONES DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DE REGIÓN 2010

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP)

Proceso Autonómico y de Descentralización en Bolivia para Vivir Bien

2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal. 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal

AUTONOMÍA FISCAL La Paz Agosto del 2016

Autonomías en el Estado Plurinacional: alcances y desafíos

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un nuevo Estado

Asamblea Constituyente Una mirada

Índice. Introducción... 15

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ (GADLP)

REGLAMENTO MODIFICATORIO PARA LA DELIMITACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TÍTULO I GENERALIDADES

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

GESTION PUBLICA I CONSEJOS, ENTIDADES DESCONCENTRADAS Y DESCENTRALIZADAS

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

LEY DEPARTAMENTAL Nº 25 LEY DEPARTAMENTAL DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2010 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN

LEY Nº 421 LEY DE 07 DE OCTUBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Honorable Concejo Municipal Oruro - Bolivia

LEY DE 19 DE MARZO DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

LEY DE OTORGACIÓN DE PERSONALIDADES JURIDICAS Ley 351 (19- Marzo-2013) (Vigente)

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Ley Marco de Autonomías y Derechos Humanos #2

La Paz, octubre de Marco Mendoza

REGLAMENTO DE DELIMITACION DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TITULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I OBJETO, FINALIDAD, BASE LEGAL Y CUMPLIMIENTO

LEY Nº 448 LEY DE 4 DE DICIEMBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Honorable Concejo Municipal Oruro - Bolivia

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Cartilla 1. Régimen Autonómico. y el ámbito de la información

Antecedentes Históricos

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y

ANTEPROYECTO DE LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Cuadro de los Artículos de la Constitución

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

* - LEY DE 5 DE FEBRERO DE 2013 ~ 8.

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIAL DEL CARCHI. Considerando:

MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

EL CONSEJO DE PLANEACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

PROMOVIENDO LA EQUIDAD DE GENERO EN LA GESTION DEL DESARROLLO LOCAL EN BOLIVIA

La organización territorial de los municipios en Mendoza. Consideraciones históricas, normativas y constitucionales.

N EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA,

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA 2<1 MA Y 2001

63 Consejo Federal de Gobierno

IDH Y REGALÍAS: APORTES PARA UN DIÁLOGO FISCAL

DEPARTAMENTAL Nº 81 LEY DEPARTAMENTAL DE 29 DE JULIO DE 2014 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Normas Jurídicas Declaradas Inconstitucionales

LEY DE 29 DE MARZO DE 2017`., N6

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

PROYECTO DE LEY CREACIÓN DE LA PROVINCIA NUEVE, CON EL NOMBRE DE ARENAL. La división territorial y administrativa de nuestro país

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

Comisión Permanente de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal. Programa Anual de Trabajo

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Derecho Constitucional y Administrativo.! Año: 2015

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

LEY DE TRANSICION PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Y EL GOBIERNO AUTÓNOMO REGIONAL DEL CHACO TARIJEÑO Justificación de Motivos

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANÍSTICAS PARA LA CIUDADELA JUDICIAL

Asociacionismo municipal en América Central

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Un gobierno apuntalado por su pueblo, jamás caerá Hugo Chávez Frías

de Salud y Políticas Sociales, contando con estructura propia e independencia de gestión administrativa.

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONCEJO MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL CONCEJALES SÍNDICO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL)

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Organización territorial de Colombia

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004.

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL

Por una cultura social y solidaria

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos en Bolivia

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Unidad I: El desarrollo de la economía venezolana en su conjunto durante los dos últimos periodos presidenciales

LEY Nº 587 LEY DE 30 DE OCTUBRE DE 2014 ALVARO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Dirección Naval de Educación

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Transcripción:

Reconfiguración Territorial y Plurinacionalidad en el Estado Boliviano, implicaciones para sus procesos de desarrollo Autor: Sandoval Montes, Yuri Institución: Ingeniero Geógrafo, Director del Instituto de Investigaciones Geográficas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz Bolivia Correo electrónico: yuri.sandoval@gmail.com Palabras clave: Reconfiguración, territorio, plurinacionalidad, desarrollo, Bolivia. Resumen La nueva Constitución Política de Estado boliviano, promulgada en 2009, modifica las unidades político administrativas suprimiendo por un lado la categoría de cantón, pero además incorporando unidades pseudo-funcionales como la región, además de asignar nuevos derechos y competencias a las mencionadas unidades e incluso reconociendo una nueva categoría territorial hasta antes no conocida como es el Territorio Indígena Originario Campesino, antes incorporado como Tierra Comunitaria de Origen (TCO), mediante la ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria desde el año 2006. Muchos cambios e ideas revolucionarias que en la legislación pareciera que funcionaría, sin embargo lo postulado en las normas no se está cumpliendo como debería ser. La presente ponencia, presenta un análisis de las implicaciones que estos cambios están realizando como aquellos posibles conflictos que derivarían de la reconfiguración planteada por el nuevo proceso de cambio, generado a partir de las modificaciones impuestas por el Instrumento Político Social de los Pueblos, a través del gobierno de Evo Morales y las posibles repercusiones principalmente territoriales, que se vienen realizando al interior del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Introducción Los nuevos cambios introducidos durante las últimas gestiones gubernamentales a partir del Gobierno de Evo Morales, han significado una reconfiguración en diferentes escenarios territoriales, a partir de las modificaciones a la Constitución Política del Estado. Entre estos, el más importante ha sido el reconocimiento de los territorios indígena originario campesinos (TIOCs) en el texto constitucional, tomando la ley de reforma del Servicio Nacional de Reforma Agraria como base para

dicha modificación. Otro cambio ha significado la anulación del cantón como unidad menor a la sección de provincia, y el cambio de esta última por el de municipio, como unidad básica del Sistema de Planificación Integral del Estado. Adicionalmente la incorporación de la región como unidad de planificación y gestión es un avance que no ha terminado de consolidarse, debiendo aún trabajar en ello. Estas modificaciones, reconfiguran el territorio boliviano, aunque no se está logrando en el caso de los TIOCs y las regiones, conducir adecuadamente los procesos de desarrollo, toda vez que como entidades territoriales por un lado y la condición de autonomía otorgada, además de una diversidad de competencias para los primeros, no permiten se logre su adecuada consolidación, toda vez que no se complementa el marco constitucional con un paquete de normativas y recursos que permitan su total efectivización. Metodología La metodología realizada es de carácter deductivo, heurístico y comparativo, donde se aplica además un análisis territorial a partir de los Sistemas de Información Geográfico y la geografía política en el marco del Ordenamiento Territorial. La nueva Constitución Política del Estado boliviano y las modificaciones al territorio La nueva Constitución Política de Estado boliviano (ACB, 2008), promulgada el 7 de febrero de 2009, marca un nuevo rumbo en la política de Estado boliviano por una serie de factores que hacen al territorio desde diferentes puntos de vista. Entre ellos, que modifica el modelo de Estado, pasando de una República, a un Estado Plurinacional, que en el trasfondo, además de reconocer inéditamente y por vez primera, la existencia de treinta y seis nacionalidades al interior del territorio, se auto reivindica de un pasado colonial, republicano y neoliberal y propone una descolonización partiendo de construir colectivamente un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario. El proceso de construcción de la mencionada constitución partió de la conformación de una Asamblea Constituyente, que tuvo una diversidad de aportes, en la que primaron las decisiones de los miembros del partido político dominante y vigente que ganó las elecciones y que en puertas del segundo mandato constitucional de su líder, Evo Morales, logró imponerse desde el llamado

Instrumento Político Social de los Pueblos (IPSP), a través del partido político denominado Movimiento al Socialismo (MAS), con una mayoría absoluta que dominaba las decisiones incluso por el decisional dos tercios de voto. Por otro lado incorpora nuevos símbolos adicionales a la bandera, la escarapela y la kantuta (flor nacional), incorporando una nueva bandera que representa a los pueblos indígenas principalmente de occidente conocida como la whipala, y una flor de tierras bajas de oriente, el patujú, que representa a la población de ese contexto territorial hasta ahora poco representado en nuestra simbología nacional. Esta Constitución, no tuvo una buena acogida de parte de algunos sectores de la población boliviana, por una serie de artículos que tienen que ver con la discusión sobre las autonomías, tierra y latifundio principalmente y muchos otros articulados que no vienen al caso, aunque no necesariamente por los artículos relacionados a los pueblos indígena originario campesinos, denominación compuesta incorporada en el texto mencionado y que coloca dentro una misma categoría la diferenciación indígena y campesina. Reconocimiento e inclusión de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos Otro elemento fundamental de modificaciones planteadas en la mencionada constitución, es la inclusión por vez primera de un término y un colectivo hasta entonces no reconocido y que desde entonces viene siendo protagonista con fuerza de una serie de eventos a veces a favor y otras en contra de las políticas gubernamentales, los Pueblos Indígenas Originario Campesinos (PIOCs), que vienen a estar dentro las 36 naciones originarias reconocidas a partir de su lengua fundamentalmente- como parte del Estado y que confieren justamente el apelativo de Plurinacional al nuevo modelo de Estado incorporado en el texto constitucional mencionado. Esta modificación parte tanto por el reconocimiento de la existencia de los Pueblos Indígenas, a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, que por vez primera incorpora en la boleta la pregunta de la autoidentificación, y por otro lado que toma en cuenta en un instrumento jurídico anterior, la ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria promulgada el año 1996 (INRA, 2000), y que reconoce además la existencia de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), y que en la mencionada Constitución se viene a cambiar en un artículo transitorio, el mencionado apelativo por el de Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOCs), en el lapso del primer año de

su promulgación. Las TIOCs, ocupan aproximadamente 23,2 millones de ha a nivel nacional (figura 1). Figura 1. Distribución de los Territorios Indígena Originario Campesinos (Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria, 2011)

Las unidades territoriales: lo político administrativo y lo funcional La nueva Constitución Política del Estado, hace referencia a que Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos, suprimiendo de la anterior organización político administrativa del Estado a los cantones, como nivel territorial menor al municipal, antes denominado sección de provincia e incorporado funcionalmente como municipio, a partir de la Ley 1551 de Participación Popular del año 1994 (Gaceta Oficial de Bolivia, 1996) y consolidado en la nueva reforma constitucional. Al respecto, mencionar que a partir de la ley 1551 (abrogada recientemente por la Ley Marco de Autonomías), se reconoce inusitadamente la existencia de aproximadamente 310 municipios en todo el territorio nacional, y se distribuyen recursos económicos provenientes de la Coparticipación Tributaria (20%), -a partir del criterio poblacional-, lo que hasta antes no se había realizado, reconociendo solamente la existencia de menos de 15 alcaldías municipales a nivel nacional, librando a su suerte al resto del territorio nacional. El criterio de asignación de recursos de coparticipación (entre otras fuentes de financiamiento para el desarrollo de los municipios), a partir del criterio poblacional, ha llevado a la demanda de creación de nuevos municipios desde las propias organizaciones sociales que en su necesidad de lograr mayor desarrollo, o que el desarrollo llegue hasta su propia comunidad, ha incidido en la creación de muchos nuevos municipios, como ejemplo, desde el censo nacional de población y vivienda del año 2001, se han creado 10 nuevos municipios hasta el año 2011 (figura 2), es decir a razón de uno por año, lo que no siempre es racional ni en la cantidad de población requerida (actualmente se debe contar al menos con 10.000 habitantes o 5.000 en frontera para la creación de nuevos municipios). Respecto al cantón, como unidad territorial inferior a la sección de provincia, es eliminada de la administración territorial, y tampoco se crean unidades inferiores a esta, lo que lleva en la practicidad a la creación de unidades funcionales al interior de los municipios, los distritos municipales, aunque sin un marco jurídico específico, pero que es necesaria para una mínima gestión municipal.

Figura 1. Mapa de 337 municipios con los 10nuevos municipios creados desde 2001. (Fuente. Unidad Técnica de Límites Político Administrativos, 2011) Otro elemento importante incorporado en la nueva Constitución, es la existencia de las regiones como parte de la organización territorial, que estará conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura,

lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión. Al respecto, y de momento aún no se ha logrado consolidar a la región como una unidad territorial de planificación y gestión, toda vez que el mismo texto hace referencia a que estas son de carácter subdepartamental y en la mayoría de los casos las regiones superan el ámbito departamental, por ejemplo en el caso del Chaco boliviano, la región abarca importantes porciones de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, lo que en algún momento motivó una serie de movimientos sociales que apostaban por la creación de un nuevo departamento el décimo departamento. En ese sentido, a nivel Macroregional, si bien hubieron intentos de conformar Unidades de Desarrollo Integral (UDI s), a partir de Decretos Supremos emitidos por el Presidente Morales, para las regiones de la Amazonía (D.S. 28998), el Chaco (D.S. 29634) y el Pantanal (D.S. 29357), los mismos fueron anulados creando en su lugar la Agencia de Desarrollo Macroregional y de Fronteras (ADEMAF) (D.S. 0538), sin el impacto regional esperado por un lado, y por el otro que se hizo más énfasis en proyectos puntuales en algunas regiones fronterizas. Las autonomías y su funcionamiento en diferentes instancias territoriales La Ley Marco de Autonomías (EPB, 2010), viene a consolidar lo planteado en el texto constitucional, y que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. Al respecto, la mencionada ley, diferencia los diferentes tipos de autonomías entre las diferentes unidades territoriales a partir de las siguientes funciones generales: 1. La autonomía departamental, impulsar el desarrollo económico, productivo y social en su jurisdicción.

2. La autonomía municipal, impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural. 3. La autonomía indígena originaria campesina, impulsar el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio. 4. La autonomía regional, promover el desarrollo económico y social en su jurisdicción mediante la reglamentación de las políticas públicas departamentales en la región en el marco de sus competencias conferidas. Sin embargo, estas dos últimas aún no están logrando impulsar su desarrollo pues no se han consolidado adecuadamente y menos se está pudiendo operativizar la asignación de recursos económicos. El Ordenamiento Territorial, como propuesta Por primera vez se considera a la Planificación y el Ordenamiento Territorial como competencia exclusiva del Estado, aunque puede ser delegada en cuanto a lo reglamentario y ejecutivo a otras instancias, siendo el nivel departamental, municipal e indígenas, los encargados de la elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes de los otros niveles territoriales. En este sentido, si bien desde antes incluso de la inclusión de este acápite en el texto constitucional, se han venido elaborando Planes de Ordenamiento Territorial en diferentes niveles territoriales, particularmente los departamentales e incluso muchos municipales; sin embargo el carácter normativo pero no ejecutivo de los mencionados planes, hacen que se queden más como enunciado que como instrumento de ejecución, pues a nivel municipal, el Plan de Desarrollo Municipal y a nivel departamental su instrumento homólogo, son instrumentos para la gestión del desarrollo y no existe aún una adecuada articulación entre estos instrumentos, toda vez que no existe aún una ley de Ordenamiento Territorial que exija la formulación y el cumplimiento de estos instrumentos de carácter territorial.

El latifundio como medio de acaparar la tierra A nivel local, uno de los articulados de la Constitución que sufrió un proceso de referéndum, fue la definición de una superficie máxima para el latifundio, que estuvo en discusión entre diez mil y cinco mil hectáreas, lográndose esta última cifra imponerse por decisión del pueblo y significar la reversión de una importante cantidad de territorio al Estado, además de cambiar una historia tradicionalista donde las mayores superficies de tierra se encontraban en manos de unos cuantos hacendados. Conclusiones Los cambios territoriales incorporados en el nuevo texto Constitucional, si bien son ambiciosos, aún no logran consolidarse adecuadamente, debido a la falta de un paquete normativo adecuado y consensuado, para poner en práctica todo lo postulado en el mencionado documento. El mayor acierto, aunque ya puesto en práctica con anterioridad, es el cambio de sección de provincia a municipios autónomos y la consolidación en la asignación de recursos para la ejecución de las competencias otorgadas, dado que los municipios existen en todo el territorio nacional y son la base para el desarrollo local, que conjuntamente con las Gobernaciones departamentales, llevan a cabo el ejercicio de una serie de competencias compartidas y concurrentes para el desarrollo de sus jurisdicciones territoriales. Lo que aún no se aplica adecuadamente es la figura de Territorios Indígenas Originario Campesinos, que pese a contar con otro paquete de competencias atribuidas en la Constitución, no se conoce cómo puedan lograr efectivizarlas, toda vez que no cuentan con los recursos económicos asignados de parte del Estado y que si bien gozan de una condición autónoma, no es suficiente para que puedan desarrollar sus territorios, sino a merced de los municipios o gobernaciones, mas no así por cuenta propia. Por otro lado, las regiones, difícilmente lograrán efectivizar su desarrollo, si no es mancomunándose o superando los niveles departamentales, lo que supondrá la erogación de recursos económicos de instancias involucradas, siempre y cuando las iniciativas a lograrse se encuentren en el marco de sus competencias. Respecto del Ordenamiento Territorial, como se menciona, mientras no exista una Ley que norme adecuadamente su aplicación, dichos instrumentos solo quedarán en buenos planes sin posibilidad

de ejecución o de integración con otros instrumentos de desarrollo en sus diferentes niveles territoriales. Bibliografía ACB; Nueva Constitución Política del Estado, Aprobada en Grande, detalle y revisión. Asamblea Constituyente de Bolivia; Bolivia; 2008. EPB, Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, Ley 031, La Paz, 2010. Gaceta Oficial de Bolivia; Reglamentación complementaria de las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa. Decreto Supremo No. 24447, La Paz, Bolivia; 1996. INRA; Ley 1715 y su Reglamento; Segunda Edición, La Paz, Bolivia, 2000. UTLPA, División Político Administrativa a nivel Municipal, Unidad Técnica de Límites Político Administrativos, Ministerio de Autonomías, La Paz, 2011.