DESPLIEGUE ORGANIZATIVO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Documentos relacionados
DE LA ZONA, EN LOS DESASTRES NATURALES

MANUAL DEL MÓDULO DE INSTRUCCIÓN:

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

Cuestionario de Autoevaluación

TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE

PROCEDIMIENTO: TRASLADO DEL PERSONAL QUE SUFRE ACCIDENTES DE TRABAJO. Proceso relacionado: GESTIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD

BIENVENIDO A LA ESCUELA DE EMERGENCIAS y

MANUAL DE SEGURIDAD XVIII SUBIDA LA CUMBRE EL HIERRO

ACTITUD GENERAL EN SITUACIONES DE CATÁSTROFES

EL TRIAGE METROPOLITANO

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas

TEMARIO DE CURSOS CENCAD

Definición funcional: Subproceso por el que todo usuario con fractura de cadera es atendido por el 061.

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

Auxiliar de Transporte Sanitario. Sanidad, Dietética y Nutrición

RESOLUCION N 5596 DEL 2015 DEL 24 DE DICIEMBRE 2015

ANEXO III-Señalización de los túneles

CURSOS DE NATACIÓN. Protocolo de Actuación y Plan de Emergencia. Universidad de Extremadura Servicio de Actividad Física y Deporte

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

El Auxiliar de Enfermería en Urgencias, Emergencias y Catástrofes (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

CURSO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CURSO TÉCNICO EN TRANSPORTE SANITARIO

INSTRUCTIVO PARA CONDUCTORES PROFESIONALES

INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES

Flujograma de Atención de accidentes escolares en horario de clases.

SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 112/061 RECURSOS Y ACTIVIDAD

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

Unidad Estatal de Protección Civil Michoacán Catálogo de Capacitación 2012

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

Tipos de crisis: En el producto

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

Auxiliar de Transporte Sanitario (Online)

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL IES GUADALERZAS COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN

1.- SEGURIDAD 2.- DARSENA DE CARTAGENA. 3.- AREAS DE COMPETICION. 4.- PLAN DE EMERGENCIA.

SANFERMINES Dispositivo Encierros

COMUNICACIÓN. Equipos Radiotelefónicos Sistemas de Comunicaciones en Cruz Roja. Sistemas de Comunicaciones en Cruz Roja. Intercambio de Información

Detención. Parada. Inmovilizaciones. Estacionamiento

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora

MÓDULO I. EL CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE REVISION DE ATENCION MEDICO-DEPORTIVA Y DE INSTALACIONES DE GRANDES CAMPEONATOS. Dr. Ezequiel R. Rodríguez Rey

BÚSQUEDA Y SALVAMENTO EN MEDIO ACUÁTICO. Sistemática de Actuación

RECOMENDACIONES MÍNIMAS PARA LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO DE BOMBEROS

Gestión de las Emergencias en el Ayuntamiento de Madrid

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE PROTECCION CIVIL DE IRUN

Atención Sanitaria Inicial a Múltiples Víctimas (Online)

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

Auxiliar de Transporte Sanitario

Postgrado en Urgencias, Emergencias y Catástrofes

SEÑALES DE SEGURIDAD PARA CENTROS DE TRABAJO.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

DESARROLLO INTEGRAL INDUSTRIAL Y COMERCIAL S.A. DE C.V.

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

SIMULACRO DE EVACUACIÓN Transformando Vidas!

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

PROCEDIMIENTO PREVENCION DE RIESGOS Página: 1 de 8 INDICE 1 OBJETIVO ALCANCE PLAN DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA EN RUTA...

FICHA DIDÁCTICA DE RESCATE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO. MANDO BOMBEROS

Técnico en Transporte y Emergencias Sanitarias

PLAN DE ATENCION EMERGENCIAS EXTERNAS VICTIMAS MULTIPLES

El Auxiliar de Transporte Sanitario (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITALARIAS

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

PLAN DE SEGURIDAD REGATAS CLUB NÀUTIC EL BALÍS 2016

TÉCNICO EMERGENCIAS SANITARIAS

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

CONDUCTOR DE MERCANCÍAS PELIGROSAS BÁSICO Y CISTERNA 60 Horas de Acción Formativa

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

Señalización de seguridad y salud en el trabajo

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Planes de Catástrofes

Gobierno de Canarias. Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad

TRANSPORTE SANITARIO

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN AERODROMOS. Centro de Operaciones de Emergencia C.O.E.

MF0071_2 Técnicas de Inmovilización, Movilización y Traslado del Paciente (Online)

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA

VIII RALLY SANT JOSEP

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

1. CONCEPTO 2. CARACTERÍSTICAS 3. JUSTIFICACIÓN / APORTACIÓN 4. PROCEDIMIENTO

RESCATE MEDICALIZADO

PLAN DE EVACUACIÓN DE CENTRO I.E.S. BELÉN

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

GUÍA RÁPIDA I.M.V. SAMU - ASTURIAS

MATERIA : COMUNICACIONES Nº DE PREGUNTAS: 4.

Ayuda in situ: Cuántas personas pueden prestar ayuda en la zona del accidente.

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

PRIMEROS AUXILIOS. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 19 de 2015

4DAP PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

Especialista en Urgencias y Emergencias. Actuación del TCAE (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito ECTS)

CURSO RAT PARA BOMBEROS/AS 2016 TEORÍA BÁSICA

Transcripción:

LOGÍSTICA SANITARIA

DESPLIEGUE ORGANIZATIVO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Antes de bajarse: como norma, se estacionará separado del incidente, con un espacio de 50m mínimo ante la eventualidad de incendios, explosiones, derrumbes, etc. El vehículo mantendrá el motor en marcha y con las luces de emergencia encendidas. Comunicar al Centro la llegada al lugar, cada uno con el chaleco cargado de material en función de su trabajo.

Al bajarse: inspección rápida y rigurosa de todo el contorno del paciente, tratando de Identificar los peligros potenciales, presencia de víctimas dispersas y los límites del escenario.

Baliza humana: uno o más miembros del equipo sanitario se situará en la proximidad del punto de impacto, al objeto de orientar a los siguientes equipos que se incorporen al escenario. Indicará y apoyará el estacionamiento ordenado de los vehículos de emergencia, e impedirá la invasión desordenada del terreno. Deberá ir provista de un silbato y cono luminoso de señalización para apoyar la dirección de los equipos que se irán incorporando. Se situará en un punto muy visible o en un cruce crítico de la ruta. Se situarán tantas balizas humanas como la complejidad de la situación lo aconseje, y podrán ser sustituidas por elementos de seguridad.

Evaluación inicial del escenario y valoración de riesgos: el equipo valorará la situación, antes de cualquier actividad médica y decidirá si son capaces de controlar la emergencia con sus propios recursos o necesitarán equipos de apoyo. Contactará con el centro coordinador y le indicará: Naturaleza del accidente. Número de víctimas aproximado. Presencia de peligros añadidos. Presencia de equipos de salvamento o fuerzas de seguridad. Tiempo estimado para resolver el problema. Necesidades a corto y medio plazo.

Elección del lugar para el despliegue: los factores que intervendrán a la hora de elegir el Lugar del estacionamiento de los recursos a desplegar son: Seguridad absoluta. Espacio de maniobra suficiente. Dentro del área de socorro. En la proximidad al punto de impacto pero dentro del área de socorro. Accesibilidad para la incorporación de los apoyos. Facilidad para la salida sin hacer cambios de dirección. Se valorará: Presencia de tráfico rodado. Características de la calzada. Visibilidad. Condiciones meteorológicas.

Balizar y señalizar: pretende aislar el problema, controlar el espacio, organizarlo y marcar nuestro territorio. Los objetivos son: Aislar la zona y evitar la extensión. Reservar los espacios para el despliegue. Señalizar los espacios funcionales. Que se vea la organización. Ganar tiempo para la reflexión.

Un siniestro no es un proceso estático, es abierto, puede crecer y multiplicarse, desarrollando una dinámica de agresiones añadidas o de rebote, que deben controlarse para evitar la extensión a nuevas víctimas. Se utilizarán cintas, conos y cartelizaciones; las cintas rodearán los sectores, los conos canalizarán el tráfico y crearán áreas seguras para el despliegue y las cartelizaciones identificarán cada uno de los elementos desplegados.

El despliegue se efectuará con orden (cada cosa a su tiempo, cada cosa en su sitio), consumiendo el tiempo necesario, con decisión haciendo oídos sordos a la presión ambiental. Cuando el despliegue se ve, se crea un tropismo espontáneo de víctimas y rescatadores hacia el núcleo asistencial, que pronto se verá invadido de personas que precisan asistencia sin que haya que ir a buscarlas. El despliegue atenderá a criterios de salvar al mayor número de víctimas en el menor tiempo posible.

MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCIÓN Del responsable del triage: Casco con linterna de cabecera. Chaleco polivalente señalizado con la palabra TRIAGE en la parte anterior y posterior provisto de: Silbato Radio comunicador Linterna Navaja Tijera de ropa Esparadrapo Rotulador indeleble Tarjetas de clasificación

Medicación precargada: Morfina / ketamina / fentanilo Atropina Adrenalina Control de vía aérea: Guedel Ambú Tres tubos Laringo Abbocath del 14 Crico drenaje Control circulatorio: torniquetes Tres bolsas de Ringer Tres sistemas de suero Control espinal: Tres collarines cervicales

Enfermera de emergencias Casco con linterna Chaleco polivalente Medicación precargada Control de vía aérea Control circulatorio Control espinal Técnico en emergencias Casco con linterna Chaleco polivalente Jeringas precargadas en apoyo al médico y enfermera Cintas de balizamiento Fluídos de apoyo Esparadrapo Linterna Navaja Tijera de ropa

ASEGURAMIENTO DE COMUNICACIONES Las transmisiones constituyen uno de los brazos ejecutivos de la asistencia no hospitalaria. Su desarrollo marca una nueva era de aplicaciones, que permite reducir el factor tiempo en la llegada de recursos asistenciales al paciente en situación de crisis. Las claves del proceso de comunicación son: identificación localización y dimensionamiento del problema dificultades añadidas registro del evento confidencialidad protocolos de respuesta

La medicina ha ido incorporando todos los elementos telemáticos que tradicionalmente se han venido usando: teléfono, la radio, y se ha abierto un nuevo espacio con la incorporación de redes digitales, video llamada, Las transmisiones constituyen uno de los pilares básicos de la medicina prehospitalaria: Permite al usuario pedir ayuda Al coordinador gestionar con eficacia los recursos A los equipos operativos multiplicar sus capacidades La movilización de los recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia y catástrofes incluye la movilización de medios de telecomunicación. La rapidez para dar una respuesta, pero también su conveniencia, dependen del intercambio de información en tiempo real entre el lugar del siniestro y el centro de actividades de los proveedores de asistencia, muchos de los cuales disponen de sus propias redes de comunicación especializadas.

Consideraciones que hay que hacer a la hora de establecer una comunicación vía telefónica: La comunicación por teléfono se mueve en dos parámetros: el tono de voz y las palabras; nuestro interlocutor no recibe nuestra presencia, nuestros gestos, puede captar sin embargo nuestro estado de ánimo, debemos aprender a captar estas señales no expresadas y a emitir "mensajes" positivos a la otra parte. Los principios básicos del uso del teléfono son: -Cuidar la velocidad con la que hablamos; ser breve. -Evitar la respiración pesada. -Eludir explicaciones complejas. -Evitar llamadas en horas punta. -No fumar mientras hablamos. -No comer mientras hablamos.

Las informaciones básicas en emergencia son: -Identificación personal. -Motivo de llamada. -Número de teléfono desde el que efectuó la llamada. -Localización de la emergencia. Informaciones complementarias: -Naturaleza del suceso. -Número de personas afectadas.

Las informaciones básicas en emergencia son: -Identificación personal. -Motivo de llamada. -Número de teléfono desde el que efectuó la llamada. -Localización de la emergencia. -Peligros añadidos. -Situación de los accesos. -Presencia o existencia de niños en el problema planteado.

Cuando realizamos una llamada: Saludar y preguntar por la persona con la que desea hablar. Presentarse. Precisar el objeto de la llamada. Esforzarse en ser simples, concretos y concisos. Utilizar un lenguaje adecuado. Intentar ser claro en las explicaciones. Dejar hablar para escuchar. Limitar el tiempo de la llamada. Cuando recibimos una llamada: No dejar sonar el teléfono demasiado tiempo y atenderle con rapidez. Antes de descolgar, interrumpir toda conversación. No hacer silencios al descolgar. Identificarse. Transmitir serenidad. Ayudar a recoger el mensaje que necesitamos. Librarse de las llamadas inoportunas con franqueza. Tener a mano un bloc de notas y lápiz. Vigilar nuestras expresiones.

Lenguaje y normas de comunicación en el área de crisis: -El lenguaje radio es imprescindiblemente claro, preciso, conciso y codificado en lo posible. -Se evitarán frases largas y el uso de expresiones dudosas. -Desde que se hace una llamada hasta que esta se reitera, deben pasar como mínimo 45 segundos antes de repetirla. -No se mantienen conversaciones por la radio: se dan mensajes. -Hay que huir del lenguaje coloquial. -Debe tenerse en cuenta que si hay varios corresponsales, deben tener la oportunidad de entrar, lo que sólo es posible si existen intervalos libres de emisión (silencios). -El uso de walkie-talkieexige ser extraordinariamente parco en su manejo, ya que el consumo de baterías es muy alto en la emisión.

COORDINACIÓN DE EVACUACIÓN DE VÍCTIMAS La evacuación es un proceso que implica el movimiento de pacientes entre diferentes estaciones asistenciales. Las causas son: Agotamiento de posibilidades terapéuticas. Mejoras en el diagnóstico. Razones sociales. Las norias de evacuación representan los procedimientos que mantienen el flujo de pacientes dentro de las áreas de crisis y desde esta hasta los hospitales de referencia. Las norias clásicas son cuatro, la primera es la moviliza las víctimas hacia fuera del área de salvamento cuya responsabilidad es propia de los servicios de rescate, la segunda es puramente sanitaria y asegura los movimientos dentro del área de socorro hasta terminar en el puesto de carga de ambulancias, la tercera corresponde al transporte hacia los hospitales receptores y la cuarta entre éstos y otros centros de un nivel diferente. El elemento de transporte es el soporte físico que permite el desplazamiento de la víctima: camillas y ambulancias.

Control de las ambulancias Disponen de nivel de equipamiento variable; todas aseguran una fuente de energía permanente, iluminación, oxigenoterapia y comunicaciones. Las mejor equipadas añaden equipos de alta tecnología que permiten el control y soporte ventilatorio y circulatorio. Funciones del TES Recibir instrucciones de su centro de coordinación. Investigar si debe pasarse por el hospital a recoger material y/o personal. Respetar las señales de tráfico. No bloquear accesos y mantenerse a la espera de instrucciones No abandonar jamás el vehículo. Mantener el motor encendido. Identificar la presencia de algún responsable de los servicios de orden o sanitarios. Ofertar sus capacidades según las necesidades. Comprobar la documentación de los pacientes. Atender instrucciones sobre el lugar al que debe evacuar al herido. Comprobar que el paciente está correctamente inmovilizado y las puertas cerradas. Uso adecuado de sirenas y señales acústicas. Informar de la disponibilidad al centro de coordinación. No circular a más de 10 km/hora por el área de socorro.

Puesto de carga de ambulancias PCAM Es el corazón de la noria de evacuación. Órgano responsable del bombeo y flujo de los Pacientes hacia los centros sanitarios. Un equipo se hará cargo del mando y control de todas las ambulancias con las siguientes Misiones: Organizar un espacio físico de fácil acceso. Identificar un responsable del control, carga de los pacientes y su distribución. La disciplina de los TES es la clave del éxito de una evacuación rápida y organizada.

PRIMERA NORIA En el punto de impacto se recuperan las víctimas en los primeros momentos por familiares y/o acompañantes, a excepción de aquellas que están atrapadas o con problemas para la movilización que serán rescatados por servicios especializados. Es una movilización rudimentaria e indiscriminada (área de salvamento). Una buena organización hará que todas las víctimas se vayan concentrando en un solo punto del área de socorro. Este primer movimiento es lo que se conoce como primera noria de evacuación. Las maniobras básicas son: Controlar vía aérea. Colocarlos en PLS. Aplicar torniquetes y analgesia potente. Inmovilización mediante corsé espinal. Al llegar a este punto ya se pueden clasificar por los equipos médicos. Termina con la clasificación de las víctimas y las dirige, según su gravedad, a las áreas asignadas.

SEGUNDA NORIA Dirige las víctimas desde el puesto de mando avanzado hasta el puesto de carga de ambulancias. Es más especializada, es un movimiento controlado y dirigido. Son pacientes asistidos en el área de socorro, transportados tras haberlos preparado. Este transporte se dirige al PCAM, el paciente se ha etiquetado de acuerdo a la gravedad de sus lesiones y será sacado del área de socorro. La atención médica llega hasta nivel de control de la vía aérea, fluidoterapia, analgesia e inmovilización.

TERCERA NORIA Dirige los lesionados desde el PCAM hasta los hospitales y centros sanitarios, que pueden ser: Un hospital de campaña donde se prestará asistencia quirúrgica de urgencia vital. Un hospital de evacuación donde se concentran los heridos en espera de ser reevacuados. Directamente a hospitales locales. Ambulatorios o centros de salud para enfermos no graves. Esta noria emplea recursos móviles aéreos o terrestres dependiendo de la gravedad de las lesiones.

CUARTA NORIA Realiza el movimiento de los lesionados entre centros médicos por criterios de especialización, sobrecarga, o agotamiento de posibilidades terapéuticas. Se corresponde con el llamado transporte interhospitalario o secundario. Se emplean medios aéreos o unidades Se emplean medios aéreos o unidades medicalizadas o asistidas; sus procedimientos son similares a los empleados en condiciones de normalidad con las limitaciones que las circunstancias impongan.

NORMAS 1ª noria 2ª noria 3ª noria 4ª noria Salvamento socorro evacuación interhospitales TRIAGE PCAM HOSPITALES

RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE EN PRESENCIA DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS Proteger a todas las víctimas de los riesgos potenciales. Se asegurará en cada caso, y a todas las víctimas, la permeabilidad de la vía aérea y el control de las hemorragias externas. Los pacientes inconscientes en espera de asistencia se colocarán en PLS. La protección de la columna vertebral en el rescate y movilización será siempre una obsesión de los equipos. Concentrar los lesionados preferiblemente en conjunto y después por criterios de gravedad.

MUCHAS GRACIAS