TQ-37, Homilética. Seminario Teológico Quákero Junta Anual Amigos de Santidad

Documentos relacionados
Fundamentos.- I. Introducción.- II.

Los diez pasos del diseño sermonario. Pablo A. Jiménez

Guía Docente de la Asignatura

d. Otras Herramientas. Existen a nuestra disposición mucha literatura cristiana que puede ayudarnos a comprender un mensaje, como por ejemplo:

PROGRAMA ANÁLITICO (Antes silabo)

Dios es Mas que Suficiente

BQ - 22, Epístolas III (Santiago a Judas)

Manual del Estudiante del I.I.T.B.

LAS CONVICCIONES DE UN PASTOR. General Conference Ministerial Association

2. Cuál de las siguientes frases NO SON VERDADERAS considerando el llamado a predicar?

Salmo 23 Ovejas y Pastores Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Guía Docente de la Asignatura

Cómo Elaborar Sermones Efectivos

DIOS ES FIEL. Salmos 25:14 La comunión íntima de Jehová es con los que le temen, Y a ellos hará conocer su pacto.

3. La virtud esencial para el ministerio de enseñanza es, y la mayor debilidad es.

La columna de la derecha presenta la lección en que la palabra se usa por primera vez.

Algunas consideraciones sobre la elaboración de un bosquejo para prédica. Iglesia Bautista Roca Viva. Paraíso, Cartago. Abril 2013.

Predicando expositivamente. Serie de sermones expositivos tomando como referencia 1 Corintios. Por: Yasel Nodas García. Proyecto

Invierno /Refugio en la tormenta: Salmos acerca del cuidado de Dios SESIÓN 1: El refugio de la presencia de Dios

- Tarea para llegar preparado a la segunda clase

Cómo estudiar la Biblia

Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I

Guía Docente de la Asignatura

b. De acuerdo a la Biblia, las Buenas Nuevas requieren de un predicador, alguien que lo anuncie.

Ministerios Casa de Luz Conferencia Prediquemos La Palabra

COLEGIO BAUTISTA DE TEOLOGÍA DE EL SALVADOR TABERNÁCULO BAUTISTA AMIGOS DE ISRAEL CENTRAL CICLO DE CONFERENCIAS Y PRÁCTICAS MINISTERIALES PROGRAMA

UNIDAD I: PASOS DE LA EXEGESIS PRIMERA CLASE INTRODUCCION. OBJETIVO: El estudiante será introducido al curso de exégesis

Guía Docente de la Asignatura

III- Cómo identificar las falsas doctrinas o falsas religiones?

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

Clases de adiestramiento para los hombres y las mujeres de la iglesia

LECCIÓN 1 COMO PREPARAR. A. Desorden. C. Rutina. ...y ahora acompañeme, pues le mostraré cómo se prepara el orden para el culto congregacional

El MEJOR Sermón Jamás PREDICADO

Lección 3: DIOS NOS HABLA

RESPECTO A LA UNIDAD DEL CUERPO DE CRISTO

La estructura del sermón

El Mejor Sermón Jamás Predicado

ESTUDIO BÍBLICO INDUCTIVO

Seminario: La interpretación bíblica por Bob Young

(Florida Institute of Evangelism for Laypeople) Programa del año 2014 (Actualizado el 26 de junio, 2014)

TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago

Homilética Prontuario

Homilética. Preparación y predicación de mensajes bíblicos Autor: Juan Navas Benavides

Levítico 25:8-54; Mateo 10; Juan 10:10. Resumen de la Lección de Escuela Sabática Para el 02 de agosto de 2008

Lección 16: El Tribunal de Cristo

CUADERNO DE ESTUDIOS BÍBLICOS PARA PÁRVULOS NIVEL 1 (PROFESOR)

SERMONES. Vamos a estudiar tres tipos de sermones: TEMÁTICOS, TEXTUALES y EXPOSITIVOS.

Mayordomía. b. Qué significa Mateo 25:15 acerca de la mayordomía de los talentos?

IX Encuentro de Líderes - Los Olivos

TABLA DE CARACTERISTICAS OBSERVADAS EN MEGA-IGLESIAS EVANGELICAS EN AMERICA CENTRAL (CMI-4)

CONSERVA Y DISCIPULA. División Interamericana CONGRESO REGIONAL 2016

LA ILUSTRACIÓN DE LA RUEDA

UN PLAN DE DISCIPULADO PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA IGLESIA LA SENDA DE VIDA

Lección 5 El Espíritu Santo y la Iglesia

U N C U R S O D E E S T U D I O D E E M M A Ú S VERBO DIOS R.E. HARLOW

Lección 3 El día de reposo

Lección 9: Relacionarse Con Otros

Respuestas a los autoexámenes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Minnesota Hispanic Ministry Plan Estratégico 2017 Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes afirma el Señor, planes de bienestar y no

APÉNDICE II PASAJES SUGERIDOS PARA ESTUDIO LIBROS: Nehemías Marcos Tito Filemón Josué

EL LIBRO DE LA VIDA. El libro de la vida: Se dio inicio en el año 1990, cuando aún era funcionario

EL DISCÍPULO Y LA ENSEÑANZA (D )

Diplomado para Laicos 2016

Guía de Estudios de Mi Próximo Paso

2. Cuál de estos conceptos NO ES VERDAD acerca de la presentación de la evangelización publica?

1. En esta lección, podemos entender el bautismo de dos maneras: como y como.

2º Punto doctrinal: La Biblia es la Palabra de Dios

COMPRENDIENDO LA AUTORIDAD BÍBLICA

1 Jehová es mi pastor; nada me faltará. 2 En lugares de delicados pastos me hará descansar; junto a aguas de reposo me pastoreará.

M5.13ProMe Profetas Menores

(Transición) Eso me lleva en forma natural a mi siguiente punto.

Clase 1. Primavera 2011

M5.01IntAt Introducción al Antiguo Testamento

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS

Basado en Successful Lay Preaching Resumen realizado por Floyd Breese Ejemplos propuestos por el Pr. Oscar S. Mendoza

Propósito del programa. Al director. Recomendaciones

IGLESIA SARETH MISION PENTECOSTES DE IGLESIAS CRISTIANAS SANTA PANCHA, LARREYNAGA, LEON. CLASE DE HOMILETICA

TRIDUO EN PREPARACIÓN A LA FIESTA DEL SANTO CURA BROCHERO.

INFORME DEL ALUMNO FOLLETO DE PREGUNTAS

Estudios Bíblicos. Vida Gozosa FILIPENSES 1:1-11. Lección 3. PRIMER DÍA: Repaso y Análisis General

Exégesis y Exposición Bosquejo

LA OBEDIENCIA Y ADORACION A DIOS

TÓMELE EL PULSO A SU IGLESIA

DEPRESIÓN Y BIBLIA Creen algunos que la depresión es propia de ahora. Te invito a que leas y medites este tema a la luz de la Biblia

Conferencia general de la IGLESIA DE DIOS SGAR/018/93. guía DE PLÁTICAS PRE-BAUTISMALES

ACEPTAR... LO QUE NO SE CONOCE?

Cristianos Iniciando Nuevas Congregaciones. Capacitacion para el Lider Cristiano `

LA COBERTURA ESPIRITUAL

Bienvenido a la iglesia

Lo que la Iglesia hace para sí misma

MODULO LA MEDITACION El aspecto espiritual de las disciplinas CONGREGACION ALAMOS. Domingo 10 de Abril del 2011

El Cristiano Saludable

Introducción El predicador de la Palabra de Dios no debe convertirse en un animador, en un cómico o psicólogo, para expandir la Palabra de Dios.

GUIA DE MITAD DE SEMANA

El buen obrero. Menifee Valley Iglesia del Nazareno 2 Timoteo 2:14-26

Guiados por el Espíritu de Dios

ESCUELA DE EVANGELISMO Y DISCIPULADO FORMULARIO DE PEDIDO DE MATERIALES

Transcripción:

TQ-37, Homilética Seminario Teológico Quákero Junta Anual Amigos de Santidad Chiquimula, Guatemala, C. A. Catedrático: O b j e t i v o: Dotar a los estudiantes de los elementos teóricos de la predicación, y hacer que los pongan en práctica. A c t i v i d a d e s: 1. Cada estudiante de los niveles medio y superior presentará un mensaje hablado en el Seminario, y los del nivel primario lo harán fuera del mismo. Todos presentarán el bosquejo escrito, y los de primaria entregarán un informe de lo actuado, además del bosquejo. 2. Todos los estudiantes recopilarán ilustraciones y elaborarán bosquejos para la predicación, haciéndolo técnicamente. P r o g r a m a 1. Etimología y Conceptos. 2. Clases: a) Estudios bíblicos: General, analítico b) Instrucción Cristiana c) Doctrinales d) Controversiales 3. Homilías o Sermones: a) Temáticos o por asunto: Concepto, características I. Crecimiento espiritual II. Oración III. Devocional IV. Consagración V. Santidad VI. Avivamiento VII. Doctrinal VIII. Misionero IX. Eventual: Matrimonio, cumpleaños, fúnebre, mayordomía, etc. b) Textuales: Concepto, características c) Expositivos: Concepto, características, elementos (exposición, análisis, exégesis, interpretación, ilustración) I. Biográficos II. Históricos-narrativos III. Parabólicos IV. Normativos V. Otros 4. Bosquejos y su estructura: a) Introducción, b) Desarrollo, c) Conclusión 5. Ilustraciones: a) Supuestas, b) de la vida real, c) gráficas, d) naturales 6. Forma y estilo: Vista, accionados, voz, vestido, tiempo, etc. 7. Preparación espiritual: a) Oración, b) Guianza del Espíritu, c) Vida Devocional d) Meditación y Estudio, e) Vida Ejemplar 8. Defectos del Predicador a) Emocionalismo b) Vanidad c) Bribonería d) Exceso de pasividad e) Imprudencia f) Credibilidad a la adulación E v a l u a c i ó n Niveles Medio y Superior: Predicación con bosquejo escrito 30 pts. 20 ilustraciones... 20 Asistencia y puntualidad... 10 Zona previa 60 pts. Examen final: 10 bosquejos (temáticos y expositivos). 40 Nota de promoción.. 100 pts. Nivel Primario: Informe sobre mensaje impartido y bosquejo.. 20 pts. 10 ilustraciones. 20 Asistencia y puntualidad 20 Zona previa 60 pts. Examen Final: 4 bosquejos (temáticos y expositivos).. 40 Nota de promoción:.. 100 pts. B i b l i o g r a f í a Broadus, Juan A., Tratado Sobre la Predicación, Trad. Ernesto Barocio, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas, 1925. Luna, E. Hábitos del Ministro, Tipografía El Mensajero, Guatemala, s/f. Ríos T., Asdrúbal, La Predicación a su Alcance, Editorial Libertador, Maracaibo, Venezuela, 1977. Salazar, A.T., Bosquejos Útiles, Casa Nazarena de Publicaciones, Kansas City, Missouri, s/f. White, Douglas M., Así Predicó Jesús, Trad. Francisco E. Estrello, Publicaciones de la Fuente, México., 1956.

Homilética 1. Etimología y Conceptos: Gr. (jomiléö)= estar con, asociarse con, hablar con, platicar; (jomilía)= compañerismo, comunión, interrelación; (jómilos)= una multitud congregada. Homilética: Es el arte de preparar y presentar bien un sermón. 2. Clases: Son el hecho de impartir una enseñanza0. Características de una clase: 1) El objetivo de enseñar, 2) El ambiente racional 3) Se da en forma suave 4) Exposición que persigue como objetivo enseñar una verdad. 5) Es analítica. 6) Es concreta. 7) Es específica. 8) Es expositiva. a) Hay dos formas de impartir un estudio bíblico, una es global y otra analítica. El estudio bíblico analítico es muy específico, va presentando cada parte pequeña de las escrituras. Para estudiar la Biblia conviene tomar en forma natural cada pasaje. En un estudio bíblico se necesita objetividad. La objetividad consiste en que se expone exactamente lo que el texto dice. Una clase, además de ser objetiva, debe ser interpretativa: Lo que se va enseñando se va explicando. La espiritualización es más propia del mensaje que de la clase. La Biblia es la base sólida se una doctrina. El estudio sistemático va guiando un orden lógico. Se estudia la Biblia conforme a un plan preestablecido. b) Instrucción Cristiana: Una clase de instrucción cristiana es lo mismo que una clase de doctrina. Consiste en enseñar los fundamentos en detalle de la doctrina de la Iglesia. Su importancia es colocar los fundamentos doctrinales en las personas que se han entregado a Cristo. c) Doctrinales: Doctrina: Es la enseñanza de un docto, o entendido. Clases doctrinales: Hay que capacitarlo para los ataques, y transmitirles los conocimientos. d) Clases controversiales: Hay que entrenar a los feligreses para su defensa doctrinal. Estas enseñanzas conviene que sean sistemáticas. 3. Homilías o Sermones: Características de un sermón: 1) El objetivo es convencer.

2) Se da en un ambiente emotivo. 3) Se da con ímpetu. a) Sermones temáticos: Es aquella clase de sermones que se basa en un tema específico. Cómo es? Tema general Subtemas Cada uno de los subtemas deben ser paralelos, y los tres relacionados con el tema general. Cada subtema debe llevar varios elementos relativos a ese subtema. Conclusión. Cómo presentaremos un sermón? 1º. El impacto visual. La acción de las manos debe ser en forma apropiada a lo que está diciendo. El entusiasmo debe ser balanceado, con sentido. La predicación debe ser jovial. Se necesita ser muy espiritual, para que no sea intelectual. Debe llevar una porción bíblica. Sermones sobre: I. Crecimiento Espiritual - Sinceridad - Sigamos adelante II. De Oración: - La oración eficaz III. Sermón Devocional: - Tiene como objetivo estimular el crecimiento espiritual. IV. Sermón de Consagración: - Son encaminados a incitar los sentimientos espirituales del creyente, para dedicar su vida al servicio de Dios. Ej. Santidad personal. V. Sermones de Avivamiento: - Estimulan el crecimiento espiritual del cristiano, para conducirlo a lograr una vida santificada. VI. Mensajes Doctrinales: - No es lo mismo una clase doctrinal, que un mensaje doctrinal. - Una clase doctrinal es una presentación plena de una enseñanza, con el objeto de lograr convencimiento. - El mensaje doctrinal trata de convencer a las personas a través de una presentación más emotiva. VII. Mensaje Misionero: - Estimula los sentimientos de los cristianos para iniciarlos hacia la labor misionera, u ofrendar para la labor misionera. VIII. Los mensajes eventuales: - Se dan de vez en cuando por un suceso. Ej.: Matrimonio; cumpleaños, deben ser de Gracias a Dios; sermones fúnebres con objetivo de consolación de los deudos, y predicar a los oyentes: No hay que hacer afirmaciones falsas del difunto, no arriesgar, puede provocar críticas a la Iglesia.

IX. Sermones de mayordomía: - Estimulan sentimientos para que comiencen a diezmar. b) Mensajes Textuales: c) Sermones Expositivos: Tiene mucha similitud con los mensajes expositivos. Consisten en tomar textos de la Biblia, 1, 2, ó más versículos, y no se puede salir del mismo. Se limita a la explicación de un determinado texto bíblico. Es fiel al texto. No se puede divagar en otros temas. Son más analíticos y más explicativos. Es un mensaje en el cual se expone un pasaje de la Biblia. Se mantiene en el pasaje, pero no se limita sólo a él, sino que puede hacer comparaciones, o pasa a otro versículo relativo o de apoyo a éste. La diferencia entre un sermón expositivo, y una clase, es que el mensaje expositivo es más emocional. Espiritualiza el contenido del texto. Agrega sentido al significado del texto. Elementos que influyen en el sermón expositivo: 1º. El análisis 2º. La exégesis El mensaje es interpretativo: - Interpretando lo que se va leyendo. - Ver su significado que quiere decir. 3º. La ilustración: Con algo que puede ser de la vida real. Características de mensajes expositivos: Mensajes Biográficos Mensajes Histórico-expositivos Mensajes Parabólicos Mensajes Normativos. 4. Bosquejos y su estructura: a) Introducción: Debe ser breve y concisa. Puede ser una ilustración. b) Desarrollo: Conviene que se limite a sólo 3 ó 4 subtítulos. c) Conclusión: Debe ser breve y concisa. Ejemplo de un Bosquejo Expositivo: Jehová Nuestro Pastor, Salmo 23 I. Introducción Jehová es mi Pastor, nada me faltará. (Breve explicación analítica) II. Desarrollo: A. Provee Pastos (v.2) 1. Pastos delicados. 2. Da descanso. 3. Da Agua de reposo.

B. Conforta el alma (v.3) 1. Conforta 2. Guía por sendas de justicia. 3. Lo hace por amor de su nombre. C. Protege (v. 4) 1. En valle de sombra de muerte. 2. No hay temor. 3. Él está con nosotros. 4. Alienta con su vara y callado. D. Nos sirve la mesa (v. 5) 1. En presencia de angustiadores. 2. Ungiendo mi cabeza con aceite. III. Conclusión: (v.6) 1. Mi copa esta rebosando. 2. Tendrá bien y misericordia siempre. 3. Moraré en la casa de Jehová. 5. Ilustraciones: Narran algo que da más luz sobre lo que se está estudiando. a) Supuestas b) De la vida real c) Gráficas d) Naturales a) Ilustraciones Supuestas: Se inventa una historieta supuesta que arroje luz a lo que se quiere enseñar. Debe ser clara; lo que representa es real. b) Ilustraciones de la vida real: Son narraciones de hechos verdaderos que dan más luz para comprender las enseñanzas que queremos dar. c) Ilustraciones Gráficas: Son dibujos que se hace en pizarrón, lámina u otros, que se muestran para que entiendan mejor una enseñanza. d) Ilustraciones Naturales: Se utilizan plantas naturales o minerales, para representar en forma real lo que se está enseñando. 6. Forma y Estilo: a) Vista b) Accionados c) Voz d) Vestido e) Tiempo, etc. La forma y estilo de presentar un mensaje: 1º La Vista: Debe estar siempre mirando a la congregación. 2º Los Accionados: Hacer accionados es importante; atraen a la gente, pero, deben hacerse en forma moderada. 3º La Voz: Debe tener un balance en su tono. En el momento de la invitación, debe ser tierna. El volumen de la voz debe ser adecuado para que escuchen todos. 4º El Vestido: Debe ser moderado, honesto y decente. Las mujeres deben vestir como Dios lo manda. 5º El Tiempo: Un mensaje muy largo hecha a perder lo que se quería lograr.

Debe ser de 20 a 35 minutos, lo mejor son 30. 7. Preparación Espiritual: a) Oración b) Guianza del Espíritu c) Vida Devocional d) Meditación y Estudio e) Vida Ejemplar. a) Oración: El pastor debe mantener una vida de oración y dependencia de Dios. Debe mantener una comunión constante con Dios. b) Guianza del Espíritu: Antes de decir que va a predicar, debe pedir la guianza de Dios, en oración. c) Vida Devocional: El predicador debe tener en forma sistemática meditación de la Palabra de Dios. Lectura bíblica antes de acostarse. Calendario de devoción. d) Meditación y Estudio: Leer la Biblia con espíritu de reverencia. e) Vida Ejemplar: Proponerse a tener un buen testimonio cristiano. 8. Defectos del Predicador: a) El Emocionalismo: El emocionalismo del predicador hace teatro. Ningún predicador debe ser emocionalista, porque sus frutos serán superficiales y no verdaderos. El emocionalismo del público: Si el predicador hace emocionar al público, sus resultados serán ficticios y falsos. Un predicador no debe tratar de emocionar al público, sino dejar que el Espíritu Santo actúe. b) La Vanidad: Se siente alagado cuando se dice que es un predicador internacional, o cuando se dice que con él sí aceptan las almas. El predicador debe cuidarse mucho de las adulaciones de la gente, porque eso le levanta su orgullo personal y su espiritualidad desciende. c) El Exceso de Pasividad: Lo opuesto del emocionalismo, es el exceso de pasividad. Si un ministro es demasiado pasivo, se le dormirá la Iglesia y no prosperará. d) La Bribonería: Se refiere al predicador que cuenta chistes en su mensaje. Eso hace perder la reverencia que Dios demanda en el culto. La Biblia dice: ni truhanerías, que no convienen Las truhanerías, son las payasadas y chistes. Es pecado que las Iglesias utilicen payasos en sus actividades. e) La Imprudencia: Un predicador y pastor debe ser muy prudente en su predicación y otras actuaciones. Cuando

habla, debe cuidarse de no ofender a los oyentes. Sus palabras deben ser claras y firmes, pero amables. f) La Credulidad a la Adulación: Cuando algunos feligreses afaman al pastor, y le dan la mano en felicitación, lo están adulando, y eso es un atrampa del diablo para despertar su vanidad. Cuando a uno lo adulen, hay responder que es por el poder del Señor Jesús. Ver Evaluación en la siguiente página.

Imprima y envíe estas hojas junto con sus evaluaciones. Evaluación TQ-37, Homilética Su nombre: Carnet: Fecha: 1. Elabore el bosquejo correspondiente, y predique un mensaje evangélico en su Iglesia. Tendrá que enviarnos el bosquejo y una hoja donde su Tutor nos informa sobre el mensaje que usted predicó. 40 puntos 2. Escriba 20 ilustraciones para mensajes. 30 puntos 3. Como examen final, escriba 10 bosquejos para mensajes, 5 temáticos y 5 expositivos. 40 puntos (Los del Seminario en Línea pueden enviarlo todo en documentos adjuntos por correo electrónico.) ----------------- Envíe su Prueba Final, trabajos y su cuota correspondiente a este curso de $10.00 dólares (para los estudiantes del Plan a Distancia y Seminario en Línea de Guatemala, envíen sólo Q.50.00 por este curso, y los de Honduras, envíen L.150.00). Envíelo todo por Correo Certificado a: Plan a Distancia Seminario Teológico Quákero Apartado 5, Chiquimula, Guatemala, C. A. Para los del Seminario en Línea, envíe todo por adjunto de correo electrónico al correo: radioverdad5@yahoo.com. Para la cuota de los del Seminario en Línea de otros países, la pueden enviar por medio de PayPal, a la cuenta de Elena Palma: radio.verdad.em@gmail.com, o mejor depositarlos en Banrural en la cuenta: Promociones Radio Verdad: 3-207-00917-5. Si lo deposita, debe enviarnos fotocopia del comprobante. Llene constancia en la siguiente página.

Seminario Teológico Quákero Junta Anual Amigos de Santidad Chiquimula, Guatemala, C. A. TQ-37, Homilética Constancia de Predicación Nombre del Tutor: Doy fe de que el estudiante predicó un sermón sobre el tema: en la Iglesia:, en la fecha, por el cual le asigno una calificación de puntos sobre 40. Firma del Tutor: Firma del Estudiante: