PROGRAMA DE HELADAS Y NEVADAS COORDINACION ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTADO DE TLAXCALA

Documentos relacionados
EL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA, CONVOCA A LA CAPACITACIÓN:

PARTIDO SOCIALISTA. Por una Sociedad Justa, Solidaria y Respetuosa CURRÍCULUM VITAE

Tlaxcala de Xicohtencatl

PRESIDENCIAS MUNICIPALES DEL ESTADO DE TLAXCALA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SISTEMA UNICO DE INFORMACION EPIDEMIOLOGIA. Semana No. 45. Del 2 de Noviembre al 8 de Noviembre de 2008

Tlaxcala de Xicohtencatl

Tlaxcala. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Tlaxcala de Xicohtencatl

MONITOREO DE PAGINAS WEB EN EL ESTADO DE TLAXCALA QUE SE LLEVO A CABO DEL 6 AL 27 DE MARZO DE 2009, POR LA EMPRESA SMARTSOFT AMERICA.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SISTEMA UNICO DE INFORMACION EPIDEMIOLOGIA. Semana No. 53

Informe Anual Se Impartieron Capacitaciones a los Diferentes Sectores y a personas en Materia de Protección Civil.

PRIMER CONCURSO ESTATAL DE ORATORIA. Por un Tlaxcala transparente

Entidad Nacional 10, , , Tlaxcala

LIC. ENRIQUE ZEMPOALTECA MEJÍA

4.3.3 SERVICIOS FINANCIEROS Y ADMlNlSTRAClON PUBLICA

Página 2 Periódico Oficial No. Extraordinario, Enero 31 del 2014

Página 2 Periódico Oficial No. 1 Extraordinario, Enero 30 del 2015

I N D I C E INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL DIRECTORIO MUNICIPAL DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y RESPONSABILIDADES LÍNEAS DE ACCIÓN

Padrón de Beneficiarios FIDIME 2014.

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Tlaxcala

Página 2 Periódico Oficial No. 1 Extraordinario, Enero 29 del 2016

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 DEL ESTADO DE TLAXCALA

PROPUESTA DE OBRAS PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2016

4.4 SERVICIOS COMERCIO

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN CONTEXTO GENERAL DEL ESTADO... 2

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala.

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala.

Entidad: Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. Directorio.

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Tlaxcala INEGI Instituto

INSTITUTO TLAXCALTECA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Informe Anual Mtra. María del Carmen Mazarrasa Corona. Directora General del ITPCD

R E C O M E N D A C I O N E S. Efecto Norte y bajas temperaturas afectarán Oaxaca - Diario Oaxaca

COMISIÓN DE FINANZAS Y FISCALIZACIÓN HONORABLE ASAMBLEA:

RESOLUCION POR LA QUE SE DETERMINA LA ZONA GEOGRAFICA DE PUEBLA-TLAXCALA PARA FINES DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL R E S U L T A N D O

Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para el Estado de Tlaxcala

Dependencia: Secretaria de Gobierno Comisión Estatal de Seguridad. Directorio.

4.3.3 SERVICIOS FINANCIEROS

QUÉ HACER ANTE LA HELADAS Lecturas de apoyo

Nombres (s) del Beneficiario APIZACO * 41, , BERTHA ROMERO TAPIA FEMENINO 2013

H. AYUNTAMIENTO DE EMILIANO ZAPATA, TLAXCALA,

Entidad: Instituto Tlaxcalteca de la Juventud.

MEDIDAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Departamento de Salud Octubre 2015

Información General. DIRECCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA GENERAL CALENDARIO DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE DE 2016.

APARTADO URBANO (APAUR) TOTAL

1. Organización de parques vehiculares en los Municipios de desalojo. 2. Información a la comunidad del peligro en que se encuentra.

INSTITUTO ELECTORAL DE TLAXCALA

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

Planes y Programas 2015.

Estadísticas climatológicas básicas del estado de Tlaxcala

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN. DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA. INVENTARIO GENERAL DE UNIDADES MÉDICAS.

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Valor único En Puebla tiene la exclusiva transmisión de los partidos de béisbol. Acerca de LaMejor. 1250am

Información sobre Neumonía

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

Página 2 Periódico Oficial No. Extraordinario del 23 de Marzo del 2012

Doméstico (en las laderas más o menos tendidas de la Malinche). Ninguna (en las faldas).

COMUNICACIÓN SOCIAL LLAMA LA SSA A EXTREMAR MEDIDAS POR EL FRÍO. Culiacán, Sinaloa a 12 de diciembre del 2013

EPIDEMIOLÓGICO. No. 46 BOLETÍN. Semana Epidemiologica TLAXCALA DE XICOHTÉNCATL. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Sistema Único de Información

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

invierno y bajas temperaturas riesgos para la salud

PLAN EMERGENTE POR DESCENSO DE TEMPERATURAS DE NUEVOS FRENTES FRÍOS EN MATEHUALA.

Rezago educativo en Tlaxcala

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Directorio.

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

1. Qué es la influenza humana?

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Secretaría de Seguridad Pública Dirección Estatal de Protección Civil. Plan de contingencias para temporada de Incendios Forestales 2013

Nombres (s) del Beneficiario TLAXCALA * 109, LUZ GOMEZ LORENZO FEMENINO 2013 * 109, GUSTAVO HERNANDEZ JUAREZ MASCULINO 2013

INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

2.2 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

INFORMACION GENERAL 2016

Memoria Instituto Electoral de Tlaxcala Consejo General. Consejero Presidente Lic. Jesús Ortiz Xilotl

Dependencia: Secretaría de Educación Pública del Estado Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Directorio.

Plan Invernal

LISTA DE UBICACIÓN DE CASILLAS

ANEXO METODOLÓGICO (EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN)

Personal de Inspectores Ambientales Mayo 2016

PLAN INSTITUCIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EPIDEMIA DE INFLUENZA

por prevención se recomienda a la población las siguientes medidas básicas

Presupuesto de Egresos de la Federación 2016: Recursos Identificados para el Estado de Tlaxcala

"FONDO DE APOYO A MIGRANTES" EJERCICIO 2015

Palabras que debes conocer para cuidar de ti y de tu familia, juntos cuidamos de Antioquia. Gobernación de Antioquia

INDICE DEL PERIODICO OFICIAL CORRESPODIENTE AL AÑO DE 1996.

CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA.. 1 II. INFORMACIÓN BÁSICA AGRÍCOLA, PECUARIA Y FORESTAL.. 2

ORGANIGRAMA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Secretaria de Salud de Tlaxcala. Dirección de Servicios de Salud. Boletín Epidemiológico. Jefatura de Epidemiología. Hipotermia

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Semillas de Avena 2013.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA COMUNICADO DE RECTORÍA No. 2

ORGANIGRAMA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

PROGRAMA DE INCENDIOS FORESTALES 2013

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

Patentes de Notarías Otorgadas 2012.

CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1

Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal

Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblano Montos pagados por ayudas y subsidios

Prevención y Tratamientos

Transcripción:

I N D I C E INTRODUCCION. ANTECEDENTES. REGISTRO DE TEMPERATURAS MAS BAJAS EN EL. OBJETIVO. OBJETIVO ESPECIFICO. ACCIONES A REALIZAR ANTES DE UNA HELADA. UNIDADES MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL. RELACION DE ALBERGUES PARA LA TEMPORADA INVERNAL EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE TLAXCALA. QUE HACER DURANTE Y DESPUES DE UNA HELADA Y/O NEVADA. DEPENDENCIAS PARTICIPANTES. DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS. CONCLUSION.

I N T R O D U C C I Ó N Durante el periodo invernal ocurren problemas en la salud de la población, especialmente en los niños y personas de la tercera edad, por presentar niveles bajos de defensa. Si se recuerda que el calor corporal de 37ºC permite sobrevivir a los humanos de manera cómoda y sana, las variaciones por encima o por debajo de esta provocan enfermedades como hipotermia y congelamiento. El frío ambiental puede congelar la superficie del cuerpo, aumentar la presión arterial y exige un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del cuerpo también reduce la resistencia a las infecciones, desde un simple resfriado a enfermedades graves como la INFLUENZA AH1N1. Además, las enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno, debido a que la gente se reúne en lugares cerrados. Cada año en Tlaxcala durante los meses de octubre a marzo se registran las temperaturas mas bajas de hasta menos 12ºC, principalmente en la zonas norte, sur, oriente y poniente, así como, en las faldas de la Malintzi, los municipios afectados son: Altzayanca, Zitlaltepec, Emiliano Zapata, Tetla de la solidaridad, Lázaro Cárdenas, Atlangatepec, Muñoz de Domingo Arenas, Hueyotlipan, Españita, Sanctorum, Benito Juárez, San Pablo del Monte, Tocatlan, Calpulalpan, Tlaxco, Tzompantepec, Huamantla, Apizaco, Cuapiaxtla, Cuaxomulco, El Carmen Tequexquitla, Ixtenco, Nanacamilpa, San Lucas Tecopilco, Tetlanohcan y Terrenate, donde en el año 2003 se registro una nevada. En Tlaxcala, el fenómeno de la Helada ha provocado perdidas en la agricultura y en la población de las zonas rurales y ciudades; las inclemencias las sufren sobre todo las personas vulnerables que habitan en casas frágiles o las que son indigentes, las heladas ocurren principalmente durante el invierno. En Tlaxcala se han registrado decesos por hipotermia y en la mayoría de estos, son por intoxicación de inhalación de monóxido de carbono, producidos por anafres inadecuados que se utilizan en las viviendas para disminuir el frío.

A N T E C E D E N T E S Debido a la ubicación geográfica de nuestro Estado y a una altitud superior a 2,300 metros sobre el nivel del mar, y derivado al cambio climático cíclico que se presenta en el mundo y a los antecedentes históricos en esta entidad se han registrado principalmente en la zona norte y oriente temperaturas de menos 12ºC. Además la presencia de agentes contaminantes en el aire, en algunas zonas del Estado de Tlaxcala se ha producido el efecto invernadero, haciendo que las temperaturas se vuelvan extremosas causando daños a la salud de los habitantes y a las áreas agrícolas. Otro factor que incide en la existencia de bajas temperaturas es la desertificación, ocasionada por los cambios de uso de suelo y la presencia de incendios forestales, que con mayor frecuencia e intensidad se manifiestan en nuestra entidad. En este aspecto el año de 1998 fue particularmente crítico, ya que se registraron 439 incendios afectando 8,832 hectáreas, disminuyendo los grados de humedad, que son un factor para la presencia de heladas, sobre todo en la zona norte y oriente del estado. Durante el año 2000 en Tlaxcala se registraron nevadas y fuertes vientos en zonas donde no ocurría este temporal, así mismo, cerros y elevaciones, principalmente en las colindancias con los Estados de México se cubrieron de nieve, lo que no es común ya que la zona es considerada como semiárida. Las Secretarias de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Fomento Agropecuario (SEFOA), solicitaron al Gobierno Federal declarar a Tlaxcala como Zona de Emergencia, tras confirmar los daños totales y parciales que 27 mil 403 hectáreas sufrieron a causa de heladas de radiación negra, hecho que perjudico a mas de 9 mil productores del campo, los daños económicos fueron de 64 millones de pesos, las zonas afectadas por las Heladas Negras representan el 30% de las zonas cultivables en la entidad, las dependencias cuantificaron 10 mil 750 hectáreas en perdida total y 16 mil 663 en afectaciones parciales, principalmente de cultivos de maíz y fríjol.

REGISTRO DE LAS TEMPERATURAS MAS BAJAS EN EL LUGAR FECHA TEMPERATURA DECESOS OBSERVACIONES MINIMA ºC. APIZACO ENERO 1990-2 - - - CIENTOS DE HECTAREAS DE CULTIVOS DE LEGUMBRES Y FORRAJES FUERON DAÑADAS, LAS PERDIDAS ECONOMICAS SUMAN MAS DE 1,500 MILLONES DE PESOS. TLAXCO DIC. 1990-7 52 CALPULALPAN, CUAPIAXTLA Y TERRENATE; DAÑOS EN LAS TUBERIAS DE AGUA POTABLE. EN INSTALACIONES DE GAS POR CONGELAMIENTO EN HUAMANTLA Y APIZACO. TLAXCALA ENE. 1994-1.5 - - - 144.442 EXTREMAS SE REGISTRARON CON INFECCIONES AGUDAS COMO AMIGDALITIS, RESFRIADO COMUN Y NEUMONIAS, ASÌ COMO, LARINGITIS, LOS MAS AFECTADOS FUERON LOS NIÑOS MENORES DE 3 Y 4 AÑOS. TLAXCALA ENE. - 1 14 12 MIL PERSONAS PADECIERON DE ENFERMEDADES 2005. TLAXCALA SEPT. 1999-2 - - - 41,081 HECTAREAS DE FLORES, CEBADA, HORTALIZA, TRIGO Y CACAHUATE SE PERDIERON EN SU TOTALIDAD. HUAMANTLA OCT. - 2 - - - EL 25% DE 35,000 HECTAREAS DE CEBADA SUFRIERON DAÑOS EN: 1999 CALPULALPAN, TLAXCO, HUAMANTLA; LAS PERDIDAS ECONOMICAS ASCENDIERON A LOS 86`MILLONES DE PESOS. TLAXCALA JULIO 2000-4 - - - AFECTACION EN 15 MUNICIPIOS POR HELADA ATIPICA DURANTE 4 DIAS, PERDIDA PARCIAL DE 16,653 HECTAREAS DE MAIZ, FRIJOL, PAPA, CALABAZA, TOMATE, HABA CON UN TOTAL DE 2,194 MILLONES. TERRENATE ENERO - 7 - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES VILLARREAL 2004. TLAXCO ENERO 1.0 - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES ROSARIO 2004. TLAXCO ENERO 1.0 - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES ROSARIO 2004. NANACAMILPA ENERO 0.0 - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES 2004. HUAMANTLA ENERO -1.0 - - - DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLES. 2004 2005-8.0ºC 3 SUCESOS A CAUSA DE HIPOTERMIA, INTOXICACION POR BIOXIDO DE CARBONO Y CONGESTION ALCOHOLICA EN VIA PÚBLICA. ENFERMEDADES DE VIAS. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLES ENERO DE 2006-11ºC 1 SUCESO A CAUSA DE HIPOTERMIA. AFECTACION A LA

TEQUXQUITLA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLES OCTUBRE DE 2006-4.0ºC 1 DESCES A CAUSA DE HIPOTERMIA. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DICIEMBRE DE 2006-8.0ºC 1 SUCESO A CAUSA DE HIPOTERMIA. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 11 DE ENERO DE 2007-4.0ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE TEUQEXQUITLA ZITLALTEPEC 13 DE DICIEMBRE 2008-5.0 ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 24 DE DICIEMBRE DE - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES 2009-10.0 ºC. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 4 DE DICIEMBRE DE 2010 - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -8.5. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 5 Y 6 DE ENERO DE 2010 AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -4 c - - -. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 18 DE ENERO DE 2010 AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -6.0 c - - -. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 18 DE FEBRERODE 2010 AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -7.0 c - - -. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 2,3 Y 21 DE MARZO DE AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES 2010-5.0 C - - -. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE 8 Y 10 DE SEPTIEMBRE -3ºC ---- AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE, Y DAÑOS A LAS COSECHAS AGRICOLAS 10 DE -4ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES SEPTIEMBRE. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE, Y DAÑOS A LAS COSECHAS AGRICOLAS 10 Y 11 DE SEPTIEMBRE 0ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE, Y DAÑOS A LAS COSECHAS AGRICOLAS 18 DE OCTUBRE -1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 20 Y 21 DE OCTUBRE -2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 22 DE OCTUBRE DE -4ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 23 DE OCTUBRE DE -7ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. CUAPIAXTLA 23 DE OCTUBRE DE -3.5ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. ZITLALTEPEC 24 Y 25 DE OCTUBRE DE -5ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE.

26 DE OCTUBRE DE -4ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 28 Y 31 DE OCTUBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 1 Y 2 DE NOVIEMBRE DE -5ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. CALPULALPAN 28 DE NOVIEMBRE DE -1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 29 DE NOVIEMBRE DEL -10ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 30 DE NOVIEMBRE DE -9ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. EL CARMN 1 DE DICIEMBRE DE -7ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 2 DE DICIEMBRE DE -5ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 3 DE DICIEMBRE DE -4ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 4 DE DICIEMBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 5 DE DICIEMBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 6 DE DICIEMBRE DE -2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 8 DE DICIEMBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 9 DE DICIEMBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. CALPULALPAN 11 DE DICIEMBRE DE -1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. CALPULALPAN 12 DE DICIEMBRE DE -1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 10 DE DICIEMBRE DE -4ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 14 Y 15 DE DICIEMBRE DE -4ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 19 DE DICIEMBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 20 DE DICIEMBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 21 Y 22 DE DICIEMBRE DE -2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 23 DE DICIEMBRE DE -1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES.

24, 25, 26 y 27 DE DICIEMBRE DE -2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. ZITLALTEPEC 28 DE DICIEMBRE DE 29 DE DICIEMBRE DE 30 DE DICIEMBRE DE -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. -3 - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. -1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 1 DE ENERO DE 2012-3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. ZITLALTEPEC 4 DE ENERO DE 2012-3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 5 DE ENERO DE 2012-2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES 6, 7, 8 Y 9 DE ENERO DE 2012. -4ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. DAÑOS EN TUBERIAS DE AGUA POTABLE. 10 DE ENERO DE 2012-3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. ZITLALTEPEC 12 DE ENERO DE 2012-3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 18 DE ENERO DE 2012-2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 19 DE ENERO DE 2012-1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES 20, 21 Y 22 DE ENERO DE 2012. -3ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 30 DE ENERO DE 2012-2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 31 DE ENERO DE 2012-1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES EL CAREMN. 3 DE FEBRERO DE 2012-1ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 1 DE MARZO DE 2012-2ºC - - - AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES. 25- OCTUBRE- 2012-2ºC.. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES CUAPIAXTLA 27- OCTUBRE 2012 ZITLALTEPEC 09-nov-12 09-nov-12 09-nov-12-2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -1ºC.. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES

CUAPIAXTLA EL CAREMEN 10-nov-12 10-nov-12 11-nov-12 11-nov-12 19-NOVIEMBRE-2012 19-NOVIEMBRE-2012 20-NOVIEMBRE-2012 21-NOVIEMBRE-2012 25-NOVIEMBRE-2012 26-NOVIEMBRE-2012 27-NOVIEMBRE-2012 27-NOVIEMBRE-2012 29-NOVIEMBRE-2012 2-DICIEMBRE-2012 3-DICIEMBRE-2012 4-DICIEMBRE-2012 5-DICIEMBRE-2012 6-DICIEMBRE-2012 7-DICIEMBRE-2012 08DICIEMBRE-2012 09-DICIEMBRE-2012 10-DICIEMBRE-2012-3ºC.. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3.5ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES

CUAPIAXTLA CUAPIAXTLA CUAPIAXTLA TEQUEXQITLA 11-DICIEMBRE-2012 13-DICIEMBRE-2012 17-DICIEMBRE-2012 19-DICIEMBRE-2012 20-DICIEMBRE-2012 21-DICIEMBRE-2012 24-DICIEMBRE-2012 27-DICIEMBRE-2012 01-ENERO-2013 08-ENERO-2013 10-ENERO-2013 11-ENERO-2013 18-ENERO-2013 24-ENERO-2013 25-ENERO-2013 26-ENERO-2013 27-ENERO-2013 28-ENERO-2013 11-FEBRERO-2013 13-FEBRERO-2013 14-FEBRERO-2013-2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3.5ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -3ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -2ºC.. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES -1ºC.. AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES

CALPULALPAN CALPULALPAN 18-FEBRERO-2013 26-FEBRERO-2013 03-MARZO-2013 05-MARZO-2013 06-MARZO-2013 07-MARZO-2013 08 MARZO-2013-7ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES, TUBERIAS DE AGUA ROTAS, DAÑOS AGRICOLAS -6ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES, TUBERIAS DE AGUA ROTAS, DAÑOS AGRICOLAS -5ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES, TUBERIAS DE AGUA ROTAS, DAÑOS AGRICOLAS -2ºC AFECTACION A LA POBLACION CON ENFERMEDADES

En el ciclo agrícola primavera verano 2012, se registraron heladas atípicas, en razón de que la mayoría de las estaciones climatologicas del Estado se presentaron en el mes de Julio y septiembre generalmente no es normal que sucedan en este mes, situación que provoco daños severos a los cultivos. En el mes de octubre de 2012, se empezaron a registrar temperaturas bajas lo cual dio un índice de implementar el programa invernal antes de la llegada del invierno para minimizar los estragos que ocacionan las temperaturas bajas en el Estado de Tlaxcala. La Coordinacion Estatal de Protección Civil, tiene dentro de sus prioridades la atención de este fenómeno, pretendiendo prevenir a la población sobre los efectos nocivos en coordinación con los tres niveles de Gobierno, realizando una serie de actividades tendientes a prevenir la salud de la población.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CULTIVOS La preocupación de los agricultores para proteger sus cultivos de las heladas se debe a las fuertes perdidas económicas y naturales que pueden presentarse durante el ciclo agrícola. Existen varios métodos para reducir los efectos de las heladas en cultivos, los cuales se agrupan en indirectos o pasivos y directos o activos. Los métodos indirectos disminuyen la afectación durante el periodo de helada, por la elección apropiada de las especies, variedades, épocas de cultivo y ubicación de las distintas plantas. Los métodos directos se basan en acciones tomadas antes y durante el periodo de peligro de la helada. En algunas, se reduce la perdida de calor del suelo protegiéndolos con cajones, cestos, entablillados de madera u otros elementos vegetales o bien, produciendo nieblas o humos artifíciales en la capa de aire adyacente a la superficie del suelo y reponen las perdidas de calor agregando una cierta cantidad de el. Las heladas que mas daño causan a la agricultura, son las tardías y tempranas que respectivamente se presentan en primavera y verano, ya que las plantas están en épocas de intensa actividades vegetativa; las tardías causan daños sobre floración, foliacion y fructificación de las plantas perennes y sobre la germinación, emergencia y estudios juveniles de las anuales; en cambio las heladas tempranas u otoñales pueden interrumpir bruscamente el proceso de maduración de las frutas y la información de las cuales dependerá, la producción del año siguiente.

O B J E T I V O Coordinar acciones con los tres niveles de gobierno y la sociedad para proteger a la población ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales a través de acciones que reduzcan o eliminen la perdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza.

O B J E T I V O E S P E C I F I C O Aportar lineamentos generales para las acciones que realicen las dependencias especializadas en atención de emergencias provocadas por un agente perturbador de origen hidrometeorológico.

ACCIONES A REALIZAR ANTES DE UNA HELADA La Coordinacion Estatal de Protección Civil en coordinación con Unidades Municipales de Protección Civil, SEPE, Secretaria de Salud, y DIF Municipales, capacitara a la población de los municipios más vulnerables. Identificar los lugares que serán usados como albergues y que estos se encuentren en buenas condiciones y tengan los servicios necesarios. En coordinación con el DIF Estatal, se implementan albergues en los cuales La Coordinación de Protección Civil, distribuirá en primaria instancia cobijas y colchonetas, según sea el caso. Se enviara diariamente a las Presidencias Municipales el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, con el objeto de prever acciones para la población. Se distribuirán trípticos que contengan recomendaciones para la temporada invernal. En coordinación con medios de comunicación como CORACYT, PRENSA DE GOBIERNO y principales Diarios del Estado; se divulgara información referente a las bajas temperaturas. Se realizara entrega de ropa, de cobijas, laminas galvanizadas, a las poblaciones mas susceptibles ante las bajas temperaturas de la época.

RECURSOS HUMANOS Personal de esta dependencia. RECURSOS MATERIALES Trípticos y folletos acerca del programa y otros temas. A los municipios mas vulnerables se les apoyara con cobertores y colchonetas en el momento que haya la necesidad de aperturar albergues.

UNIDADES MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL PARA LA ATENCION A EMERGENCIAS EN LOS 60 MUNICIPIOS DEL ESTADO ZONA I MUNICIPIO SRIO. PROT. CIVIL TEL. PARTICULAR TELEFONOS DE PRESIDENCIA MUNICIPAL TEPEYANCO C. JOSE GERONIMO EVELIO PEREZ MENESES 246 48 0 93 31 CEL. 01 246 49 7 16 23 SAN JUAN HUACTZINCO ING. YONKER HERNANDEZ JUAREZ 01 246 49 7 05 66 SAN JERÓNIMO ZACUALPAN C. ULISES PÉREZ ESTRADA 246 48 0 04 67 49 721 26 01 246 49 7 05 42 TETLATLAHUCA C. ALFREDO BELLO HERNANDEZ 41 6 29 21 PRESIDENCIA 41 6 03 31 SANTA APOLONIA TEACALCO C. OSCAR PORTILLO SEMPEDRO 246 49 3 02 75 01 246 41 6 22 36 NATIVITAS C. JULIO CAPORAL FLORES 246 48 0 62 38 TEL. Y FAX. 01 246 41 6 00 32; 41 6 00 33 Ext. 102 POLICIA TEPETITLA C. VENTURA RAMIREZ BAEZ 248 4882105 01 248 48 7 02 86 TEXOLOC C. ISAAC PÉREZ HERNÁNDEZ 46 1 50 20 DOM. 01 246 46 8 12 54 SAN LORENZO AXOCOMANITLA C. RUFINO LEON CUAYAUITL 246 137 41 05 cel. 01 246 49 7 57 49 ZACATELCO XICOHTZINCO C. LAURO SANCHEZ DR. ALEJANDRO RAMOS DOMINGUEZ 246 49 4 53 49 CEL. 246 1116829 263 33 79 01 246 49 7 01 86; FAX 7 21 72; 7 18 82 EXT. 119 y 114; COMAND. 70 100; 49 7 0001, 246 217 26 31; 49 7 00 01 NOPALUCAN C. FELIX SÁNCHEZ MATLALCUATZI 248 134 73 24 CEL 248 131 93 13. 01 246 46 7 24 44

ZONA II MUNICIPIO SRIO. PROT. CIVIL TEL. PARTICULAR TELEFONOS DE PRESIDENCIA MUNICIPAL LA MAGDALENA TLALTELULCO C. PABLO ONOFRE ESCOBAR 246 116 40 26 01 246 46 1 71 40 TEOLOCHOLCO ACUAMANALA DE MIGUEL HIDALGO C. MELITON TEXIS HERNANDEZ C. CONSTANTINO PEREZ ARENAS 01 246 46 1 65 44 49 7 81 30 QUILEHTLA AYOMETLA MAZATECOCHCO DE JOSÉ MA. MORELOS PAPALOTLA TENANCINGO JULIAN PICHON PICHON C. JOSÉ GAUDENCIO MEZA ZEMPOALTECA C. ARMANDO MORALES MARAVILLA C. JAIR NOLASCO ELIOSA C. JOSE VELÁZQUEZ FLORES ASUNCION 246 103 51 05 01 246 49 7 23 66 49 7 23 63 246 142 54 05 01 246 49 7 18 39 222 183 46 00 01 22 22 63 04 41 045 22 25 32 57 98 01 22 22 81 00 60; 81 97 22; 81 08 42 01 2222 630812 01 22 22 81 10 26 SAN PABLO DEL MONTE C. JAVIER TLATELPA MENDEZ 01 222 22 82 26 79 045 22 23 86 09 66 045 22 21 73 04 79 01 22 22 82 12 28; 82 14 65 SAN FRANCISCO TETLANOHCAN C. CRUZ RODRÍGUEZ ATRIANO 246 135 47 46 01 246 46 1 72 12 XILOXOXTLA C. MARCO ANTONIO LOPEZ CUAMAÑO 246 133 78 34 01 246 46 1 71 50

ZONA III MUNICIPIO SRIO. PROT. CIVIL TEL. PARTICULAR TELEFONOS DE PRESIDENCIA MUNICIPAL C. ANTONIO QUINTERO SANTAMARIA 2761043583 01 276 47 7 51 65; 7 52 45 CASETA CUAPIAXTLA ALTZAYANCA HUAMANTLA IXTENCO ZITLALTEPEC DE TRINIDAD SÁNCHEZ SANTOS TERRENATE C. RICARDO GREEN VILLEGAS ING. JAVIER MARTÍNEZ ROMERO C. CMDTE. JULIAN QUECHOL RAMÍREZ C. GREGORIO CARPINTERO AGUILAR C. FRANCISCO MENDOZA AUZA C. GERONIMO PALESTINA PEREZ 045 246 121 39 75 01 276 47 8 22 00 276 104 35 66 01 276 41 5 30 25 045 247 108 04 63 P.C. 01 247 47 2 20 76 SEG. PUB. 247 47 2 00 47 01 247 47 2 10 75; 47 2 10 00; 47 2 15 00; 47 2 11 49; 47 2 18 56 P.C. 22076/20047 247 2 92 88 01 247 47 2 92 23 223 113 19 83 01 22 247 8 02 19 01 223 47 8 04 92 01 247 47 5 62 50 (01 241 41 5 61 16) municipioterrenate@yahoo.com.mx SAN JOSE TEACALCO TOCATLAN C. JORGE SANLUIS HERNÁNDEZ SR. ALEJANDRO LUNA CARMONA 01 241 41 5 22 04 46 4 49 17 01 241 41 3 00 69

ZONA IV MUNICIPIO SRIO. PROT. CIVIL TEL. PARTICULAR TELEFONOS DE PRESIDENCIA MUNICIPAL XALOZTOC C. MARCO ANTONIO GUTIERREZ VAZQUEZ 01 241 41 3 03 00; (41 3 02 92); FAX: 41 3 03 95 CUAXOMULCO C. AMADO PEREZ BAUTISTA 241 132 06 47 01 246 46 5 22 55 SANTA CRUZ TLAXCALA C. NOE TELLEZ FLORES 246 104 53 44 CEL. 01 246 46 1 03 37; 1 03 38 AMAXAC DE GUERRERO FELIX PABLO DOMINGUEZ GONZALEZ 01 246 46 1 02 52 CONTLA DE JUAN CUAMATZI C. ZEFERINO CUAHUTLE PÉREZ 246 137 57 10 46 1 17 11 01 246 46 1 00 67; 46 1 01 19; FAX: 46 1 17 01; 46 1 17 11 SAN PABLO APETATITLAN DE ANTONIO CARVAJAL C. LEONEL MUÑOZ MORALES 246 593 20 51 CEL. 01 246 46 4 28 90; 46 4 29 57; FAX: 46 4 54 93 CHIAUTEMPAN LIC. MARCO ANTONIO RODARTE PATILLO 246 124 36 45 46 4 37 19 DESP. PRESIDENCIA; 46 4 47 97; 46 4 20 52; 46 4 37 19; PC. 46 4 24 35; 46 2 77 25; 46 4 43 84 TLAXCALA C. JOSÉ FRANCISCO LOZANO OLIVARES TOTOLAC LIC. GUSTAVO LIMA CARRO 246 106 98 56 gust_mtb@hotmail.com 246 103 62 43 CEL. 01 246 46 2 00 14; 4 24 55; 2 20 03; 2 40 96; 2 00 00 FAX. Ext. 226 01 246 46 2 55 26 EXT. 112; 2 00 67 PANOTLA C. JUAN RODRIGUEZ P. 246 48 0 60 27 41 6 85 55 41 6 82 97 01 246 46 2 44 76; 6 16 59; EXT. 103 P.C. TZOMPANTEPEC C. LEONARDO GUEVARA CERVANTES 01 241 41 5 23 15 P.C. ; 5 23 51

ZONA V MUNICIPIO SRIO. PROT. CIVIL TEL. PARTICULAR TELEFONOS DE PRESIDENCIA MUNICIPAL EMILIANO ZAPATA LÁZARO CÁRDENAS TETLA DE LA SOLIDARIDAD C. AMADEO MONTIEL GONZALEZ C. J. RAMOS ALVARADO SOSA C. JOSÉ VALENTE HERNÁNDEZ MEJIA 045 241 119 78 38 01 241 41 5 81 11 TEL Y FAX 01 241 41 5 50 46 P.C. 241 124 64 11 CEL. 01 241 41 2 03 66; 2 00 08 TLAXCO C. JOSÉ LUIS INFANTE RÍOS 241 103 54 95 CEL. 01 241 49 6 06 57; 49 6 02 99; 49 6 00 07) 121 P.C. EXZT. 211 C. J. VICTOR GUEVARA VILLORDO 241 41 9 91 55 241 116 15 91 01 241 41 2 34 55; 2 34 56 COMANDANCIA MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS C. SANTIAGO FERNÁNDEZ VARGAS 01 241 41 5 10 19 COMANDANCIA 01 241 41 5 10 79 YAUHQUEMEHCAN J. ALEJANDRO ELPIDIO BALDERAS RODRIGUEZ CEL. 045 241 110 09 51 01 241 41 5 41 00; FAX: 41 5 41 36 XALTOCAN C. FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ PEREZ 045 241 131 47 18 01 241 41 5 40 92; FAX: 41 5 41 38; 5 41 00 APIZACO C. JESÚS ALEJANDRO SERRANO ROMERO 246 140 33 59 01 241 41 8 08 27; 41 8 08 24; 41 8 08 45; P.C. 7 78 62 41 8 09 00; 41 5 09 17

ZONA VI MUNICIPIO SRIO. TEC. PROT. CIVIL TEL. PARTICULAR TELEFONOS DE PRESIDENCIA MUNICIPAL CALPULALPAN C. GERARDO GABRIEL ISLAS ESPEJEL 749 101 78 05 CEL. CASA 749 91 8 34 05 01 749 91 8 08 53; 91 8 04 95; 91 8 03 26; FAX 91 8 00 09; 8 04 95 EXT. 221Y 224 P.C. BENITO JUÁREZ C.MIGUEL LOPEZ NAVA 01 748 76 6 22 75; FAX: 76 6 21 95 NANACAMILPA DE MARIANO ARISTA C. OLIVER VERA GARCÍA 748 100 53 01 748 76 6 02 70 01 748 76 6 00 02; FAX: 76 6 00 03: 6 06 54 SANCTORUM DE LÁZARO CÁRDENAS C. CUAHUTEMOC COVA QUIROZ 22 25 25 13 70 01 748 91 8 17 00; 91 8 17 00; 91 8 18 90 ESPAÑITA C. ANGEL JUÁREZ MEDELLIN 241 108 53 45 Cel. 01 241 418 12 42;41 5 36 05 EXT. 1 2 HUEYOTLIPAN C. ARMANDO CARRILLO GALINDO 22 22 12 37 67 01 241 41 5 00 45; 5 03 45 Ext. 101 IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS C. JOSE LUIS DIAZ GARCIA 248 113 38 32 CEL. 01 248 48 1 50 45 (48 1 53 00); 248 48 1 45 50 SAN LUCAS TECOPILCO C. RENE SORIA PORTILLO 241 130 5626 01 241 49 6 22 18; FAX: 76 6 21 95

RELACION DE ALBERGUES PARA LA TEMPORADA INVERNAL EN LAS PRINCIPALES CIUDADES

Debido a las bajas temperaturas en esta temporada, se tiene contemplado la posibilidad de un rebrote de INFLUENZA AH1N1 y con la finalidad de implementar medidas preventivas de contagio, se promueve la difusión de actividades de que disminuya o prevenga la vulnerabilidad al contagio. Es por esto que junto con la población se difunden las medidas de prevención de enfermedades respiratorias. A nivel interinstitucional se colabora con las dependencias de la salud para conocer sus programas internos de protección civil y de la misma forma se controle el contagio dentro de las dependencias de salud realizando rutas de acceso al inmueble. Junto con los medios de comunicación se mantiene informada a la población de las acciones que deben seguir para evitar enfermarse.

A FIN DE IMPLEMENTAR MEDIDAS DE SEGURIDAD ENTRE LA POBLACIÓN SE SEGUIRAN LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES: Cubra nariz y boca con pañuelo desechable al toser o destornudar. Si no tiene pañuelo use el ángulo interior del codo. Lavarse manos con agua y jabón después de toser o estornudar. Evitar asistir a lugares concurridos. Evitar saludar de mano o de beso, cuando éste enfermo. Evitar escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente. No compartir vasos, platos y/o cubiertos, ni alimentos y/o bebidas. Seguir recomendaciones del médico y no auto medicarse. Evitar cambios bruscos de temperatura. QUE HACER DURANTE Y DESPUES DE UNA HELADA Y/O NEVADA El frío ambiental puede congelar la superficie del cuerpo, aumentar la presión arterial y exige un mayor esfuerzo al corazón, El enfriamiento del cuerpo también reduce la resistencia a las infecciones desde un simple resfriado a enfermedades graves como la gripe. Además, las enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno, debido a que la gente se reúne en lugares cerrados.

Para ello se recomiendan las siguientes medidas. Informar a las autoridades sobre la localización de personas más vulnerables (indigentes, niños, ancianos o enfermos, discapacitados, personas en zonas de pobreza extrema). Procurar y fomentar entre la familia y la comunidad las medidas de autoprotección como: o Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado (chamarra, abrigo, bufanda, guantes, etc), cubriendo todo el cuerpo. o Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C, las frutas de temporada son indicadas. Estar pendiente de la información sobre heladas y comunicados de las autoridades (Coordinacion Estatal de Protección Civil, Secretaria de Salud, Secretaria de Educación, etc) que transmitan por los medios de difusión. Solicitar información a la Coordinacion Municipal de Protección Civil de su localidad, sobre la ubicación de los albergues temporales, cocinas comunitarias, sitios de distribución de material de abrigo. Almacenar agua, alimentos comestibles y productos de limpieza, en caso de emergencia.

Contar con combustible suficiente para la calefacción. Tener una reserva de los medicamentos que utilice regularmente algún miembro de la familia. Prevenir alimento para el ganado y aves de corral. Disponer de un botiquín de primeros auxilios. Tener siempre a la mano un radio con pilas para escuchar la información meteorológica sobre las temperaturas. Lámpara nueva y pilas nuevas. Es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento para que no respiren gases que intoxiquen a las personas. Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario. Si Usted vive en casas con techos o paredes delgadas, es conveniente acudir a los albergues cuando se avise de un frío intenso. Abrigarse con ropa gruesa. Evitar prendas ajustadas. Protegerse el rostro y la cabeza.

Evitar la entrada de aire de frió en los pulmones. Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada cuando es mas baja la temperatura. Siempre y cuando exista una ventilación adecuada, usar chimeneas, calentadores u hornillos, en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas no sean suficientes. Si tiene que usar velas no las deje encendidas y tenga cuidado con ellas, ya que pueden causar un incendio. Trate de mantenerse seco pues la humedad enfría el cuerpo rápidamente. Cuando el cuerpo empieza a temblar, de inmediato regresar a un lugar con calefacción. Incluir alimentos ricos en vitaminas y grasa, a fin de incrementar la resistencia al frío. Si tiene bebes, disponga de comida en frasco y formulas alimenticias. Asegúrese que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de las cortinas. Vigile la temperatura de los cuartos de los bebes y los ancianos. Los bebes pierden calor mas rápido que los adultos. Mantener a los niños retirados de estufas y braseros. Para personas de edad avanzada y enfermos del corazón no es conveniente salir a la calle, porque el frío aumenta la frecuencia de ataques cardiacos de las personas durante la época fría. Si va a salir de un lugar caliente debe cubrirse boca y nariz para evitar aspirar aire frío, los cambios bruscos de temperatura pueden afectar el sistema respiratorio.

SI VA A ESTAR FUERA DE SU HOGAR ASEGURESE DE: Apagar la chimenea, braseros, calentadores y hornillos de petróleo o gas. Evitar que niños tengan calentadores. Proteger y cobijar a niños y ancianos. Atender cualquier enfermedad respiratoria y si padece del corazón o de los pulmones, acudir al centro de salud más cercano. DEBE TENER PREPARADO SU AUTO PARA UNA EMERGENCIA Necesitara, cobertores para protegerse del frío y una manta de color brillante para llamar la atención en caso de que el auto se quedo atorado. Cables para pasar corriente eléctrica. Lámpara de pilas y pilas nuevas. Algunos alimentos en lata (así como un abrelatas) y agua potable. Recuerde no ingerir bebidas alcohólicas, pues ello hace que el cuerpo pierda calor más rápidamente. Si su auto se descompone, coloque una manta de color brillante en la antena de radio para atraer la atención de socorristas y cubra todo su cuerpo (también la cabeza) y manténgase despierto. Encienda el motor y la calefacción por unos 10 minutos cada hora y baja la ventana unos sentimientos para que entre el aire. Observe que la nieve no este tapando el escape de humo, para evitar respirar el monóxido de carbono.

CUANDO UNA PERSONA HA SIDO AFECTADA POR FRIOS INTENSOS, SE SUGIERE: Generar más calor corporal mediante movimiento; es decir, correr, saltar o mover extremidades. Beber líquidos tibios en cantidades suficientes. Cubrirse adecuadamente y mantenerse bajo techo. Sumergir las extremidades afectadas en agua a temperatura ligeramente superior a la del cuerpo. Consultar a un medico o acudir al Centro de Salud de su localidad, en caso de ser necesario.

DEPENDENCIAS PARTICIPANTES 23/a. Zona Militar. Comisión Nacional del Agua. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Secretaria de Fomento Agropecuario (SEFOA). O. P. D. Salud (Secretaria de Salud). DIF Estatal. Coordinacion Estatal de Protección Civil. Dirección de Vialidad y Seguridad Pública. CORACYT. Coordinación Municipal de Proteccion Civil (60 Municipios)

DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS DEPENDENCIA TITULAR TELEFONOS COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL C. JOSE MATEO MORALES BAEZ 01 246 46 2 17 25 01 246 46 2 54 79 01 800 718 03 83 23/A. ZONA MILITAR Gral. Alejandro Pinacho López 01 246 46 2 55 81 01 246 46 6 03 47 COMISION NACIONAL DEL AGUA ING. SALVADOR DOMINGUES SANCHEZ DIRECTOR LOCAL 01 246 46 2 42 94 01 246 46 6 03 91 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, MVZ. JAIME GARZA ELIZONDO 01 246 46 5 07 01 DESARROLLO RURAL,PESCA Y 01 246 46 5 07 00 ALIMENTACION (SAGARPA) DIF ESTATAL LIC. MARIANA GONZALEZ FOULLON 01 246 46 2 29 42 01 246 46 2 23 71 SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO ING. JAIME JONATHAN BRETON GALEAZZI 01 246 46 5 02 10 01 246 46 5 02 00 EXT. 2213 O 2214 O. P. D. SALUD DE TLAXCALA DR. JESÚS FRANCISCO FRAGOSO BERNAL 01 246 46 2 36 58 01 246 46 2 10 60 SEGURIDAD PUBLICA DE TLAXCALA CMTE. ORLANDO MAY ZARAGOZA AYALA 01 246 46 5 20 50 DIRECCION DE VIALIDAD Y SEGURIDAD COMISARIO. AGUSTIN DURAN CORDOBA 01 246 46 2 10 08 PUBLICA CORACYT ING. HECTOR JESUS PARKER VAZQUEZ DIRECTOR GENERAL 01 246 46 2 25 08 01 246 46 2 38 51

C O N C L U S I O N En Tlaxcala el fenómeno de la helada se presenta con mayor intensidad durante los meses de diciembre marzo. Sus impactos se dejan sentir principalmente en la población infantil y en personas de la tercera edad, así como, en algunos cultivos. Para disminuir sus afectaciones se realizan campañas de prevención en la población durante la temporada invernal y con ello se disminuyen los daños que provoca. La mayoría de accidentes se debe al desconocimiento de sus consecuencias y a la utilización inadecuada de los calentadores dentro de las viviendas, porque carecer de una ventilación suficiente, además los indigentes no acuden a los albergues con el fin de protegerse de los cambio de temperatura. Para impulsar la prevención contra las heladas, es necesario, considerar dos aspectos de vulnerabilidad de la población ante el fenómeno y el grado de peligrosidad de este. En especial reduciendo la vulnerabilidad de la población se minimizaran los daños de manera significativa, sobre todo las perdidas de vidas y daños a la integridad.