Título: Técnicas de refrigeración. Colección: Técnicas de climatización - Tomo 2. Autores: Luis Jutglar Ángel L. Miranda

Documentos relacionados
METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

Tema 4. Máquinas Térmicas III

M. En C. José Antonio González Moreno Máquinas Térmicas Octubre del 2015

Ciclo de refrigeración por la compresión de un vapor. M del Carmen Maldonado Susano

sistemas activos para el control de la temperatura del aire

Ciclo de refrigeración por la compresión de un vapor. M del Carmen Maldonado Susano

APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS INGENIERÍA DEL FRÍO

Principios de máquinas: máquinas frigoríficas

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

El funcionamiento de este tipo de máquinas es inverso al de los motores.

Refrigeración Solar. Verano

Índice general. Capítulo 1 Psicrometría. Prólogo... xii Prólogo a la tercera edición... xiv Prólogo a la cuarta edición... xv

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una

M. En C. José Antonio González Moreno Operaciones de Conservación en Ing. Alim. 30 de Septiembre del 2015

FUNDAMENTOS DE REFRIGERACION

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

TEMA 3: CIRCUITO FRIGORÍFICO. BOMBA DE CALOR

Tema 1: FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE FRÍO POR COMPRESIÓN MECÁNICA

Clase Climatización Eficiente.

Eficiencia energética en instalaciones de aire acondicionado. José Carlos Caparó Jarufe Ingeniero Mecánico

TERMODINÁMICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

SISTEMAS TODO AGUA 16/11/2015 SISTEMAS TODO AGUA

MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

LA BOMBA DE CALOR. Una bomba de calor es un aparato cuyo funcionamiento se basa en la termodinámica.

Demanda Energía en Edificaciones y Sistemas de Climatización

Capítulo 5: La segunda ley de la termodinámica.

Para garantizar las mejores condiciones de higiene y confort en locales domésticos, salas de reuniones, oficinas, etc.

Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson

Tema 3. Máquinas Térmicas II

I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1.3. OTRAS DISPOSICIONES Otros

INDICE Capitulo I. Principios Básicos Capitulo II. Características de la Mezcla Vapor Aire Capitulo III. Tablas y Cartas Psicométricas

CERTIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE UTILIZAN GASES FLUORADOS Y LOS EQUIPOS BASADOS EN ELLOS

T7 CICLOS DE REFRIGERACION


Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

PROCESOS DE ENFRIAMIENTO. Renato C. OLvera Jose G. Garcia.

Problema 1. Problema 2

Trigeneración en la industria alimenticia

Descripción resumida de la nueva torre solar JVR Torre solar, generadora de electricidad, y agua potable de la humedad del aire atmosférico

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Sistemas de climatización Equipos de producción 2 JOAN LLUIS FUMADO

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º. Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios:

MÁQUINAS HIDRÁULICAS Y TÉRMICAS TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS

VII EXPERTO UNIVERSITARIO EN CLIMATIZACIÓN

Ingeniería Poscosecha II

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

gases del petróleo Petróleo Proceso criogénico para gases del petróleo Petróleo INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

X TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN CLIMATIZACIÓN

Todo lo que Ud. debe saber sobre LA CLIMATIZACIÓN LOS CONSEJOS PEUGEOT LOS CONSEJOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

MEDIDA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

DURACION: 180 horas. PRECIO: 210 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envio incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION:

GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA

MÁQUINAS TÉRMICAS. CICLOS TERMODINÁMICOS Y ESQUEMAS. TEORÍA.

Funcionamiento del ciclo de absorción reversible en bombas de calor con solución de amoniaco y agua, a llama directa de gas

Tema 12: Circuito frigorífico y bombas de calor Guion

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

ST2 - Sistemas Térmicos II

os aparatos de aire acondicionado se han convertido en la estrella del verano. Con la lle-

2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Dra. Mireia Oliva i Herrera

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

10. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE CALOR

Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

Aplicación de la ITC APQ5 al almacenamiento de refrigerantes

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

H - CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

NOMBRE Y SIMBOLOS DE ELEMENTOS QUIMICOS

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

TEMA 1 Cambios de fase

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

2. Conteste las siguientes cuestiones: a) Establezca una clasificación de los motores térmicos b) Defina el concepto de par motor

9 de Enero de Directiva 2009/125/CE

CURSOS DE REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

SISTEMAS AIRE-AGUA. SISTEMA DE EYECTOCONVECTORES Esquema básico a dos tubos LOS SISTEMAS AIRE-AGUA. Clasificacion

AISLACION DE CAÑERIAS

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Índice de contenidos

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Ciclo de Brayton. Integrantes: Gabriela Delgado López Isamar Porras Fernández

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

CIATESA 2008 CLIMATIZACIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR CON ENERGÍA GEOTÉRMICA

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Indice1. Cap.1 Energía. Cap. 2 Fuentes de Energía. Indice - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP

CUALIDADES Y BENEFICIOS DE LA BOMBA DE CALOR

Introducción a la Termodinámica

TEMA HORAS PONENTE. Simulaciones y Proyectos El aire exterior en viviendas Tipos de cerramientos en el edificio ISOVER

Programa Analítico de: INSTALACIONES TERMICAS, MECANICAS Y FRIGORIFICAS Especialidad: INGENIERIA ELECTROMECANICA Nivel: 5to. AÑO

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN

ÍNDICE AUTORIDAD COMPETENTE , 104, 202

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

REFRIGERACIÓN Y CADENA DE FRÍO

Transcripción:

Título: Técnicas de refrigeración Colección: Técnicas de climatización - Tomo 2 Autores: Luis Jutglar Ángel L. Miranda Editorial: 2008 MARCOMBO, S.A. Gran Via de les Corts Catalanes 594 08007 Barcelona (España) Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos. ISBN: 978-84-267-1440-4 Depósito legal: Impreso en

Prólogo No hace falta remarcar la importancia de la refrigeración. En las casas o en el trabajo, raro sería que no conviviéramos con algún ingenio refrigerante. Las neveras domésticas, los aparatos acondicionadores de la oficina, el aire acondicionado del coche, son ejemplos de nuestra convivencia diaria con equipos relacionados con la refrigeración. Con este libro pretendemos aproximar al lector a esta técnica apasionante que tantos beneficios, higiénicos, de confort e industriales ha proporcionado a la humanidad. Hoy día la práctica de la refrigeración se articula en torno a dos o tres métodos a lo sumo, sin olvidar técnicas secundarias paralelas pero muy importantes, como son la licuefacción de gases o, en menor grado, la refrigeración termoeléctrica. Los dos métodos básicos son la compresión de vapor y la absorción. De hecho los métodos de compresión de vapor abarcan más del 90 % del espacio del mercado y tradicionalmente se les presta más atención, sin embargo en esta obra hemos querido dar una importancia especial a los métodos de absorción, dada su relación, cada vez más aceptada, con los procedimientos frigoríficos respetuosos con el medio ambiente. Los conceptos de energía primaria y energia útil aplicados a las máquinas de refrigeración pueden parecer extraños a primera vista, nosotros los aplicaremos con el mismo significado que energía de cola y energía de cabeza respectivamente. La energía de cola es la de alimentación y la de cabeza la útil que nos proporciona la máquina frigorífica, es decir, la energía frigorífica. Pues bien, la energía primaria de la máquina de absorción puede ser energía térmica producida directamente o bien reaprovechada de otro proceso que de otra forma se perdería, de ahí su interés. Desde un punto de vista de ingeniería la refrigeración es el conjunto de técnicas que permiten enfriar una sustancia y mantenerla fría durante el tiempo que haga falta (desde unos segundos a años). La refrigeración incluye la problemática relacionada con el foco frío que no debe confundirse con la sustancia o carga de refrigeración. El foco frío es el sumidero que absorbe el calor que sale de la carga que deseamos enfriar. Un enfriamiento es un simple proceso de transferencia de calor. La refrigeración incluye la técnica necesaria para mantener más frío que la carga el foco frío que permite su enfriamiento. Aquí nos encontramos con una cuestión básica. Este foco frío mantine constantes sus propiedades, por ejemplo una cantidad inagotable de agua fría, o bien deberá mantenerse frío?! 1

Otra cuestión básica hace referencia a las temperaturas. Aceptaremos que refrigerar implica enfriar hasta una temperatura generalmente inferior a la ambiente, independientemente de la temperatura inicial de la sustancia. Sin embargo, no todas las operaciones de enfriamiento se enmarcan dentro de lo que llamamos técnicas de refrigeración. Así, por ejemplo, en un intercambiador un aceite pasa de 95 a 45 o C, siendo la temperatura ambiente de 25 o C. Evidentemente el aceite se ha enfriado (el otro fluido en el intercambiador se habrá calentado) sin embargo este proceso no se enmarca dentro de la refrigeración. Su estudio corresponde al cálculo y diseño de intercambiadores de calor. Si enfriamos una pieza de cerámica a 400 o C con un chorro de aire a 70 o C, la pieza se enfriará pongamos hasta 75 o C. Sin embargo, aún tratándose de una refrigeración, este proceso sigue sin enmarcarse dentro de las técnicas generales de refrigeración. Se trata de un interesante problema de enfriamiento convectivo no estacionario, de fácil solución (resistencia interna constante) si no requerimos una solución muy exacta. El enfriamiento del aire dentro de una habitación en verano, hasta 24 o C, el enfriamiento en verano de la cámara interior de nuestra nevera hasta los 5 o C, el enfriamiento de carne hasta un estado de congelación y el posterior enfriamiento hasta -30 o C, la obtención de agua relativamente fría en una torre de refrigeración, el enfriamiento del mosto para controlar la fermentación y tantos otros son ejemplos que se enmarcan dentro de la refrigeración. Antes mencionábamos que el enfriamiento debe producirse hasta una temperatura generalmente inferior a la ambiente. Casi siempre la refrigeración implica la obtención de temperaturas inferiores a la del ambiente. Por qué es tan importante? El ambiente establece la frontera de los procesos refrigerativos que requieren un dispendio energético, excepto que dispongamos de una cantidad ilimitada de una sustancia que esté fría. Si no disponemos de ella, deberemos mantener el foco frío mediante alguna técnica que necesariamente implicará consumo de energía útil. Llamaremos refrigeración mecánica a la que utiliza algún tipo de maquinaria, directa o indirectamente. Podríamos utilizar una refrigeración mecánica para enfriar una sustancia hasta una temperatura no inferior a la ambiente, sin embargo, siempre nos quedaría el recurso de utilizar el ambiente como foco frío inagotable para hacer la refrigeración, puesto que el ambiente quedaría siempre por debajo de la sustancia a enfriar y en este caso no habría coste energético para mantener frío el foco frío. A veces la refrigeración mecánica no es evidente. Por ejemplo, el enfriamiento de unos alimentos en una antigua nevera utilizando hielo no parece una refrigeración mecánica y el proceso que transcurre propiamente en la nevera no lo es. Pero no podemos ignorar el proceso de fabricación del hielo en un estudio completo del problema, y el hielo se ha fabricado mecánicamente. Si el hielo lo sacamos de un lago helado, estaríamos en el caso de utilizar una fuente ilimitada de sustancia fría, igual que si dispusiéramos de un pozo de agua fría subterránea y la utilizásemos para refrigerar un local, en este caso tampoco se trataría de una refrigeración mecánica. También hay un dispendio energético pero no se nos imputa a nuestro bolsillo sino a la naturaleza. Sería algo parecido a lo que ocurre con la energía solar; puede calentarse una vivien- 2

da sin dispendio energético de energía primaria imputable al usuario (aunque sí lo hay de instalación, circulación de fluidos y mantenimiento). En un proceso de refrigeración hay que tener una visión de conjunto que nos puede indicar que el proceso puede estar constituido por varios elementales. Por ejemplo, en una cámara frigorífica de conservación de alimentos tenemos una transmisión de calor a través de las paredes de la cámara de fuera a dentro. El calor que entra en la cámara debe extraerse mediante un proceso mecánico de refrigeración. Para ello deberemos crear un foco frío a menor temperatura que el producto que deseamos conservar. Este foco frío será generalmente un fluido que perderá sus propiedades refrigerantes y por lo tanto necesitaremos un procedimiento, forzosamente cíclico, para regenerar aquellas propiedades. Si analizamos el fenómeno que nos permita mantener frío el foco frío observaremos que no podemos hacerlo con otro más frío porque de alguna forma esto representaría trasladar el problema a otro foco. Para mantener frío el foco frío deberemos extraer calor hasta un sistema que esté más caliente y este proceso no puede ser una transferencia de calor natural sino que se trata de una inversión del proceso natural que necesariamente implicará consumo energético. Siempre que nos referimos al proceso natural estamos hablando de la transferencia de calor desde un foco caliente a uno frío. El proceso inverso sería la transferencia de calor desde un foco frío a uno de caliente. Desde un punto de vista termodinámico, que considera únicamente la refrigeración mecánica llevada a cabo de forma continua, la refrigeración es un proceso de extracción de calor desde una temperatura baja hasta una temperatura alta. Esta definición es muy interesante porque incluye el fenómeno fundamental de mantener frío el foco frío. Esta obra está articulada en dos partes: en la primera abarcamos los aspectos termodinámicos de la refrigeración y en la segunda estudiamos la vertiente más práctica: las cámaras frigoríficas. Esta segunda parte lleva incorporados los estudios de carácter introductorio que necesita la temática considerada, como son aspectos básicos de transmisión de calor, psicrometría y difusión del vapor. Ambas partes pueden leerse de forma independiente por lo que hemos optado por dotarlas de numeración propia en lo que hace referencia a las ecuaciones, sin embargo, la bibliografía sigue un orden correlativo común a las dos partes. 3

Capítulo 1 APLICACIONES DE LA REFRIGERACIÓN 1. Introducción La refrigeración [1] se aplica en tres grandes ámbitos para los que la industria ha desarrollado no sólo maquinaria específica sino también normativa y complementos: Doméstica La refrigeración doméstica incluye la línea de electrodomésticos constituida por neveras y congeladores para uso doméstico. Aire acondicionado La refrigeración relacionada con el aire acondicionado suele dividirse en industrial y de confort. La refrigeración relacionada con el confort incluye la fabricación de equipos para la producción de frío en aire acondicionado: climatizadores, bombas de calor, acondicionadores de ventana, autónomos, enfriadoras de agua, fan-coils, unidades terminales, etc. La refrigeración relacionada con el aire acondicionado industrial se aplica al acondicionamiento de espacios no estrictamente domésticos, como podrían ser grandes almacenes, oficinas, laboratorios, naves industriales, etc. Refrigeración industrial La refrigeración industrial, a su vez, se clasifica en función de los tipos concretos de aplicación industrial, por ejemplo, plantas químicas, petroquímicas, fibras, alimentación (almacenamiento, conservación), deporte (pistas de hielo, nieve artificial), almacenamiento de gases en estado líquido a baja presión (gas natural, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno), separación de gases y muchas otras. 7

Parte I - Termodinámica de la refrigeración 2. Refrigeración doméstica No hace falta insistir en el desarrollo creciente de este sector de la refrigeración; el aumento de nivel de vida de la población se relaciona con el auge y crecimiento de la demanda de aparatos de refrigeración doméstica, que sean eficaces, silenciosos y respetuosos con el medio ambiente. En una posición indeterminada se sitúan los mostradores frigoríficos tan utilizados en bares y cafeterías, así como los congeladores y cámaras frigoríficas de pequeñas tiendas y comercios. 3. Aire acondicionado El aire acondicionado es el conjunto de técnicas utilizadas para procurar condiciones de confort en un cerramiento determinado, que puede ser desde una vivienda hasta una planta de oficinas o un supermercado. En invierno el objetivo será calentar el cerramiento, en verano enfriarlo. Precisamente esta actividad que debe llevarse a cabo en verano es la que tiene que ver con la refrigeración. Para acondicionar un local es necesario (en verano) enfriar el aire del mismo. Esta operación puede hacerse con aire frío, con agua fría o con un fluido frigorífico. En cualquier caso será necesario mantener frío continuamente el agente frigorífico. No solamente por cuestiones de confort es necesario el acondicionamiento del aire; hay determinadas actividades industriales que necesitan unas condiciones de temperatura y humedad que no siempre coinciden con las del ambiente exterior. Por ejemplo es el caso de los laboratorios farmacéuticos; debe asegurarse que la temperatura, humedad, polvo y agentes patógenos del aire, estén férreamente controlados. En una fábrica textil, según el tipo de fibra que se manipule, también deberá controlarse la temperatura y la humedad. 4. Refrigeración industrial 4.1 Industria química Son muchos los procesos industriales químicos que requieren la utilización de frío, por ejemplo, la separación de gases, que veremos en el apartado siguiente, la condensación de gases, el desecado del aire, disipación del calor de reacción, recuperación de disolventes, control de procesos de fermentación. Por ejemplo, la eliminación de ceras en el proceso de desencerado del petróleo. La cera precipita entorno a los -25 o C y puede separarse del líquido por filtrado. 4.2 Separación de gases La técnica consiste en practicar una destilación fraccionada a una mezcla líquida de gases. Es el caso del aire, pero puede aplicarse a cualquier otra mezcla. Si licuamos 8

Aplicaciones de la refrigeración aire y posteriormente se controla su ebullición, primero pasará el oxígeno (punto de ebullición 90,19 K), a continuación el argón (punto de ebullición 87,29 K), y por último el nitrógeno (punto de ebullición 77,35 K). 4.3 Almacenamiento de gases a baja presión Un gas se puede almacenar licuado (ocupa mucho menos volumen) de dos formas muy diferentes: a alta presión y temperatura ambiente o bien baja presión y baja temperatura. En este caso el depósito de almacenamiento debe estar calorifugado para evitar que entre calor. 4.4 Control de procesos A menudo la refrigeración se utiliza para "ralentizar" determinados procesos naturales, cuya velocidad depende de la temperatura; a menor temperatura, más lento es el proceso. Por ejemplo, el control de la fermentación en los procesos de elaboración de vinos, productos lácteos o incluso fermentos naturales de aplicación médica o biológica. 4.5 Conservación de productos La baja temperatura inhibe el crecimiento bacteriano que produce el deterioro de los productos orgánicos, así como de las reacciones enzimáticas que generan los propios microorganismos. El resultado es lo que vulgarmente recibe el nombre de conservación de los alimentos. Esta conservación no está exenta de inconvenientes. El aspecto, calidad y composición de un alimento conservado en frío se altera, por lo tanto, un aspecto secundario pero no menos importante de la refrigeración es la incidencia de la misma sobre los productos refrigerados. 4.6 Tratamiento en frío de los metales Algunas propiedades mecánicas de los metales mejoran con un tratamiento de los mismos a bajas temperaturas durante un intervalo de tiempo más o menos corto. Por ejemplo, la vida de un filo cortante aumenta si se somete la pieza a un baño criogénico a -100 o C durante unos minutos. 4.7 Fabricación de hielo y de nieve carbónica El hielo ya no se utiliza en los refrigeradores modernos (el autor de más edad recuerda que en su juventud, una de las obligaciones diarias era la compra de un trozo de hielo en la bodega de la esquina para la nevera), sin embargo, sigue utilizándose en grandes cantidades en mercados, pescaderías y barcos de pesca. La nieve carbónica tiene una aplicación bastante limitada al uso de extintores contra incendios. 4.8 Deportes Desde hace algunos años puede alargarse el periodo de utilización de una pista de esquí con el vertido de nieve artificial mediante una maquinaria específica que produ- 9

Parte I - Termodinámica de la refrigeración ce nieve artificial y la lanza sobre la pista. La única limitación a esta técnica es el coste y la necesidad de bajas temperaturas. Las pistas de hielo artificial se obtienen haciendo circular una salmuera a baja temperatura por una red de tuberías situada debajo de la pista que se cubre con agua. De esta manera pueden practicarse unos deportes (patinaje sobre hielo y hockey sobre hielo) típicamente de invierno durante cualquier época del año. 10