Tema: La Tierra y su entorno Eje temático: Física.

Documentos relacionados
Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

Tema 1. Universo y Sistema Solar

Aquí y ahora. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

Origen, evolución y posible destino del Universo, III. Prof. Alejandro García Universidad de los Andes 20/02/2010

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

FIA0111 Temario Completo. Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Distancias Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

Programa curso CFG

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

LA ESCALA DEL UNIVERSO

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

nuestro lugar en el universo

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

La Teoría del Big Bang

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

Guía de trabajo: El Universo

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

Estructura del Universo. Expansión de Universo Ley de Hubble Cosmología

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

El Universo es todo, sin excepciones.

La Tierra en el Universo

CAPITULO 1 LAS GALAXIAS

El universo: teorías y componentes

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Técnico Profesional FÍSICA

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

La Tierra en el Universo

Qué son nebulosas Nebulosas

Colegio Sagrados Corazones Profesora Guislaine Loayza M. Manquehue LA TIERRA Y EL UNIVERSO

ASTRONOMÍA. Ciencias Terrestres 9no Sandra Vega CBCMR

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

Introducción: Las galaxias y sus componentes

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Por: Sra. Nyurka Castro Unidad: Astronomía Ciencias Terrestres Noveno Grado

El Universo y nuestro planeta

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

El Origen y la Evolución del Universo

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco

Desde el Big Bang. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Instituto de Física Facultad de Ciencias

Taller de Astronomía en las Ciencias del Mundo Contemporáneo. investigación

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Que son las Galaxias?

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

La magia de Regiones HII

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

Ayudantía 13. Astronomía FIA Ayudante: María Luisa Alonso Tagle

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

EL UNIVERSO Cómo nació el universo

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

Después del Big Bang, el universo tuvo un periodo en el que fue muy homogéneo

El Sistema Solar - Generalidades

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

Estrellas Masivas II: Los metales, esos delatores del tiempo

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

La estructura del Universo

LA CONSTELACION DE TAURO

FÍSICA COMÚN Y ELECTIVO

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

La estructura y el origen del Universo

TELESCOPIO LA VIA LÁCTEA

Fauna Cósmica II: Galaxias. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

Transcripción:

Tema: La Tierra y su entorno Eje temático: Física. El movimiento El calor - La Tierra y su entorno Contenido: El Universo; Las galaxias; Cúmulos y supercúmulos; El Big Bang y la expansión del Universo. El Universo La mayoría de los astrónomos cree que el Universo se originó en un extraordinario evento (el Big Bang o gran explosión) hace unos 12.000 a 15.000 millones de años. Estiman también que la Tierra, los planetas, satélites, asteroides y cometas, y astros que orbitan alrededor de nuestro Sol, se habrían originado en un mismo proceso evolutivo de nuestra estrella hace unos 5.000 millones de años. Sabemos que el Sol es el astro que gobierna a los que le orbitan por ser el más masivo, siendo su masa cerca de 2 x 10 30 kg. Comprendemos que el Sistema Solar es muy grande comparado con la Tierra, y que a pesar de construir navíos que alcancen grandes velocidades, los viajes hasta otros planetas serán muy largos. Por otra parte, algunos paleontólogos creen que los dinosaurios desaparecieron posiblemente debido a la caída de un gran meteorito, hace unos 65 millones de años. Los antropólogos, en tanto, fijan la aparición de nuestra especie, hace alrededor de unos 3 millones de años. Las estrellas que vemos en la noche son astros como nuestro Sol, algunas más grandes, otras más pequeñas, algunas más frías y otras más calientes, y las distancias a ellas las expresamos en años luz, es decir, la distancia que recorre la luz en un año, que equivale a 9,461x10 12 km. La más cercana, Alfa Centauro, está a 4,3 años luz, y muchas de las que podemos ver a simple vista están a cientos de años luz de distancia. Sin embargo, la astronomía nos ha revelado que hay muchas, pero muchas estrellas que no vemos a simple vista, unos 100 mil millones solo en nuestra galaxia. También sabemos que todo el Sistema Solar no es más que un pequeño punto en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y que hay cientos de miles de millones de galaxias. Además, nos asombramos frente a objetos exóticos que han descubierto los astrónomos en estas últimas décadas, como estrellas de neutrones y agujeros negros, cuyas densidades son cientos de millones de veces la del agua. Tiempos, distancias, masas, temperaturas, densidades, velocidades, etc. son en general muy grandes y resultan inconcebibles. Números como los que hemos mencionado, además de entender que son muy grandes, no nos dicen nada, por cuanto no estamos acostumbrados a usarlos en lo cotidiano. Para que estas cantidades cobren algún significado, los modelos a escala son de gran utilidad, pero en el ámbito astronómico ellos plantean serios inconvenientes, similares a los que se presentan en el mundo atómico y nuclear, donde la mayoría de las cantidades que los describen resultan igualmente inconcebibles, pero esta vez por ser demasiado pequeñas.

Nosotros, con nuestra corporalidad y los objetos con los que interactuamos a diario, parecemos estar en medio de abismos entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño, no solo en tamaño, sino también en un gran número de aspectos. Las galaxias Las galaxias son grandes agrupaciones de estrellas (entre 10 7 y 10 12 ), nubes de gas y polvo y, según recientes estudios, materia oscura, todo unido por fuerzas gravitacionalas, constituyendo una unidad fundamental del macrocosmos. Las galaxias son en muchos aspectos desconocidas para los astrónomos, particularmente en lo que se refiere a su origen y su evolución. La nuestra es la Vía Láctea, o camino de leche, y se aprecia como una nube blanquecina que cruza el cielo nocturno, fácil de observar y conocida por lo tanto desde la Antigüedad. La figura 35 la muestra en toda su extensión. En el centro de la fotografía está el centro de la galaxia, pero al igual que el resto de ella, no se aprecia muy bien debido a que nubes de polvo la ocultan a nuestra visión. Si no fuera por este hecho, la veríamos muy brillante. Fue el gran astrónomo inglés William Herschel quien, después de observar estructuras que denominó galaxias, se dio cuenta de que la Vía Láctea era simplemente la visión que tenemos desde dentro de nuestra propia galaxia. Es cierto que por algunos años se pensó que el Sol era el astro central de esta estructura, pero pronto se advirtió que era solo una de tantas estrellas. También se creyó que nuestra galaxia era la más grande y central en el Universo, pero la historia se repitió: nuestra galaxia no es más que una entre muchas. Hay varios tipos de galaxias. La primera clasificación la propuso Edwin Hubble en 1926, distinguiendo tres grandes tipos: elípticas, espirales e irregulares. Las fotos siguientes (figuras 36, 37, 38 y 39) proporcionan algunos ejemplos.

A cuál de estos tipos corresponderá nuestra galaxia? Llegar a la conclusión de que la nuestra es una galaxia espiral no ha sido fácil. Con ayuda de computadores, se ha construido un mapa tridimensional de un gran número de estrellas que la componen y cuyas distancias hasta nosotros son conocidas, llegándose así a la conclusión de que lo más probable es que corresponda a una espiral como la que se ilustra en la figura 40. Lo que más se conoce de las galaxias, especialmente las de forma espiral, son sus brazos y su núcleo, pero además se puede distinguir lo que se ilustra en el esquema de la figura 41.

El halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia, tal como se ve en el diagrama anterior. En el halo, la densidad de las estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar. En cambio, es en el halo donde se encuentra la mayoría de los cúmulos globulares, formaciones antiguas que son reliquias de la formación galáctica. Estas agrupaciones de estrellas se debieron haber formado cuando la galaxia era una gran nube de gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más. Otra característica del halo es la presencia de gran cantidad de materia oscura. La materia oscura es opaca, no emite luz, y se conoce su existencia por su interacción gravitacional con la parte visible de la galaxia, siendo su existencia teóricamente necesaria para explicar el dinamismo que se observa en ella. Su naturaleza aún no se conoce, aunque se cree que es una mezcla de estrellas viejas ya apagadas, neutrinos, posiblemente agujeros negros y otras formas de materia. El centro de las galaxias es un misterio, ya que la gran densidad de estrellas que lo constituyen impide su visión; sin embargo, los astrónomos sospechan que en ellos puede haber agujeros negros. Cuáles son las medidas de nuestra galaxia? Se estima que está constituida por unas 100 mil millones de estrellas, y que su masa es del orden de 1.012 masas solares. El diámetro de su halo se estima en unos 100.000 años luz y el diámetro del bulbo en unos 5.000 años luz, como puede apreciarse en el esquema de la figura 42. Frente a la pregunta es el Sol la estrella central de la Vía Láctea?, es claro, a partir de la información dada aquí, que el Sol no ocupa su centro. Pero entonces, dónde está? El Sistema Solar parece encontrarse, en el plano galáctico, a unos 27.700 años luz del centro, y a unos 20.000 años luz del borde, según lo ilustra la figura 43.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia, con una rapidez de unos 270 km/s. Ocupa nuestra galaxia el centro del Universo? La pregunta esta vez no tiene una respuesta simple. Antes de intentar responderla veamos en líneas generales qué se sabe sobre nuestro Universo considerado a gran escala. Alguna vez se imaginó el Universo como un gran conjunto de galaxias y nebulosas. Las galaxias parecían ser la estructura básica más grande existente. Como de costumbre, nos vimos tentados a pensar que nuestra galaxia era la más grande y central, pero pronto se descubrió que era solamente una entre miles de millones y en ningún caso la más grande. Después, descubrimos que las galaxias se alejan unas de otras, y que la velocidad de expansión es proporcional a la distancia a la que se encuentran. Este hecho es conocido como ley de Hubble, debido a su descubridor, el norteamericano Edwin Hubble. Todo parece indicar que el Universo está en expansión: mientras más distante está una galaxia, mayor es el desplazamiento Doppler hacia el rojo que experimentan sus espectros. Es importante notar que este hecho no implica que nuestra galaxia esté en el centro, pues observadores en cualquier otra galaxia apreciarían lo mismo que nosotros. Todas las galaxias se alejan de todas. El Universo dejó de ser estático, hecho a partir del cual se suscitaron múltiples nuevas preguntas. Entre ellas: tuvo un origen?, cómo fue y cuándo se originó?, se seguirá expandiendo indefinidamente o llegará el momento en que empiece a colapsar? Junto con otros grandes descubrimientos, particularmente en el ámbito de la radioastronomía, se han ido dando respuestas a preguntas como las anteriores, y acumulando diversas evidencias que las respaldan, pero entre

los astrónomos no hay consenso. Es un tema en que reina la incertidumbre y será necesario esperar que progresen las investigaciones. La teoría del Big Bang cuenta hoy con la aceptación de la mayoría de los astrónomos. La física del siglo XX ha permitido describir con gran detalle, segundo a segundo, lo que ocurrió a partir del Big Bang. Sin embargo, existen aún cabos sueltos en la historia del Universo; por ejemplo, qué ocurrió en la primera fracción de segundo luego del inicio. Cúmulos y supercúmulos Poseen las galaxias algún tipo de organización o están distribuidas al azar? Nuestra galaxia, la Vía Láctea, junto a otras (alrededor de 30) conforman el denominado Grupo local. Éstas, entre las cuales destacan Andrómeda (M31) y las Nubes de Magallanes, son las más cercanas y visibles a simple vista, pero lo importante es que interactúan gravitacionalmente entre sí: algunas orbitan alrededor de otras. Por ejemplo, las Nubes de Magallanes son dos galaxias irregulares satélites de la nuestra, que están a 170.000 años luz de distancia la mayor, y a 190.000 años luz la menor. Andrómeda está a 2 millones de años luz de nuestra galaxia; es decir, la luz que hoy nos llega desde de esa galaxia partió rumbo a nosotros cuando los primeros humanos estaban aún aprendiendo a caminar erguidos. Esta galaxia posee también galaxias satélites que la orbitan, las cuales se pueden apreciar en la siguiente fotografía. La mayor parte de las galaxias del Grupo local son pequeñas y tenues y se agrupan alrededor de las dos más grandes: la Vía Láctea y Andrómeda. La fotografía de Andrómeda la vemos en la figura 44. El Grupo local, a su vez, forma parte del Supercúmulo local, un conjunto de cúmulos galácticos centrados en el inmenso Cúmulo de Virgo, a una distancia de casi 50 millones de años luz.

Entre las concentraciones de galaxias hay unos vacíos inmensos. Los telescopios actuales distinguen galaxias hasta una distancia de 10 mil millones de años luz. Las estrellas se agrupan en galaxias, estas en cúmulos de galaxias y los cúmulos en supercúmulos. Hay aún estructuras mayores? Cuando subimos un escalón más en la escala de tamaños del Universo, desaparece la tendencia a formar agrupaciones y nos encontramos con la verdadera estructura a gran escala. En el reino de los gigantes, descubrimos que no existen los cúmulos de supercúmulos, pero tampoco observamos una distribución uniforme de supercúmulos llenándolo todo. A estas escalas, la materia se distribuye en forma de filamentos, formando grandes cadenas de supercúmulos con enormes huecos vacíos. Estos vacíos, prácticamente absolutos, son de hecho la característica principal del Universo a gran escala y ocupan el 90% del espacio con diámetros típicos de unos 80 millones de años luz. Esa especie de espuma cósmica, con la materia distribuida en filamentos alrededor de los huecos, es la última escala con estructura conocida. Contemplando el Universo a una escala mayor, encontramos que es uniforme, homogéneo e isótropo: es una masa uniforme de espuma cósmica, prácticamente hecha de vacío, llenándolo todo. La imagen de la figura 45 da una idea de lo que queremos decir. Después de lo expuesto, es posible que nuestra galaxia ocupe el centro del Universo? Si ingenuamente nos imaginamos el Universo como una esfera muy grande llena de galaxias, cúmulos y supercúmulos, la probabilidad de que la Vía Láctea esté en el centro es prácticamente cero. Pero tiene sentido hablar de un centro del Universo y de un diámetro del Universo?

El Big Bang y la expansión del Universo El tema que plantea preguntas como las anteriores es bastante complejo. Hay que vincular lo que sabemos sobre la estructura del Universo a gran escala con las ideas que tenemos acerca de su origen. En efecto, si consideramos la teoría del Big Bang, el Universo se originó en un punto (singularidad) que lo contenía todo: la energía, el espacio y el tiempo. Desde ese momento y hasta ahora, continúa expandiéndose; pero, así como no existe un antes del Big Bang, tampoco existe un afuera del Universo. A esto, que ya cuesta bastante imaginar, es preciso agregarle el hecho de que este espacio no tiene bordes. Para ayudar a la imaginación, los cosmólogos nos proponen una imagen como la que se encuentra en la siguiente actividad: Infla un poco un globo de cumpleaños idealmente esférico y de un solo color. Dibuja en su superficie puntos que representen átomos, estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias, como se sugiere en la figura 46. Qué ocurre con la distancia entre los puntos, medida a lo largo de los mínimos arcos que los unen a través de su superficie si inflas un poco más el globo? Estas distancias, entre cualquier par de puntos que consideremos, aumentan, según se indica en la figura 47. Además, como podrás comprobar, mientras más alejados estén unos de otros, mayor es el aumento de su separación.

Qué semejanza guarda esto con nuestro Universo? Este modelo simplificado se comporta igual a lo observado en nuestro Universo: su expansión, descubierta por Edwin Hubble a través de la observación astronómica. Nótese que en este modelo el espacio contiene solo dos dimensiones (la superficie del globo) en lugar de tres. Se ha sacrificado un poco el rigor en beneficio de la imaginación, recurso frecuente cuando se busca explicar un concepto alejado de lo cotidiano, como lo es este proceso de expansión. Volvamos a la pregunta inicial: nuestra galaxia ocupa el centro del Universo? Considerando nuestro modelo, esto sería equivalente a preguntarse cuál de los puntos que dibujamos en la superficie del globo está en el centro. Evidentemente, no hay ningún punto privilegiado: todos los puntos se alejan igualmente de sus vecinos cuando el globo se infla. No hay realmente un centro o, si se quiere, todos los puntos podrían ser considerados como centros. En otras palabras, no tiene sentido preguntarse dónde está el centro del Universo.