Tras las imágenes de la Creación Por Juanjo Gabiña

Documentos relacionados
La Teoría del Big Bang

Estructura del Universo. Expansión de Universo Ley de Hubble Cosmología

Origen del Universo: La teoría del Big Bang

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Edwin Hubble ( ) 1953)

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

Programa curso CFG

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Guía de trabajo: El Universo

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Teorías sobre el origen del universo. Unidad: Origen y evolución de los seres vivos.

El Universo es todo, sin excepciones.

El universo: teorías y componentes

La Página de los Jueves

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

Cosmología: El Origen y la Evolución del Universo. Javier Rodríguez-Pacheco

TEMA 10. La paradoja de Olbers. La expansión del universo. El Big Bang. existencia de materia oscura. La estructura fina. La radiación de fondo.

Ayudantía 13. Astronomía FIA Ayudante: María Luisa Alonso Tagle

FÍSICA COMÚN Y ELECTIVO

El Universo del COBE

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed.

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

El modelo del Big Bang a prueba

Actividades de ampliación

ORIGEN DEL UNIVERSO. Geografía Física Prof. Alberto Pérez Rojas

Presentada la galaxia más lejana descubierta hasta ahora

BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO

Introducción a las ondas

SIMULACIÓN DE LA LEY DE HUBBLE. ( Práctica nº 8 de 4º de la ESO curso ).

Desde el Big Bang. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Instituto de Física Facultad de Ciencias

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

Parámetros Cosmológicos

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA

DEL BIG BANG AL BIG BOUNCE

Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

Aquí y ahora. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

En los años 1920 s, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble comenzó a estudiar las galaxias, habiendo él mismo establecido antes que eran

PASADO Y FUTURO DEL UNIVERSO

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

Acercamiento. La sonda Huygens es la primera nave que se posa en un objeto del Sistema Solar exterior. Susana Biro

Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM)

EL UNIVERSO Cómo nació el universo

Señal WOW y la búsqueda de inteligencia extraterrestre

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

1. EL UNIVERSO: 2. ORIGEN DEL UNIVERSO: 3.

Una mirada al cielo.

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

EJERCICIOS DE CIENCIAS

La teoria del Big Bang y el origen del Universo

INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III. Origen del universo

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA MEJOR IMAGEN DEL UNIVERSO

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

El Origen y la Evolución del Universo

Tema 1. Universo y Sistema Solar

EL UNIVERSO PRIMITIVO

Alguna vez te has preguntado...

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Las supernovas y la expansión del Universo Carlos G. Bornancini

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

EINSTEIN Y EL BIG BANG

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

Planeta enano jugaba a las escondidas

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter

De Donde Venimos? Lo conocido es finito, lo desconocido, infinito. Desde el punto de vista intelectual estamos en una pequeña isla en medio de un océa

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

Las Supernovas. Las estrellas nacen violentamente, y mueren también de forma violenta

Al comienzo no había nada. No había galaxias. ni estrellas. ni planetas

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

El universo en expansión

Materia Oscura, Energía Oscura, Inflación y Otros Bichos.

Tema 2. La Tierra en el universo

Un paseo por el Universo: del Big Bang al origen de la vida

MODELANDO EL COSMOS (III) *

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

EL ESPACIO ALUMNA_SSR

nuestro lugar en el universo

Transcripción:

1 Tras las imágenes de la Creación Por Juanjo Gabiña Desde los comienzos de nuestra historia, los seres humanos hemos recorrido un largo camino en nuestro estudio del Universo. Incluso el hombre primitivo, cuando fue consciente de que el Universo existía, empezó a sentir la necesidad de tener una mayor comprensión acerca de lo que significaba el Universo para su mísera existencia. El recurso a la mitología como explicación de los orígenes e historia del Universo, de la cual se apropiaron las diferentes culturas y religiones, fue el siguiente paso para satisfacer la genuina curiosidad del hombre. Tanto en los inicios místicos que versaron sobre la cosmología como en las narraciones explicatorias de las diferentes religiones acerca de la creación y los orígenes del Universo, hasta llegar al estadio actual de la ciencia moderna, los seres humanos hemos sido capaces de proporcionar teorías más o menos firmes para responder a algunas de las preguntas clave que nos hacemos en relación con el Universo: Cómo es nuestro Universo? Qué edad tiene el Universo? Cómo se creó la materia que compone el Universo?, etc. Quién creó el Universo? Es otra de las grandes preguntas que nos hacemos pero no es una pregunta científica, aunque para una gran mayoría, entre las que me encuentro yo, la respuesta es obvia: Si el Universo tuvo un principio, es razonable pensar que alguien que existía

2 desde siempre tuvo que crearlo. Llamémoslo como queramos pero a ese Ser Creador la mayoría le llamamos Dios. Pero nada podemos dar por seguro porque la teoría del Big Bang es tan sólo una teoría que tiene muchos puntos y dudas todavía que aclarar y muchas preguntas complejas a las que responder. Obviamente, no se trata de preguntas sencillas y fáciles de contestar como tampoco debieron serlo las que se hacían en un pasado, habida cuenta del nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología que había por entonces. En efecto, durante nuestra breve historia en este Planeta, que apenas se remonta a algo más de un millón de años, la humanidad ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a dar con alguna pista que nos descubriera los misterios de los orígenes del Universo. Sin embargo, a pesar de toda la energía que se ha gastado a lo largo de los siglos para conocer cómo se produjo el comienzo del Universo, gran parte de lo que hemos sabido hasta ahora, ha sido mera especulación, cuando no, fruto de nuestra fantasía y nuestra imaginación que tanto han iluminado nuestros mitos y creencias. De igual modo, nuestra curiosidad nos ha llevado a cuestionar nuestra ubicación en el universo e, incluso, el lugar que ocupa el universo mismo con respecto a nosotros. Así, durante muchos siglos, la Tierra era considerada el centro del Universo y aquellos que lo negaran podían correr el riesgo de ser, incluso, condenados a muerte. Como casi le llegó a ocurrir al célebre Galileo. Felizmente, esos periodos negros de la historia han sido casi superados y, hoy en día, la razón se ha impuesto a la mitología en la mayoría de los lugares de nuestro Planeta. Aunque, desgraciadamente la luz de la razón y de la ciencia no ha llegado a todos los rincones de la Tierra y es que las religiones tienen mucho culpa de que ello siga ocurriendo a comienzos del siglo XXI. Así pues, y sin querer entrar a valorar la naturaleza mitológica de las explicaciones religiosas sobre la Creación del Universo por razones obvias, me referiré solamente a la valorar los conocimientos acerca del Universo que nos están proporcionando los avances de la ciencia que, fiel a su propia naturaleza, se ha encontrado con que la mayoría de las respuestas que ha formulado sólo la han llevado a hacerse más preguntas. Estas nuevas preguntas profundizan o agudizan las dudas por lo que las preguntas acerca de la materia y de la Creación del Universo están siendo cada vez más intrigantes y más complejas. Lo que demuestra,

3 como algo inherente a nuestras ansias por conocer, que las preguntas sobre el Universo siempre seguirán existiendo. No olvidemos que reside en la condición humana su naturaleza limitada. En particular, son las preguntas relativas a la creación del Universo las que más frecuentemente se han formulado como un intento de resituarnos en el espacio y en la realidad evolutiva de la propia naturaleza. Todo ha sido un intento para resolver algunas cuestiones fundamentales acerca de nuestra propia razón de ser: de dónde procedemos y hacia dónde nos dirigimos. De este modo, es como podríamos iniciar a responder a la sempiterna pregunta existencial: Para qué estamos aquí?. Aunque dudo mucho que la ciencia algún día pueda contestar a esta pregunta de índole metafísica. La ciencia con responder al misterio de los orígenes del Universo tiene trabajo suficiente. Así es como, gracias a los conocimientos que nos va aportando la ciencia, surgen teorías como la del Big Bang intentando responder a una de las preguntas que más se han formulado a lo largo de la historia de la humanidad: Cuándo y cómo fue creado el Universo? Durante mucho tiempo, eran bastantes los científicos que sostenían que el Universo no tenía principio, ni fin y que era verdaderamente infinito. Tras el surgimiento de la teoría del Big Bang, y su amplío nivel de aceptación científica, ya no pudo seguir considerándose al Universo como algo infinito. Así pues, el concepto de Universo se vio obligado a asumir las características de todo aquel fenómeno que sea finito; es decir, que, por fuerza, ha de poseer una historia y un comienzo. Y aquí es cuando comenzaron a hacerse nuevas preguntas que buscaban encontrarse incluso con las imágenes del propio Creador del Universo en el momento mismo de la Creación. Los primeros meses tras el Big Bang Hace cerca de 15.000 millones de años se produjo una tremenda explosión en medio de la nada y fue entonces cuando comenzó la expansión del Universo. Esta explosión es conocida como el Big Bang. En el momento que este acontecimiento se produjo, toda la materia y energía del espacio estaba concentradas en un sólo punto de densidad infinita. Lo qué existía antes de este evento es algo completamente desconocido desde la ciencia, seguramente sería lo que conocemos como la nada o el vacío, aunque todo podría ser una mera especulación.

4 Lo que se produjo no fue una explosión convencional, sino más bien un acontecimiento único que llenó todo el espacio de todas las partículas del universo embrionario, alejándose las unas de las otras. En realidad, esta gran explosión del Universo o Big Bang consistió en una gran estallido del espacio dentro de sí mismo, a diferencia de la explosión de una bomba que arroja hacia fuera los fragmentos. Se trató de un singularidad espacio-temporal.ocurrió lo mismo que pasa al inflar un globo, cuando éste va ocupando cada vez más espacio, a medida que se expande su superficie. Fue el Big Bang el que también estableció las bases para la Creación del Universo. El hidrógeno y el helio fueron los primeros elementos que se crearon. A causa de la extremadamente alta densidad del Universo, la materia que se creó en los primeros momentos también se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias.

5 El origen de la teoría del Big Bang se debe a Edwin Hubble, uno de los astrónomos más famosos e importantes que se conocen en la historia. Hubble fue el primero en observar que el Universo se encuentra en continua expansión. Fue Edwin Hubble quien descubrió que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. Así, si la Galaxia A se encuentra dos veces más alejada de nosotros que la Galaxia B, se moverá a una velocidad equivalente al doble de rápida que la velocidad con que se mueve la Galaxia B. Otra consecuencia de las observaciones de Hubble, que dieron paso a su teoría, es que el Universo se está expandiendo en todas direcciones. Este hecho significa que cada galaxia se ha tomado la misma cantidad de tiempo para pasar de una posición común de partida hasta su posición actual. Al igual que el Big Bang establece la Creación del Universo, las observaciones de Hubble nos proporcionaron los cimientos de la teoría del Big Bang. Desde el instante mismo en el que se produjo Big Bang, el Universo ha estado continuamente en expansión y, por lo tanto, cada vez han aumentado más y más las distancias entre las diferentes galaxias. Este fenómeno de las galaxias por el que éstas se desplazan cada vez más lejos, las unas de las otras, se conoce como desplazamiento hacia el rojo. Cuando la luz de una galaxia lejana se aproxima a la Tierra se produce un aumento del espacio existente entre la Tierra y la determinada galaxia, lo que hace que las longitudes de onda de la radiación que emite la galaxia se alarguen. Además de este descubrimiento de la velocidad de las galaxias que emanan de un solo punto, en 1964, dos astrónomos, Arno Penzias y Robert Wilson, en un intento por detectar las microondas provenientes desde el espacio exterior, sin darse cuenta, descubrieron un ruido de origen extraterrestre. El ruido no parecía emanar de un lugar concreto sino procedía de todas las direcciones del espacio, a la vez. Se hizo evidente que lo que se escuchaba era la radiación de los puntos más lejanos del Universo que había sido dejada por el Big Bang. Este descubrimiento de la secuela radioactiva de la explosión inicial aportó mucha credibilidad a la teoría del Big Bang. Bastantes años después de este descubrimiento, el satélite artificial Cosmic Background Explorer, COBE, de la NASA fue capaz de detectar las microondas cósmicas emanadas de los confines del universo. Estas microondas fueron notablemente uniformes, lo que demostraba la homogeneidad de las etapas tempranas del universo. Sin embargo, el satélite también descubrió que, a medida que el universo comenzó a enfriarse y se expandía aún más, empezaban a existir pequeñas

6 fluctuaciones debido a las diferencias de temperatura. El hecho de que se produjeran estas fluctuaciones dieron validez a los cálculos anteriormente realizados acerca del posible enfriamiento del Universo. De igual modo, validaron los cálculos realizados acerca del desarrollo del Universo, tan sólo fracciones de segundo después de su creación. A su vez, estas fluctuaciones encontradas en el Universo proporcionaron una descripción mucho más detallada de lo que debió ocurrir los primeros momentos después del Big Bang. También ayudaron a contar la historia de cómo se produce la creación y la evolución de las galaxias en el Universo. La teoría del Big Bang es una solución viable a una de las preguntas más apremiantes de todos los tiempos. Es importante comprender, sin embargo, que la teoría misma está en constante revisión. A medida que se realizan más observaciones y se llevan a cabo más investigaciones, la teoría del Big Bang se vuelve más completa y nuestro conocimiento acerca de los orígenes del Universo se vuelve más profundo y sustancial. La edad de Universo se establece en unos 13.200 millones de años. Recientemente, el satélite espacial Hubble, que orbita a 559 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, ha captado una foto que mira hacia atrás y recoge una imagen del Universo de hace 13.200 millones de años, situándonos de este modo ante la contemplación de la imagen del Universo que existía tan sólo 450 millones de años después del Big Bang y de la creación del Universo. En busca del instante único de la creación El telescopio espacial Hubble, que orbita a 559 km sobre la superficie de la Tierra, ha sido capaz de captar las imágenes más lejanas del universo. Lo ha hecho observando la zona situada en lo más profundo, en lo más antiguo de todo el universo observable. En la imagen situada en el extremo superior izquierda de la foto de abajo se han contabilizado unas 5.500 galaxias visibles. Algunas de ellas situadas a miles de millones de años luz de distancia y otras situadas a 13.200 millones años, a tan sólo 450 millones de años después del Big Bang y la creación del Universo.

7 La imagen, oficialmente conocida como el Campo Ultraprofundo (Extreme Deep Field, XDF), fue construida a partir de 2.000 imágenes de una diminuta zona del cielo austral (Constelación Fornax) y que fue capturada hace más de una década. El Universo tiene una existencia de 13.700 millones de años, y el XDF revela galaxias que se extienden a los 13.200 millones años atrás en el tiempo. En consecuencia, la mayoría de las galaxias que se observan en el XDF son como cuando eran las galaxias de jóvenes, pequeñas y en crecimiento. A menudo lo hicieron violentamente, ya que chocaron y se fusionaron. Las imágenes individuales fueron capturadas tanto por la Cámara Avanzada para Sondeos (2x 8-megapixel CCD), y la nueva cámara Wide Field 3 (2 8 megapíxeles CCD, más un extra CCD 1MP afinado especialmente a la luz infrarroja). El tiempo de exposición total, en caso de que usted sea un astrónomo o un fotógrafo cielo nocturno, es de dos millones de segundos.

8 Echando un vistazo más de cerca a la XDF se puede observar que hay un montón de galaxias espirales similares a nuestra propia galaxia o Vía Láctea, unas galaxias rojas restos de las colisiones de galaxias, que eran mucho más comunes cuando el universo se formó primero y unos pequeños puntos que son meras plántulas de galaxias. Como si fuera una ventana hacia los orígenes del Universo, el XDF nos transporta 13.200 millones años en el pasado, cuando el universo tenía sólo 450 millones de años. En la actualidad, 13.200 millones de años después, estas galaxias se verían completamente diferentes. Algunas se habrían separado, otras habrían dejado de existir, y las plántulas de galaxias podrían haber crecido hasta convertirse en galaxias, en toda regla. De este modo, es como podemos tener una idea de la magnitud de las imágenes obtenidas. Es evidente que la NASA ha sido capaz de producir una fantástica ilustración que nos muestra hasta qué punto ha llegado a enfocado el XDF. Si, en una noche completamente estrellada, estuviéramos tumbados en el suelo contemplado los astros del cielo, la Luna tendría un tamaño que no supondría la mitad de la anchura de un dedo que observamos sostenido a la distancia de un brazo.

9 En otras palabras, XDF no es más grande que, por ejemplo, el punto final de esta frase, visto a la distancia de un brazo extendido. En la imagen del XDF, las galaxias más tenues tienen una diez mil millonésima del brillo que, en realidad, nuestros ojos pueden llegar a percibir. La respuesta sobre si podremos acercarnos aún más hacia los orígenes del universo es positiva. Teóricamente es algo muy factible y sólo es cuestión de que adecuemos la tecnología de manera que nos permita dotarnos de instrumentos más sensibles. El telecopio espacial Hubble ha cumplido, con creces, su misión. Podría continuarla pero, desgraciadamente, el Hubble está a punto de terminar su larga misión y entrará a nuestra atmósfera desintegrándose en una espectacular bola de fuego. A partir de entonces, la ciencia moderna quedara afectada hasta que un nuevo telescopio espacial sea lanzado. A lo largo de sus más de 20 años de vida, Hubble ha logrado adentrarse hasta lo más y más profundo del Universo y casi nos acerca hasta los comienzos del Universo. Este telescopio espacial no podrá hacerlo, pero será su sucesor el telescopio espacial James Webb y que será lanzado en 2018 el encargado de conducirnos hasta la primera luz que

emergió del Big Bang. El telescopio James Webb contará para ello con un espejo más grande y potente y con unos instrumentos más sensibles al infrarrojo. El momento será memorable y grandioso, pues estas tecnologías son precisamente las que nos permitirán obtener las imágenes mismas de los primeros instantes de la Creación. 10