ROMA de 1400 a1500 La modernización de Roma Roma en 1400

Documentos relacionados
El retorno al clasicismo

Monumentos de Roma: Las 15 joyas que debes visitar

humanismo visión humana del mundo para afirmar lo nuevo

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13

ARQUITECTURA RENACENTISTA

RENACIMIENTO Y REFORMA

Día 1 BUENOS AIRES - Miércoles 23-ABR. Salida en vuelo de Air Europa a las 12:15 hs. Con destino a Madrid. Noche a bordo. Día 2 ROMA - Jueves 24-ABR

3. ARQUITECTURA Y CIUDAD EN EL CINQUECENTO II.

MIGUEL ANGEL BUONARROTI: LA PIEDAD

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Vaticano - Marzo 2012: Visita Museos Vaticanos y Catedral de San Pedro

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño

ITALIA. territorio consiste principalmente en la Península Itálica y de dos grandes islas en el mar. Forma de gobierno: República parlamentaria

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

PAU HISTORIA DEL ARTE

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Innovación de los siglos VI y V en Grecia, cuando se creó el paradigma clásico, al cual se referirá en lo sucesivo la historia.

Tfno: Web: Ficha viaje

LOS GENIOS ITALIANOS: Arquitectura, Pintura y Escultura 8 Días / 7 Noches

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

El anthropos (hombre) renacentista

Roma al completo. Precio Adulto: 94 Precio Niño: 66 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 10 h

LA PLAZA DE SAN PEDRO EN EL VATICANO, por Alfredo Pastor

DIVERTIS VIAJE ROMA. Del 14 al 18 Octubre

Ficha viaje. Decameron

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

ITALIA AL DENTE, CLÁSICA, ANTIGUA Y MONUMENTAL A

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

Tema 7: EL RENACIMIENTO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ARTE RENACENTISTA ITALIANO

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Ficha viaje. Cesar. Circuito de 8 días por Italia visitando Venecia, Padua, Ferrara, Florencia, Perugia, Asís, Roma, Nápoles y Pompeya.

Ficha viaje. Cesar. Circuito de 8 días por Italia visitando Venecia, Padua, Ferrara, Florencia, Perugia, Asís, Roma, Nápoles y Pompeya.

Clientes Felices. Siempre

Día 1. Llegada al aeropuerto de Roma Fiumicino. Encuentro con nuestro guía acompañante y traslado con bus privado hacia el hotel en el centro de Roma.

ITINERARIO ITALIA SEPTIEMBRE

Ciudad americana, realización de la utopía urbana renacentista

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

Profesor. Don Antonio Miguel Martín Ponce. IES Lauretum. Espartinas. (Sevilla)

PEREGRINACIÓN JORNADA DE LA JUVENTUD 2016

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

DIA 1 29 MAYO BOGOTA-ROMA Salida desde el aeropuerto Internacional El Dorado con destino a Roma

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Europa tiquetesytiquetes.com. Itinerario sujeto a cambio. Diciembre 22 de 2017 Salidas: Diciembre 29 de España.

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom

El Renacimiento Arquitectura del Renacimiento: de Brunelleschi a Alberti

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

El Cuatrocento italiano.

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva

LOGROS /COMPETENCIAS: (de acuerdo al enfoque que se siga en la I.E):

PRÓLOGO...9. Capítulo I INTRODUCCIÓN. l.- Ámbito y breve historia de la arqueología cristiana Las fuentes Capítulo II LAS CATACUMBAS

VIAJE ESPIRITUAL ITALIA Y CROACIA 11 DIAS

ADORABLE MOONERS PACKAGES 2011 ESSENCE OF ROMANTIC ITALY

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Patrimonio Turístico

TEMPIO DI ANTONINO E FAUSTINA

EL ARTE DEL RENACIMIENTO

Guía de la recreación de La Habana

MARAVILLAS DE ITALIA

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. LA BELLEZA EN LA ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura y Urbanización en el Renacimiento Diego Morales R.

ITINERARIO POR ROMA PARA TRES DIAS: PRIMER DÍA:

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

aquellos que añoraban un renacimiento de la grandiosidad romana y logro imponerlo con éxito (Gombrich, 1992).

VFTRYZR - BARROCO Y RENACIMIENTO

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

Tema 1: ARQUITECTURA Y CIUDAD EN EL QUATTROCENTO

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

El Renacimiento Grandes Artístas

Las siete maravillas del mundo antiguo

Monumentos Teresianos

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

VIAJE FIN DE CURSO DE 4º ESO A ITALIA

TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES).

VFGIRW - ITALIA Y RIVIERA MEDITERRANEA

La ciudad romana, arquitectura.

Ficha viaje. CIRCUITO ESPECIAL PORQUE TIENE... Cuatro panorámicas incluidas Vaporetto en Venecia ida y regreso Excelente relación calidad/precio

ITINERARIO: EUROPA EN 12 DÍAS

RUTA TURíSTICA POR VENECIA

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Transcripción:

ROMA de 1400 a1500 Resumen: Texto base: Benévolo, Leonardo. Diseño de la ciudad. El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. Gustavo Gili. Madrid. 1980 Hacia el año 1400, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal. Hacia el año 1500, Roma empieza a realizar el programa de Nicolás V y ya con el Papa Julio II, este programa se trata de levantar Roma y hacer de esta una ciudad con monumentos de artistas importantes de la epoca. Es así como Roma, inicia su reconstrucción y llega a ser la sede del arte en el mundo; con la ayuda de Miguel Angel, Bernini,, Boticceli, Perugino, Ghirlandaio, Pinturcchio, Signotelli y Bramante, entre otros, hacen que Roma se modernice. El texto de Benévolo especifica la transición de una Roma abandonada hasta ser la Ciudad Capital del mundo durante su imperio, así como el cambio demográfico, cultural, tecnológico, estético, psicológico y trazado de la ciudad La modernización de Roma A mediados del Cuatrocientos, mientras Venecia, Florencia y Nápoles son grandes ciudades plenamente formadas, Roma es todavía un pequeño centro abandonado y empobrecido a causa de la larga ausencia del poder papal. En el paisaje de la ciudad dominan las ruinas de la metrópoli antigua y las grandes iglesias del primer cristianismo; los habitantes -menos de 40,000- están agrupados en las dos llanuras a cada lado del río, Campo Marzio y Trastevere ocupan solamente una pequeña parte del territorio cerrado por las murallas Aurelianas (más de 1,300 hectáreas). Los papas vuelven a Roma en 1420 y no logran el pleno control de la ciudad hasta 1453 (cuando fracasa la conjura de Stefano Porcari). Nicolás V (1447-1455) establece el programa del gobierno papal: reconstruir la ciudad imperial y transformarla en una gran ciudad moderna bajo la autoridad pontificia. La primera etapa es de reparación; se rescata lo antiguo todavía utilizable (las murallas, las calles, los puentes, los acueductos), recuperar los monumentos antiguos destinándolos a nuevas funciones (el mausoleo de Adriano se transforma en un castillo, el Panteón se transforma en una iglesia, el Campidoglio se transforma en la sede de la administración municipal), restaurar las basílica cristianas y construir al lado de San Pedro, en la Colina Vaticana, la ciudad de la corte papal. Esta nueva Rosa, doblemente excepcional por el prestigio del pasado y por la presencia de la Sede Apostólica, está destinada a ser la ciudad principal del mundo moderno. Roma en 1400 El poder político y económico de los papas es desproporcionado para tan gran objetivo. Durante el Cuatrocientos Roma permanece como un centro secundario, dependiente de las otras ciudades mayores que ella y mejor equipadas (Florencia y las cortes de la Italia Septentrional). Sixto IV (1471-1484) ordena reconstruir San Pedro en Montorio, San Pedro en Vincoli, los Santos Apóstoles; hace que funcione de nuevo el puente Sixto; restaura el Campidoglio y ordena colocar en la fachada la loba de bronce, a la cual un escultor de la época añade de los dos gemelos; realiza las nuevas iglesias de Sta. María del Popolo, San Agustín, Sta. María de la Paz y el palacio de la cancillería; empieza a intervenir cautelosamente en el laberinto de la zona habitada medieval, rectificando las tres calles que llevan al puente de Sant'Angelo. Para los trabajos arquitectónicos se

sirve de artistas de segunda fila, como Baccio Pontelli; en cambio, para pintar los frescos de la capilla Sixtina, en el Vaticano hace venir desde Florencia a los pintores mas famosos del momento (Botticelli, Perugino, Ghirlandaio, Pinturicchio, Signorelli y otros), pero no logra que se establezcan en Roma. La Capilla Sixtina en el vaticano, en el cuatrocientos y en la actualidad A finales del siglo, la actividad constructiva aumenta en preparación del Año Santo de 1500. En este periodo llega a Roma, por primera vez, un famoso arquitecto, Donato Bramaste (1444-1514), que abandona Milán después de la caída del señorío de los Sforza en 1499; no recibe encargos importantes; pero incluso en los primeros trabajos -el patio de Santa María de la Paz, el templete votivo de San Pedro en Montorio- pone de relieve el programa de un nuevo y riguroso clasicismo, que busca abiertamente la comparación con los modelos antiguos. Roma en 1500 Templete de Bramante En 1503 es elegido papa Julio II, sobrino de Sixto IV. El nuevo pontífice -animado por grandes ambiciones políticas y ligado a los banqueros italianos y alemanes que financian las empresas de la Santa Sede- está dispuesto a realizar con decisión el programa de Nicolás V y puede llamar a Roma a los artistas más importantes del momento, como Giuliano de Sangallo, que está en Florencia y poco después a Miguel Angel y a Rafael, los dos maestros más célebres de la nueva generación. A Miguel Angel se le encarga esculpir la tumba de Julio II, para colocar en San Pedro. Pero inmediatamente después, el papa decide reconstruir toda la iglesia y escoge el proyecto de Bramante, concentrando a este fin todos los medios disponibles. Miguel Angel y Rafael son los encargados de pintar dos ciclos de pinturas en la bóveda de la capilla Sixtina y en las Salas

Vaticanas, para ilustrar el patrimonio cultural -humanístico y religioso- que quiere recogerse en una síntesis definitiva. Bramante y sus colaboradores -Peruzzi, Antonio de San gallo, Rafael- proyectan los nuevos monumentos de la Roma cristiano según la misma gigantesca medida de los monumentos antiguos: el nuevo San Pedro, que es un enorme templo de planta central, coronado por una cúpula grande como la de Panteón, el nuevo palacio Vaticano, que tendría que haberse presentado cara a la ciudad una fachada colosal porticada como el Settizonio (un fragmento de esta fachada es el porticado del patio de San Dámaso); el patio escalonado para unir el palacio Vaticano con la villa de Belvedere, a lo largo de más de 300 metros y organizado como único ambiente en perspectiva. El humilde y revuelto trazado de la ciudad medieval es cortado sin vacilaciones para dar cabida a nuevas calles rectilíneas y a nuevos edificios regulares (también aquí, como en Ferrara, se valora el contraste entre la ciudad medieval y la ciudad moderna; pero se destruye el trazado medieval, sobreponiendo los nuevos trazados regulares a los antiguos e irregulares). En las riberas del Tíbet se abren dos calles rectilíneas, vía Lungara y vía Julia (donde bramante empieza a construir el enorme palacio de los Tribunales); en los límites de la zona habitada se restablece la recta romana del Corso y se proyecta un nuevo sistema con tres calles rectilíneas (el Corso, vía Ripetta y vía Babuino) que convergen en la puerta del Pueblo, que es la entrada norte de la ciudad. Tan ambicioso programa queda interrumpido y modificado por los decisivos sucesos -políticos, religiosos y culturales- de los primeros decenios del Quinientos. En 1513 muere Julio II y en 1514, Bramante. El nuevo papa, León X, de la familia Medicis, divide sus intereses entre Roma y Florencia; la vida cultural romana está dominada por Rafael, que dirige una amplia organización de ejecutores y desarrolla simultáneamente distintas actividades: sigue los trabajos urbanísticos y constructivo, vigila los hallazgos de las obras de arte y de las inscripciones antiguas, pinta y decora, prepara espectáculos teatrales, abastece a la cancillería papal los modelos de escritura. Este método de trabajo colectivo -que contrasta con el individualismo de los más importantes escritores y artistas de su tiempo- parece el adecuado para realizar al fin un estilo moderno coherente y transmisible. Pero en 1520 muere Rafael, a los treinta y siete años, y al mismo tiempo cambia bruscamente el equilibrio político y cultural; en 1519 Carlos V es elegido emperador; en 1520 la excomunión de Lutero hace inevitable el cisma protestante; en 1521 muere León X y sus sucesores deben defender la independencia de Roma frente a la potencia imperial. En 1527 Roma y el Vaticano son ocupados por un ejército protestante al mando de Carlos V, que saquea la ciudad como en tiempos de los bárbaros. Después del saqueo de Roma no queda más solución que reparar las ruinas y concluir lo mejor posible las obras iniciadas en los primeros decenios del siglo. Al viejo Miguel Angel le encarga Pablo III el fijar la forma definitiva de la ciudad papal: proyecta la sistematización arquitectónica del Campidoglio, coloca las puertas de la ciudad, simplifica el conjunto de San Pedro y dibuja la cúpula como elemento plástico dominante en el paisaje urbano, mientras que en las pinturas y en la escultura representa la rotura y la destrucción del equilibrio clásico, en la arquitectura obedece a la exigencia de pulir los contrastes y cerrar decorosamente las iniciativas interrumpidas. La organización de Campidioglio realizada por Miguel Angel.

El Capitolio fue y es la colina más importante de la ciudad de Roma desde sus orígenes. Tanto durante la época de la república como cuando Roma era la capital del imperio romano el Capitolio fue el auténtico centro político y religioso de la ciudad, y del mismo modo, actualmente es parte muy importante de la administración pública de la ciudad. La plaza, de una increíble belleza, es una obra de vida a la maestría en el arte de la arquitectura del inmortal artista Miguel Ángel Bonaeroti. La plaza sale por una amplia escalinata, que está custodiada a ambos lados por estatuas de Dioscuros, Cástor y Pólux, y que termina en una estatua dedicada al emperador Marco Aurelio. Detrás de la plaza se encuentra el palacio del Senado, sede de la corporación municipal de Roma, dotado de una alta torre desde la que se disfruta de un amplio y bonito panorama de la ciudad. Las formas ejemplares inventadas a principios del Quinientos forman ya un patrimonio estabilizado. No han servido para transformar por completo la ciudad y no pueden resolver, de distinta manera, los conflictos civiles y morales; quedan como un repertorio de modelos para el arte y la tradición, que serán tenidos en cuenta en todo el mundo durante un largo lapso. Roma se convierte en la ciudad-museo de la cultura europea, adonde se va para estudiar a la vez las fuentes del clasicismo antiguo y del moderno. Roma, ciudad museo A lo largo de los cien años sucesivos se estabiliza también la forma de la ciudad. A finales del Quinientos Sixto V intenta extender la zona habitada moderna hasta la muralla aurelianas, trazando en las colinas de la orilla izquierda otras calles rectilíneas. Pero Roma - que llega a los 100,000 habitantes en este periodo- no crece lo bastante como para llenar este espacio. Los artistas barrocos son los encargados de acabar y pulir este organismo heterogéneo, donde conviven las ruinas antiguas, los barrios medievales y los monumentos modernos. Planta de Roma en el Setecientos, con la trdicion de las rectilines antiguasaun en funcionamiento, y de las abiertas por los papas en el Cuatrocientos y Quinientos. Lorenzo Bernini (1598-1680) tiene el mérito de comprender que la gigantesca escala de las obras y los monumentos de Bramante deben coexistir con la diminuta escala de las casas y de los barrios de la gente común. En efecto, la empresa de construir una nueva Roma proporcionada a la antigua se interrumpe definitivamente; el contraste entre el tono de corte y el tono cotidiano no puede ser eliminado, pero forma el carácter específico de la ciudad moderna. Con este ánimo. Bernini resuelve el problema de reconciliar la iglesia de San Pedro con la ciudad y proyecta la espléndida ordenación de la plaza: un vacío modelado con los desniveles del terreno, parcialmente cubierto

por columnas abiertas; entre las cuales se divisa el barrio circundante y el panorama de la ciudad. Este escenario lleva gradualmente de las casas pobres de los suburbios hasta la fachada de la iglesia (detrás de la cual despunte el volumen de la cúpula) y hacia el interior, hasta el baldaquín suspendido en el enorme espacio de debajo de a cúpula y a la gloria de broce que se halla en el ábside. Vista de la Plaza de San Pedro Queda así fijada la fisonomía de a Roma moderna: una ciudad que no intenta revivir la Roma antigua, pero que guarda sus reliquias y ha aprendido a frecuentarlas de forma natural, como testimonios del pasado. El desequilibrio entre la vida presente y las memorias de la vida pesada enseña la vanidad del mito de la ciudad Eterna y forma el contorno adecuado al poder espiritual de la Iglesia. Esta fisonomía quedó intacta hasta hace un siglo; después, el desarrollo desordenado de Roma, capital de Italia, y la retórica nostalgia por la grandeza de la ciudad antigua han contribuido a destruir el equilibrio de este excepcional conjunto. Las ruinas han sido aisladas e incluso el monumental complejo de San Pedro sirve de fondo a un callejón cualquiera; la fisonomía original - monumental y popular- permanece evidente de muchos barrios que no han sido desvirtuados y resiste tenazmente al desarrollo de nuestros días. CONCLUSIONES La transición de 1400 a 1500, fue muy importante para Roma, ya que en este tiempo es donde se da la reconstrucción y los papas traen a los mejores artistas para que construyan sus grandes obras en Roma, todos los aspectos cambian del 1400 al 1500, tanto los culturales, como demográficos, sociales, económicos, estéticos, tecnológicos. Es un siglo, con señales del humanismo del siglo siguiente, de Dante Alighieri (1265-1321), Petrarca y Boccaccio en la literatura, mientras la pintura tiene su mayor representante en Giotto (1266-1337) de quien hay obras en Roma; importantes constructores como Brunelleschi y escultores como Ghiberty y Donatello. En toda Italia hay un crecimiento del interés por el arte lo que va acompañado por el comercio y el bienestar. Se construyen palacios e iglesias sobre construcciones medievales a su vez construidas sobre restos de edificios romanos. Estamos en los albores del humanismo y del renacimiento.más de 600 artistas que trabajaron entre el 1200 y el 15OO.