De la historia del cemento

Documentos relacionados
Objetivos Docentes del Tema 9:

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN

Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia

Propiedades físicas de los materiales de construcción

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Cemento Aluminoso. Propiedades

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Introducción. Tipos de aglomerantes. Los aglomerantes más usados

CEMENTO Y SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LOS COMPONENTES

Cementos, morteros y hormigones

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

Cemento Industrial. El Cemento Holcim Industrial es un cemento para uso en concretos especiales y de alta resistencia inicial

Objetivos Docentes del Tema 5:

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

Materiales de Construcción

ARCILLAS. Las arcillas se caracterizan por varios factores:

Cemento Ecolcem Plus. Cemento para construcción especial bajo calor de hidratación

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

Qué significa cemento?

Yacimiento Fiambalá - Catamarca

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

Producción de Cemento Portland

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Fortaleza. Desempeño. Pasión. Evolución de la normas Para la fabricación de cemento

Hidráulicos. Cementantes PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número CONCRETO EN LA OBRA. CONCRETÓN - Enero 2016 EL CONCRETO ENELA

Guías técnicas. Las novedades de la norma europea de especificaciones de cementos comunes UNE-EN 197-1:2011

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil

U. T. 6.- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Soluciones en cemento.

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

Objetivos Docentes del Tema 8:

No. LA MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y COMPETITIVIDAD CONSIDERANDO:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ORIGEN_CLASIFICACIÓN_PROPIEDADES_APLICACIONES

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL

CEMENTO PÓRTLAND. Ca 4 Al 2 Fe 2 O 10 Al 2 O 3, Fe 2 O 3, 4CaO

Construcción. Cubierta material cerámico. Cerramientos materiales pétreos y plásticos (aislamiento) Estructura materiales pétreos y metálicos

CONCRETO, UNA INVENCION CON FORTALEZA. MEXICO HISTORIA, FABRICACION Y USOS DEL CEMENTO PORTLAND. GERARDO M. BELTRAN R / UB22241SCI30486

Asignatura: Materialidad I

2ª CONGLOMERANTES Y CONGLOMERADOS

Objetivos Docentes: Tema 7: Conglomerantes y conglomerados.

Los cementos ternarios y visión general del futuro de las normas de especificaciones de cementos comunes

CEMENTOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

Están compuestos por dos o más óxidos principales (de sílice, aluminio, )

Según sea el material calcinado y los contenidos en óxido de calcio y óxido de magnesio, se obtienen los dos grupos siguientes:

NTE INEN 252 Primera revisión 2014-xx

Proceso de Fabricaci ón. Proceso de Producción. Proceso de Clinkerización. Molienda del Clinker. Propiedades del Cemento Blanco

- Catálogo de Métodos de Ensayo - Datos actualizados a 1 4 de agosto de 201 3

Cementos, Materias Primas y Derivados. El Cemento. Usos y Aplicaciones del cemento. Dirección de Calidad ASTUTE BUSINESS,S.L 2014 ASTUTE-BUSINESS,S.

EL USO DE LA CAL EN LAS MEZCLAS DE ALBAÑILERIA

MATERIALES PÉTREOS, AGLOMERANTES Y CERÁMICOS. Tecnologías (2º ESO) Juan Luís Naveira

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

MET SIDERURGIA II CAPITULO V MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES Y FUENTES ENERGETICAS PARA EL PROCESO SIDERURGICO

DECRETO No MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA INDUSTRIA Y COMERCIO

Cementos (rc-08) Cementos según RC-08.

De los Residuos a los Combustibles Alternos: Co-procesamiento. Ejemplo de la Industria Cementera

MATERIALES DE USO TÉCNICO IV. PÉTREOS NATURALES Y ARTIFICIALES

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Cementos, morteros y hormigones

FABRICACIÓN DE CEMENTO (PROCESO DE DESCARBONATACIÓN)

CONGLOMERANTES PARA. CARRETERAS (HRBs)

Tema 15. Durabilidad del Cemento de Aluminato de Calcio

Objetivos Docentes del Tema 8:

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico

TESIS INGENIERÍA CIVIL

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

MATERIALES DE CONSTRUCCION

Estudio de las posibles Alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc. Realizado por: MARTA GARCÍA GARCÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

CONCRETO INDUSTRIAL Y SUS APLICACIONES

PROMPT CEMENTO NATURAL

ES A1 B09B 3/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. fusión en hornos no rotativos. 11 Número de publicación:

Cemento Terminología, clasificación y especificaciones generales

Componentes. Materiales de construcción: morteros. Materiales Morteros - 1. A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña MORTEROS

Cementos. Montoya-Meseguer-Morán (2000) Hormigón armado. Gustavo Gili. Barcelona. Cementos

Producto: MI100 Fabricante:

ANÁLISIS DE RESISTENCIA A COMPRESION DE HORMIGONES CON CEMENTO PORTLAND NORMAL, IP 40, IP 30, IF 30. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CEMENTO PORTLAND

Utilización de la cal en obras de infraestructura, vivienda y restauración

Sistemas Constructivos

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Clasificación de las cales. Explicación y diferenciación de cada una de ellas.

Tecnología del Concreto y sus Materiales desde la perspectiva de la enseñanza del concreto a nivel licenciatura

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Hablar de morteros de cemento implica centrarse en sus dos componentes, el cemento y los áridos.

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

MARFIL. Cemento Natural de Mina. CEMENTOS COLLET S.L.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

CEMENTO: Fabricación, tipos y propiedades.

EQUIPO 6: CIMBRA, AGLUTINANTES Y ARTIFICIALES

causas y resistentes a sulfatos Cemento y concreto problemas, soluciones Octubre 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-16

Transcripción:

INGENIERÍA De la historia del cemento En los últimos siglos, el cemento Portland ha desempeñando un rol protagónico en la historia de los materiales de construcción. E. Vidaud El cemento, (un aglomerante), al mezclarse con el agua se hidrata; iniciándose así complejas reacciones químicas que lo convierten en una pasta moldeable con buenas propiedades adherentes. Al fraguar en pocas horas y endurecer progresivamente, el cemento adquiere una consistencia pétrea. Este comportamiento, es sin duda, su principal atractivo y es el responsable de que se haya convertido en el conglomerante más económico y versátil empleado en la industria de la construcción moderna. Cementantes en la antigüedad ció su interés por limitar su espacio vital y mejorar sus condiciones de habitabilidad a través de los años. Es este hecho el que marca el inicio de las construcciones en la antigüedad desde la que se dejan ver vestigios del uso de los materiales Fig. 1 cementantes. Varias investigaciones actuales muestran, en territorio israelí y de la antigua Yugoslavia, hallazgos de restos de primitivas construcciones en la antigüedad (entre los años 7000 y 6000 a. C.) en que se utilizaron estos materiales. Milenaria como la propia historia de la humanidad, es también la historia del cemento. Desde que el hombre dejó de pernoctar en cavernas, cre- Las Pirámides de Gizeh en el antiguo Egipto, donde se utilizaron morteros basados en yeso y calizas disueltos en agua. Fuente: www.thetravelpixie.com/pyramids-of-giza-worth-the-visit/ Fig. 2 Fig. 3 El Anfiteatro Flavio, mejor conocido como Coliseo Romano. Fuente: www.arqhys.com/contenidos/romano-coliseo.html Teatro de la ciudad de Pompeya. Fuente: www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugares-unesco/pompeyaherculano-y-torre-annunziata.html 20 NOVIEMBRE 2013 Construcción y Tecnología en concreto

Fig. 4 Fig. 5 El vestigio arqueológico de Chichén Itzá, en la Península de Yucatán en México. Fuente: www.yucatan-holidays.com/es/los-5-mejores-sitiosarqueologicos-mayas/ La zona arqueológica de El Tajín, cerca de la ciudad veracruzana de Papantla, México. Fuente: http://sobre-mexico.com/2010/09/20/el-tajin-historia-de-lasruinas-de-veracruz/ Con el transcurrir de los siglos y cuando el hombre optó por levantar edificaciones utilizando materiales arcillosos o pétreos, surgió la necesidad de obtener pastas o morteros que permitieran unir estos mampuestos para poder conformar estructuras estables. Inicialmente se emplearon pastas elaboradas con arcilla, yeso o cal; pero éstas se deterioraban rápidamente ante condiciones ambientales desfavorables. Diversas soluciones fueron utilizadas a partir de la mezcla de agua con minerales triturados, para conseguir pastas que no se degradasen con facilidad. Es de esta manera como en el antiguo Egipto (alrededor del año 2,570 a. C.) se utilizaron pastas obtenidas con mezclas de yesos y calizas disueltas en agua, para poder unir sólidamente sillares de piedra; como las que aún perduran entre los bloques calizos de la Gran Pirámide de Gizeh (Fig. 1). Los egipcios utilizaron este mortero para levantar sus prodigiosas construcciones, como es el caso también de las mezclas que se emplearon hacia el año 1950 a. C. en los muros de piedra del mural de Tebas. Hacia el año 500 a. C., los griegos utilizaban en sus construcciones una mezcla de materiales provenientes de depósitos volcánicos, con caliza, agua y arena. Este mortero ofrecía entonces los mejores niveles de resistencia. Tiempo después, para el siglo II a. C., en la región de Puzzoli (cerca del Vesubio), los romanos desarrollaron el llamado cemento romano o puzolánico a partir de la mezcla de caliza calcinada con finas arenas de origen volcánico o cenizas volcánicas (lo que hoy llamamos puzolana). La puzolana contiene sílice y alúmina, que al combinarse químicamente con la cal da como resultado el cemento puzolánico; material que ha demostrado tener un gran desempeño, tanto respecto a su resistencia como a su durabilidad. Un par de ejemplos de construcciones en donde se empleó este material, son el Coliseo Romano edificado en el año 82 a. C. (Fig. 2), y el Teatro de Pompeya, edificado hacia el año 75 a. C. (Fig. 3). Fig. 6 Fig. 7 Louis Joseph Vicat (1786-1861) fue un científico francés inventor del cemento artificial. Fuente: http:// en.structurae.de/ persons/data/index. cfm?id=d001051 Machu Picchu, construcción prehispánica ubicada a 2490 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur de Perú. Fuente: http://famouswonders.com/machu-picchu/ www.imcyc.com NOVIEMBRE 2013 21

INGENIERÍA Por su parte, también en las culturas precolombinas se hizo presente el empleo de los materiales cementantes. En algunas ciudades y grandes estructuras como las construidas por los mayas (Fig. 4), aztecas (Fig. 5) e incas (Fig. 6), se utilizaron estas mezclas de aglomerantes primitivos fundamentalmente a base de cal y materiales puzolánicos. Trabajos recientes de investigadores mexicanos dan cuenta que los constructores mayas y aztecas, al carecer de bancos de piedra cercanos, desarrollaron la construcción de gran parte de sus estructuras con ladrillos (comúnmente denominados tabiques) unidos con morteros de cal adicionados con materiales puzolánicos y otros minerales de considerable resistencia y dureza. Surgimiento del cemento Portland A mediados del siglo XVIII, el reverendo inglés James Parker creó un cemento de manera accidental, al quemar unas piedras calizas. Este descubrimiento fue bautizado como Fig. 8 Henry Louis Le Châtelier (1850-1936) fue promotor junto con Vicat, de los cementos sintéticos. Fuente: www. heurema.com/ POFQ-LeChatelier. htm cemento romano porque entonces se pensaba que era el que se había utilizado en los tiempos de esta civilización, empezándose a utilizar en diversas obras en el Reino Unido. Joseph Aspdin y James Parker patentaron el 21 de octubre de 1824 el primer Cemento Portland, obtenido a partir de caliza arcillosa y carbón; calcinados a alta temperatura. La denominación Portland responde a su color grisáceo, muy similar a la piedra de la isla de Portland del canal inglés. Más adelante, Isaac Johnson mejoró este proceso de producción aumentando la temperatura de calcinación, obteniendo en 1845 el prototipo del cemento moderno elaborado con base en una mezcla de caliza y arcilla calcinada a altas temperaturas, hasta la formación del clinker(1). Esta es la razón por la que hoy se conoce a Johnson como el padre moderno del cemento Portland. Hacia finales del siglo XIX, algunos avances de la época propiciaron el empleo del cemento Portland para gran diversidad de aplicaciones. En este caso fue importante el desarrollo de la industrialización, la introducción de los hornos rotatorios para la calcinación, así como el molino tubular. De igual manera, a principios del siglo XX ya la industria del cemento experimentó un rápido crecimiento, debido además a los experimentos de los químicos franceses Vicat (Fig. 7), a Le Chatelier (Fig. 8), y del alemán Michaélis, quienes lograron producir un cemento de calidad homogénea. Todo lo anterior resume las principales condicionantes de la elaboración del cemento Portland en grandes cantidades; para la industria de la construcción de principios de siglo y años posteriores. En nuestros días, y a pesar de todas las mejoras técnicas introducidas, el cemento Portland Fig. 9 Hitos importantes en el surgimiento y desarrollo del cemento. (1). El clínker o clinker Portland es el principal componente del cemento Portland, el cemento más común y, por tanto, del concreto. Se forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que está entre 1350 y 1450 C. El clínker es el producto del horno que se muele para fabricar el cemento Portland. El promedio del diámetro de las partículas de un cemento típico es aproximadamente 15 micrómetros. Hay 4 compuestos principales en el cemento Portland que suman el 90% o más del peso del cemento Portland. Se compone aproximadamente de: 40-60% de silicato tricálcico o alita (C3S), 20-30% silicato dicálcico o delita (C2S), 7-14% alu-minato tricálcico o felita (C3A) y 5-12% ferritoaluminato tetracálcico (C4AF). Fuente: Adaptado de: http://es. wikipedia.org/wiki/clinker_portland 22 NOVIEMBRE 2013 Construcción y Tecnología en concreto

Fig. 10(a/b/c): continua siendo, en esencia, muy similar al primero que se patentó; aunque su impacto y prestaciones han mejorado significativamente. En la Fig. 9 presentamos un esquema donde están una serie de hitos importantes; tanto para México, como para Iberoamérica y el mundo, dentro del surgimiento y desarrollo del cemento como material de construcción. El cemento Portland en la actualidad. El cemento Portland actual se obtiene al calcinar mezclas de calizas y arcillas; preparadas artificialmente a una temperatura de aproximadamente 1.500 C. El producto resultante que es el denominado clinker, se muele añadiendo una cantidad adecuada de regulador de fraguado; que suele ser piedra de yeso natural. Se presenta en la literatura especializada que la composición química media aproximada de un cemento Portland está formada por un porcentaje oscilante entre 61 y 67% de óxido de calcio (CaO), entre 19 y 23 % de óxido de silíceo (SiO 2 ), entre 2.5 y 6 % de óxido de aluminio (Al 2 O 3 ), entre 0 y 6% de oxido de hierro (Fe 2 O 3 ), y entre 1.5 y 4.5% de otros compuestos químicos minoritarios. Los cuatro primeros componentes (el primero básico y los otros tres ácidos) son los principales; sin embargo, no se encuentran libres, sino combinados formando los silicatos, aluminatos y ferritoaluminatos definidos anteriormente. Otros cementos Pueden referirse también otros tipos de cementos, tales son los casos de los cementos Portland con adiciones activas, los cementos especiales, los siderúrgicos, los puzolánicos y los aluminosos. Los cementos Portland con adiciones activas son aquellos que además de los componentes principales del clinker y de la piedra de yeso, contienen también algunas adiciones minerales, tales como la escoria siderúrgica (Fig. 10a), humo de sílice (Fig. 10b), puzolana natural, ceniza volante (Fig. 10c), entre otras. Los cementos especiales (de alta resistencia inicial, resistentes a los sulfatos, de bajo calor de hidratación, cementos blancos) suelen ser cementos Portland especiales, solo que en estos se limitan o fortalecen alguno de los cuatro componentes básicos del clinker. En el caso del cemento siderúrgico, se refiere a que se obtiene por molturación conjunta de clinker de Portland con un regulador de fraguado, (yeso natural en proporciones oscilantes entre 5 y 7%); en proporción de entre 15 y 65%, con ceniza de carbón proveniente de las centrales termoeléctricas, o con escoria de fundiciones, en proporción oscilante entre 35 y 85%. Los cementos siderúrgicos forman parte de la familia de los llamados cementos fríos. En estos casos, la escoria se obtiene enfriando bruscamente en agua la espuma fundida, procedente de procesos siderúrgicos. En este enfriamiento la escoria se vitrifica y se vuelve activa hidráulicamente por su contenido en cal combinada, fraguando por sí misma y endureciendo lentamente; por lo que para acelerar el endurecimiento, se añade el clinker de Portland. Los cementos puzolánicos resultan de una mezcla de clinker de Portland, y el mismo regulador de fraguado referido anteriormente, en proporción oscilante entre 45 y 85%, con puzolana en proporción Algunas adiciones minerales activas al cemento. que varía entre 15 y 55%. La puzolana natural tiene origen volcánico, y contiene sílice y alúmina que al combinarse químicamente con la cal en presencia de agua, da como resultado el denominado cemento puzolánico (el mismo que en su tiempo obtenían los antiguos romanos). Por su parte, la puzolana artificial tiene propiedades análogas y se encuentra en las cenizas volantes, la tierra de diatomeas o las arcillas activas. Por último, los cementos aluminosos se obtienen por fusión de caliza y bauxita, y su constituyente principal es el aluminato monocálcico. En el crudo de un cemento aluminoso, si bien esta presente la calcita, las arcillas desaparecen a favor de las bauxitas; lo que aporta al compuesto un alto contenido de óxido de aluminio (Al 2 O 3 ). Son cementos a los que no se le añade yeso en su proceso de fabricación y por tanto no contiene sulfatos. Poseen un endurecimiento muy rápido que les permite adquirir la resistencia necesaria en pocas horas; razón que justifica su mayor empleo en la fabricación de elementos prefabricados de concreto. Referencias: Machado López R., "Carbonatación vs. aluminosis", en Kimia ibérica, www.kimiaiberica.es, Valencia, España. Ramírez de Alba H.; Vera Noguez R.; Mejía López M., "Materiales cementantes y concretos en las antiguas culturas americanas", Ingeniería, Revista Académica de la FI-UADY, 14-1, pp 67-74, ISSN: 1665-529-X. www.imcyc.com NOVIEMBRE 2013 23

INGENIERÍA Fig. 8: 24 NOVIEMBRE 2013 Construcción y Tecnología en concreto