CURRICULUM VITAE. Linnet Busutil López. Centro de Investigaciones Marinas - Universidad de La Habana

Documentos relacionados
Bentos: Algas, pastos, manglares

Biopreparados Orgánicos: de la agricultura convencional a la orgánica. Programa

Síntesis curricular PROYECTOS DE INVESTIGACION Y/O DESARROLLO:

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

COMISIÓN DEL MAR CARIBE SUB-COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

FICHA DE DATOS DEL ESPECIALISTA PARA PRESTAR SERVICIOS EXPORTABLES Datos Personales: Nombres Apellidos: Leyanis Pineda Muro.

Resumen curricular Expertos del Archivo Nacional de la República de Cuba

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

República de Cuba. Universidad de Camagüey. Departamento de Matemática. Facultad de Informática CURRÍCULUM VITAE

Programa de Monitoreo de Aves Acuáticas y Marinas

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

CURRICULUM VITAE. Angel Arias Barreto. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Santa Clara, Villa Clara, CUBA / 2 de Abril 1973

Protocolo de Monitoreo

Detalle de Materias Genéricas

Programa de Monitoreo Arrecifes Coralinos

República de Cuba Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López

ESTRUCTURA DE CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA

CURRÍCULUM VITAE I. DATOS GENERALES. Nombres y apellidos: Abelardo Álvarez Ávila. i Lugar y fecha de nacimiento: Velasco. 24 de mayo de 1961.

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre Edición marzo República de Cuba

República de Panamá Ministerio de Ambiente

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES ACTUALIZADO FEBRERO/2014.

Potenciando la resiliencia en los arrecifes coralinos en Cuba mediante la Adaptación Basada en Ecosistemas

COD.ASIGNATURA (SALON)

Geog. Vicente Peña Manjarrez

ITINERARIOS BOTÁNICOS EN ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS OPTATIVA CRÉDITOS 4, Según Optativas grupo D

Los mejores lugares para bucear en Cuba (+ Fotos) [1]

FORMATO DE CURRICULUM VITAE UCAMI NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO CURRICULUM VITAE

RELACIONES INTERNACIONALES X 2016

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre 2011

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD.

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

TURISMO NACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre Edición marzo República de Cuba

Ileana Guillermina Gómez Flores

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2010 CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES. Edición República de Cuba

Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios HORARIOS 2017-A LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CURRICULUM VITAE (resumido)

CURRICULUM VITAE. Universidad de Pinar del Río, Cuba Curso de Postgrado Herramientas Web para entornos de enseñanzaaprendizaje.

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de Monitoreo de Manglares

IX CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA

IX CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA

Presentación del Ministro de Turismo de Cuba a la CEOE 21 de Enero de 2015 Año 58 de la Revolución

Docencia e Investigación en Agroecología M.SC. MARTÍN URBINA CHAVARRÍA

Currículum Vitae Grisell Rodríguez Gómez

FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIADO EN BIOLOGIA

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Evaluación n Integral y Manejo del Gran Ecosistema Marino del Golfo de MéxicoM

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CURRICULUM VITAE. Auxiliar de campo AGROFUTURO - Evaluación de niveles de nutrientes del suelo y calidad de agua de riego

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

ASIGNATURAS ELECTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE: Biología Celular

TRASLADOS PRIVADOS (TARIFAS desde 1/11/2014 hasta -31/102015)

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Programación de eventos científicos 2014

Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Carrera de Biología

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES

AVDA. DE LOS TOREROS, 24 1 F, MADRID, ESPAÑA TELEFONO MÓVIL (34) CURRICULUM VITAE

REPÚBLICA DE CUBA Ministerio de Agricultura

Nicaragua, única y original

Centro Nacional de Areas Protegidas turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental

ORIGEN/DESTINO 1 KM = 0,62 TAXI MICRO MICROBUS MICROBUS MINIBUS OMNIBUS OMNIBUS

V Simposio Internacional de Gestión de playas y Manejo integrado costero VARAPLAYAS 2012

En qué consiste el proyecto? Quién lo realiza? REFORESTACIÓN DE SENDEROS COSTEROS RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y ARRECIFES CORALINOS

Curriculum vitae. CARLOS SANTOYS DEL BUSTO Licenciado en Historia y Ciencias de la Música

AÑO INSTITUCIÓN TITULO

PVP EURO (ONE WAY) ORIGEN. PRECIO POR PAX POR RANGO DE PASAJERO (en TAXIS es el precio del vehículo) EUR TAXI DESTINO BUS STANDAR LUJO

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

DR. ELEAZAR LARA PADILLA

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

HOJA DE VIDA. Apellido Paterno ROJAS Apellido Materno ZENOZAIN

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Facultad de Ciencias. Docentes Departamento de Biología. Andrade Barreiro William Instructor Asociado

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

Biología Sigla Curso Curriculum Curriculum. Bioprocesos BIO272C Farmacología Molecular Licenciatura Biología y Fisiología Licenciatura

BIÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Transcripción:

CURRICULUM VITAE Datos del Especialista Nombre y apellidos Daily Zuñiga Rios dzrios@oceano.inf.cu N 0 C. de Identidad 63082704910 Dirección particular Línea 605 e/ B y C. Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba Teléfono: 7830 9823 Datos de la Institución Institución en la que labora Nombre y apellidos del Jefe Inmediato Instituto de Oceanología Linnet Busutil López Datos de Graduación Universitaria Graduado de Licenciada en Biología Institución donde se graduó Universidad de Oriente Fecha de graduación Julio/1987 Datos de Maestría Maestría en Fecha de obtención Institución donde la obtuvo Teléfono 7272 5421 Biología Marina. Mención en Ecología Marina Junio/1996 Centro de Investigaciones Marinas - Universidad de La Habana Correo electrónico linnet@oceano.inf.cu Especialidad principal en la que puede trabajar: Taxonomía, sistemática y ecología de macroalgas marinas, y evaluación de pastos marinos. Publicaciones: 1. Zuñiga, D. y C.A. Hernández. 1987. Influencia de la fertilización nitrogenada sobre la incidencia de la roya de la caña de azúcar. Boletín Caña, Ciencia y Producción, Nº 3, 1987. EPICA. Ciego de Ávila. pp. 3-5. 2. Morán, E., D. Zuñiga y H. Pimentel. 1989. Efecto de diferentes portadores nitrogenados en el contenido de pigmentos en la caña de azúcar. Revista Ciencias de la Agricultura, Nº 37-38, 1989. pp. 168-170. 3. Gómez R., D. Zúñiga, M.A. Lorenzo y P. Ortega. 1992. Comportamiento de la variedad C 120-78 en las principales variables de cosecha y de calidad de los jugos en la provincia C. de Ávila. Revista ATATC Nº 3-4, Jul-Dic, 1992. pp.28-38. 4. Chirino, A. L., N. Capetillo, R. Rodriguez, J. M. Noda, A. Mantilla, A. Zúñiga y D. Zuñiga. 1995. Condiciones originales de playa las Conchas, Cayo Coco. Alternativas de solución para la estabilización de la playa. Monografía. GEOCUBA-CIEC. La Habana. 82 pp. 5. Pazos C., D. Zuñiga y R. Gómez. 1996. Las situaciones meteorológicas extremas y su relación con las arribazones de Sargassum en Cayo Coco. Revista Enlace vol. II. Nº 8, Marzo/96, 4 pp. ISSN 1025-0271. 6. CARICOMP: Zieman J., P. Penchaszadeh, J.R. Ramirez, D. Pérez, D. Bone, J. Herrera, R.D. Sánchez, P. Alcolado, D. Zúñiga, B. Martínez, K. Bonair, R. Laidu y otros.1996. Variation in ecological parameter of Thalassia testudinum across the CARICOMP network. Proc. 8th International Coral Reef Symposium. Panamá. pp. 35-39.

7. Zuñiga, D., C. Pazos y R. Gómez. 1996. Comportamiento anual de arribazones algales en Cayo Coco, Cuba. Rev. Enlace. Nº 12, vol II. Noviembre/96, pp. 1-4. ISSN 1025-0271. 8. Zuñiga, D., R. Gómez y C. Pazos 1996. Las arribazones de Sargassum y su relación con los factores abióticos. Memorias del II Simposio Internacional Humedales 94, Editorial Academia, La Habana. pp. 142-144. 9. Gómez R., L. Menéndez y D. Zúñiga. 1996. Aspectos botánicos generales de Cayo Coco, Ciego de Ávila. Memorias del II Simposio Internacional Humedales 94, Editorial Academia, La Habana. pp. 111-113. 10. Blanco, P. D. Zúñiga, R. Gómez, E. Socarrás, M. Suárez y F. Morera. 1996. Las aves del sistema insular de los Cayos de Piedra, Cuba. Rev. Oceánides, 11 (1): 45-53. 11. Zúñiga, D. 1996. Evaluación del Sargassum de arribazón en las costas de Cayo Coco y la influencia de las variables meteorológicas. Tesis de Maestría en Ciencias en Biología Marina. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 78 pp. 12. Alcolado, P., G. Menéndez, P. García, D. Zúñiga, B. Martínez, M. Sosa y R. Gómez. 1998. Cayo Coco, Sabana-Camaguey Archipelago, Cuba. en CARICOMP-Caribbean coral reef, seagrass and mangrove sites (edited by B. Kjerfve). pp 221-228.UNESCO, Paris, 1998, 347 pp. 13. Hernández, C. A., R. Gómez y D. Zuñiga. 1998. Influencia de la época de plantación sobre el ataque de Diatraea sacharalis Fab. Revista de Fitopatología y Entomología. Año XV. Nº 59. 4to trimestre. Madrid España. pp. 181-183. 14. Claro R., B. Martínez, C. Carrodeguas, P. García, G. Menéndez, E. Giménez, J. Espinosa, D. Zúñiga, J. Berdalles, J. García 1999. Biodiversidad marina. En: Protección de la biodiversidad y desarrollo sostenible en el Ecosistema Sabana Camagüey. Proyecto GEF/PNUD/Sabana Camaguey. Cub/92/G31. La Habana. Cuba. 145 pp. 15. Zuñiga D. y A.M. Suárez. 1999. Adiciones a las Phaeophyceae marinas de Cuba. Fucales. Revista Investigaciones Marinas. 20(3):101-102. http://www.cim.uh.cu/rim 16. Clero-Alonso, L., F. Pina-Amargós, L. Hernández-Frenández, F. Martín-Blanco, D. Zúñiga-Ríos, S. Cowling, A.K. Brady & S. Caldwell. 2006. Biota acuática del norte de la provincia de Ciego de Ávila, p. 182-206. In Pina-Amargós, F. (ed.). Ecosistemas costeros: biodiversidad y gestión de los recursos naturales. Compilación por el XV Aniversario del Centro de Investigaciones de Ecosistemas costeros (CIEC). CUJAE, Ciudad de la Habana, Cuba. 17. Martínez-Daranas B., M. Hernández-González, M. Esquivel-Céspedes, M. E. Perdomo, L. Clero-Alonso, D. Zúñiga-Ríos, J. Díaz-Larrea, M. Cano-Mallo, A. Areces-Mallea y R. Sánchez. 2007. Avances en el conocimiento de la flora y la fauna del ecosistema Sabana-Camagüey. Flora marina. En: Ecosistema Sabana- Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey, CUB/98/G32;

CUB/99/G81- Capacidad 21. Editorial Academia. (editores: Pedro M. Alcolado, P.M., E. E. García y M. Arellano), La Habana, pp. 12-16. 18. Martínez-Daranas, B., M. Cano-Mallo, M. E. Perdomo, L. Clero-Alonso, J. Díaz- Larrea, M. Guimaraes, D. Zúñiga-Ríos, P. M. Alcolado, C. M. Duarte-Quesada y S. Siret. 2007. Estado de los pastos marinos. En: Ecosistema Sabana- Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey, CUB/98/G32; CUB/99/G81- Capacidad 21. Editorial Academia. (editores: Pedro M. Alcolado, P.M., E. E. García y M. Arellano), La Habana, pp. 64-72. 19. Zúñiga D. 2012. Macrofitobentos de interés nutricional en cayo Coco al norte de Ciego de Ávila, Cuba. Serie Oceanológica Nº. 10, 2012. http://oceanologia.redciencia.cu/articulos.php pp. 54-61. 20. Zúñiga-Ríos, D., B. Martínez-Daranas y P. M. Alcolado. 2012. Ficoflora de los arrecifes coralinos del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Serie Oceanológica. Nº 11, 2012 (Número Especial). http://oceanologia.redciencia.cu/articulos.php pp. 57-76. 21. Zúñiga-Ríos, D., A. González, y I. Alvarez. (en prensa). Macrofitobentos en bahía de los Perros, Cuba. Revista Serie Oceanológica. http://oceanologia.redciencia.cu/articulos.php 22. Zúñiga-Ríos, D. (en prensa). Macroalgas de los arrecifes de coral del archipiélago Jardines de la Reina, Cuba. En: Rey-Villiers (ed). Línea base para evaluar el efecto del cambio climático en dos ecosistemas arrecifales del Caribe. Proyectos de Investigación: 1. Estudio sobre las condiciones ecológicas de Cayo Caballones, Jardines de la Reina, con fines turísticos.1991. 2. Modificaciones en el proceso de obtención de Alginato de sodio. Resultado DESTACADO A NIVEL PROVINCIAL según Res. 63/90. 1992. (jefe de proyecto) 3. Estudio del macrofitobentos de las playas de los cayos al Norte de la provincia Ciego de Ávila. 1992. (jefe de proyecto). 4. Evaluación del estado actual de algunos parámetros ecológicos en la Bahía de los Perros Resultado DESTACADO A NIVEL DE ORGANISMO en el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba e introducido por la Comisión Nacional de Medio Ambiente y el Ministerio de Turismo. 1991-1993. (Jefe de proyecto). 5. Proyecto de reanimación de Bahía de los Perros. RESULTADO DESTACADO A NIVEL DE ORGANISMO en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resultado introducido por la Comisión Nacional de Medio Ambiente y el Ministerio de Turismo. 1993-1994. 6. Evaluación del potencial natural del área protegida de Loma del Puerto. Resultado introducido por el Ministerio de Turismo y DESTACADO A NIVEL PROVINCIAL por la resolución 63/90. 1992-1994.

7. Las aves de Cayo Coco: un recurso natural de interés turístico. RESULTADO DESTACADO A NIVEL DE ORGANISMO en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 1994. 8. Las arribazones de Sargassum (Phaeophyta, Fucales) y su relación con algunos factores hidrometeorológicos. Resultado DESTACADO A NIVEL PROVINCIAL por la resolución 63/90. 1993-1995. (Jefe de proyecto) 9. Determinación de las macroalgas marinas de interés económico presentes en la cayería norte de Ciego de Ávila. RESULTADO DESTACADO A NIVEL PROVINCIAL por la resolución 63/90. 1991-1995. (Jefe de proyecto). 10. Protección de la biodiversidad y establecimiento de un desarrollo sostenible en el ecosistema Sabana Camagüey. Obtenido en el marco del proyecto GEF/PNUD CUB:92/G31. PREMIO RELEVANTE de la Academia de Ciencias de Cuba a Nivel Nacional y el premio a nivel de organismo en el CITMA. 1994-1997. 11. Diversidad y comportamiento estacional del fitobentos en la cayería norte de Ciego de Ávila. PREMIO PROVINCIAL del CITMA amparado por la Res. 63/90. 1993-1997. (Jefe de proyecto). 12. Conservación de la naturaleza y desarrollo del turismo en la porción centrooccidental del archipiélago Jardines de la Reina. Resultado Científico Técnico programa nacional de turismo. 1999. 13. Proyecto CARICOMP. Evaluación de pastos marinos.1995-1997. 14. Aplicación de un enfoque regional al manejo de áreas costeras y marinas protegidas en los archipiélagos del sur de Cuba. 2011-2013. 15. Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad y desarrollo de estrategias de adaptación en dos regiones de ecosistemas frágiles de Cuba. Programa Cambio Climático en Cuba. Impactos, mitigación y adaptación. 2013-2015. (Jefe de proyecto). 16. Proyecto BASAL. Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local. 2012-2015. Servicios Científico-Técnicos: 1. Estudio de impacto ambiental (EIA) en el entorno de Laguna Larga para la construcción del Hotel El Manglar. Cayo Coco. Cubanacan s.a. 1996. 2. Estudio de impacto ambiental en el entorno de Laguna Larga para la construcción del Hotel La Laguna. Cayo Coco. Cubanacan s.a. Licencia otorgada 1996. 3. Estudio de impacto ambiental para la construcción del Hotel La Terraza. Gran Caribe s.a.1997.licencia ambiental otorgada. 4. Estudio de impacto ambiental para la construcción del Hotel Gregorio. Gran Caribe S.A.1997.Licencia ambiental otorgada. 5. Estudio de impacto ambiental para la construcción del poblado marinero Punta Raza Cubanacan s.a. en Cayo Guillermo. 1997. 6. Línea base ambiental del entorno de Playa Flamenco en Cayo Coco. MINTUR. 1997. 7. Licencia ambiental para la construcción de la segunda y tercera etapa de la Villa Hotelera en cayo Coco. Cubanacan s.a. 1997. Licencia ambiental otorgada. 8. Caracterización de la línea base ambiental de cayo Antón Chico. 1998. 9. Caracterización de la línea base ambiental de cayo Paredón Grande. 1998.

10. Estudio de impacto ambiental Centro de Buceo Internacional Aguas Tranquilas. Licencia otorgada. 1999. 11. Estudio de impacto ambiental Club de Playa. 1999. 12. Línea base ambiental Hotel para funcionarios Isla Azul. Cayo Coco.1999. 13. Línea base ambiental inmobiliaria CUBALSE. 1999. 14. Solicitud de licencia ambiental Centro de Buceo Aguas Tranquilas. 1999. 15. Estudio de impacto ambiental Hotel Coral Cayo Coco. 1999. Licencia otorgada. 16. Estudio de Impacto ambiental Hotel para funcionario Isla Azul. 1999. Licencia otorgada. 17. Línea base ambiental Unidad Uva Caleta. 1999. 18. Solicitud de licencia ambiental Servicentro Oro Negro. 1999. Licencia otorgada. 19. Línea base ambiental inmobiliaria MINTUR 1999. 20. Línea base ambiental parcela CUBACAN. 21. Caracterización de la línea base ambiental Unidad Las Coloradas. Cayo Coco. 2000. 22. Estudio de impacto ambiental Vial de acceso a los Flamencos. Cayo Coco. 2000. 23. Licencia ambiental Bolera Minigolf. 2000. 24. Licencia ambiental Almacenes ALMEST. 2000. 25. Tramitación de licencia ambiental Minisanatorio Cayo Coco. 2000. 26. Diagnóstico ambiental Villa Cojimar. Cayo Guillermo. 2001. 27. Diagnóstico ambiental Ranchones de playa. Pilar y Cuba libre. Cayo Guillermo. Rumbos.2001. 28. Línea base ambiental (LBA) Marina Bautista. 2001 29. Licencia ambiental viviendas Turiguanó. 2001 30. Línea base ambiental Base de Apoyo Gaviota. 2001 31. EIA Base de Apoyo Gaviota. 2001 32. Línea base ambiental Punta Raza. 2001 33. EIA Punta Raza. 2001 34. Diagnóstico ambiental Hotel Sol Club Cayo Guillermo. 2001 35. Línea base ambiental Vial Regional Romano las Canalejas. 2001 36. Licencia ambiental Almacenes ITH. 2001 37. Diagnóstico ambiental ITH. 2001 38. Licencia ambiental Bolera Rumbos Cayo Coco. 2001 39. LBA Playa Uva Caleta.2001 40. Licencia ambiental Agencia de viajes Gaviota. 2001. 41. Licencia ambiental Villa Los Cocos. Cayo Coco. 2001 42. Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Instalaciones CUPET.2001. 43. EIA Base de Apoyo Gaviota. 2001. 44. LBA Los Flamencos. Cayo Coco. 2001 45. Diagnóstico ambiental Vial Unidad Pilar. Cayo Guillermo. ALMEST2001 46. Diagnóstico ambiental Servicentro RMP CA. 2001 47. Licencia ambiental Vertedero cayo Romano. 2001 48. Diagnóstico ambiental viales del turismo, cayos Guillermo, Coco, Romano, Antón Chico. 2001 49. Diagnóstico ambiental Vial de acceso al pedraplen Sur. 2002 50. LBA Los Perros. 2002. 51. Lic. Ambiental Punto Náutico Minisanatorio. 2002. 52. Lic. Ambiental Cantera La Cuba. 2002

53. Estudio integral de Playa La Tinaja. 2002. Eventos Científicos: 1. II Simposio de Zoología. Palacio de las convenciones. Cuba.1991. 2. I Simposio sobre el desarrollo socioeconómico de humedales.ciénaga de zapata. Cuba. 1991. 3. Evento por el XXV Aniv. del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Cuba. 1992. Autor: Rendimiento de ácido alginíco mediante dos métodos de obtención. 4. Reunión anual de la Sociedad Ornitológica del Caribe. Ciénaga de Zapata. Cuba. 1993. Coautor: Ornitofauna de tres hábitats terrestres de Cayo Coco, durante el período de residencia invernal de 1993. Coautor: Variación estacional de la avifauna en tres formaciones vegetales de Cayo Coco, Archipiélago Sabana-Camagüey. 5. III Congreso de Ciencias del Mar. Palacio de las convenciones. Cuba. 1994. Autor: Evaluación del estado actual de algunos parámetros ecológicos en la Bahía de los Perros. Autor: Influencia de algunas variables hidrometeorológicas en las arribazones de Sargassum en Playa Larga, Cayo Coco. 6. II Simposio Internacional de Humedales. 1994. Autor: Las arribazones de Sargassum y su relación con los factores abióticos. 7. X FORUM Mcpal de ciencia y técnica 1995. Autor: Determinación de las especies de macroalgas marinas de interés económico presentes en la cayería norte de Ciego de Ávila. Premio Relevante. 8. V Simposio de Botánica 1996. Autor: El género Sargassum (Phaeophyta: Sargassaceae) en Cayo Coco, NE de Cuba. 9. IV Congreso Latino-Americano de Ficología.1996. Brasil. Autor: Las arribazones de Sargassum spp. (Phaeophyta, Fucales) y su relación con factores hidrometeorológicos. 10. XI Forum Nacional de Ciencia y Técnica.1996. Coautor: Reanimación ecólogo-pesquera de la Bahía de los Perros. (DESTACADO NACIONAL) 11. I Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. 1997. Autor: Comportamiento estacional del fitobentos en la cayería norte de Ciego de Ávila.

12. XII FORUM Provincial de Ciencia y Técnica. 1998. Autor: Caracterización de la línea base ambiental de Cayo Antón Chico. PREMIO RELEVANTE. 13. MarCuba 2012. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. 2012. Autor: Ficoflora de los arrecifes coralinos del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. 14. Taller sobre antecedentes de los arrecifes de coral al cambio climático. Autor: Propuesta de evaluación de la vulnerabilidad de los arrecifes de coral al cambio climático. (Proyecto CCamBio). 2013. 15. Taller sobre sistema de monitoreo del proyecto CCamBio. 2013. Autor: Conceptos básicos de cambio climático y princípios de monitoreo. 16. Taller proyecto BASAL-IDO. Hotel Neptuno-Tritón. 27 y 28 noviembre de 2014. Autor: Línea base de la zona marino costera del municipio Güira de Melena. Autor: "Propuesta de indicadores para evaluar la vulnerabilidad de la zona marino-costera al cambio climático Docencia: 1. Asesoría a Trabajo de Diploma. Caracterización de las arribazones de Sargassum en Playa Larga, Cayo Coco y su relación con diferentes factores abióticos. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. 5 ptos. 1993. 2. Asesoría a Trabajo de Diploma. Potencialidad integral de algunas especies de macroalgas marinas de Cayo Coco. Universidad Central, Villa Clara, Cuba. 5 ptos. 1995. 3. Seminario sobre flora y vegetación de ecosistemas costeros. GEOCUBA Ciego de Ávila, 2000. 4. Conferencia sobre la flora y vegetación del Parque EL BAGA. Parque el Bagá, Ciego de Ávila Cuba, 2003. 5. Adiestramiento a cuatro recién graduados en la sistemática y monitoreo de macroalgas y pastos marinos. 2013-2014. 6. Conferencia Biodiversidad Marino Costera de Cuba. Museo de la Marcha del Pueblo Combatiente. 2014. Cursos de Postgrado: 1. Metodología de la investigación. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1988. 2. Utilitario Estadístico ABSTAT III. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1988. 3. Estadística I y II. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1988. 4. Procesadores de textos. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1988. 5. Tabuladores electrónicos. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1988. 6. Lenguaje BASIC. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1989. 7. Sistema estadístico Statgraphics. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1989. 8. Curso Superior de Filosofía. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1989. 9. Curso intensivo de inglés por sugestopedia. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.1990. 10. Ecología estadística. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.1990. 11. Cultivo de algas productoras de ficocoloides. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1991.

12. Conocimiento práctico de la flora de Cuba, IES, La Habana, Cuba, 1991. 13. Entrenamiento en herborización, IES, La Habana, Cuba, 1991. 14. Entrenamiento en ecología general. IES, La Habana, Cuba, 1991. 15. Métodos de muestreo en comunidades de aves. IES, La Habana, Cuba, 1991. 16. Entrenamiento sobre la obtención de agar. Laboratorio costero. Cienfuegos, 1992. 17. Curso de computación. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.1992. 18. Protección de recursos naturales y educación ambiental. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), Cayo Coco, Ciego de Ávila, Cuba. 1993. 19. Análisis de datos en la investigación. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.1993. 20. Estrategia científica y confección de documentos fundamentales para un investigador. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba. 1993. 21. Ecología estructural de comunidades marinas. Curso postcongreso. Palacio de las Convenciones, La Habana. Cuba. 1994. 22. Flora bentónica marina, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.1994. 23. Environmental impact assessment and management. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), Cayo Coco, Ciego de Ávila, Cuba.1995. 24. Curso de Ecología costera, vegetación, biodiversidad, manejo y conservación. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), Cayo Coco, Ciego de Ávila, Cuba.1996. 25. Sistemática e filogenia de algas marinhas, Caxambú, Brasil, 1996. 26. Curso básico de inglés para especialistas no filólogos. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.1997. 27. Seminario sobre Seguridad Biológica. Centro Nacional de Seguridad Biológica, La Habana, Cuba, 1997. 28. Seminario Turismo y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), Cayo Coco, Ciego de Ávila, Cuba.1999. 29. Conferencia de tematización de oferta y parques temáticos. Parque el Bagá, Cayo Coco, Cuba. 2002. 30. Diseño de oferta de turismo alternativo. Parque el Bagá, Cayo Coco, Cuba. 2002. 31. Curso para categoría docente, UNICA, Ciego de Ávila, Cuba, 2007. 32. Curso GIS. MapInfo v. 10.5, Centro de Investigaciones Marinas, La Habana, Cuba. 2011. 33. Seminar on Integrated Coastal Management for Developing Countries. Institute of Oceanografy of Fujian, Xiamen, China, 2011. 34. Training course on Mariculture Technology for Developing Countries. Institute of Oceanografy of Fujian, Xiamen, China. 2012. 35. Curso de Bioestadística. Universidad de la Habana, Cuba, 2012. 36. Curso teórico práctico Metodología aplicada para el manejo, conservación y restauración de manglares. 2013. 37. Curso Indicadores ecológicos y metodologías para el estudio de los Arrecifes de Coral. Instituto de Oceanología de Cuba, La Habana, 2014. Maestría en Biología Marina con Mención en Ecología Marina: 38. Oceanografía. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1994.

39. Plancton. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1994. 40. Ictiología. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1994. 41. Bentos marino. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1994. 42. Fisiología de los organismos marinos. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1995. 43. Ecología marina. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1995. 44. Biogeografía. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1995. 45. Enfoques actuales de la Ecología Marina. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1995. 46. Estructura y función de ecosistemas marinos costeros. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1995. 47. Análisis multivariado en Ecología Marina. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. 1995. Otros cursos y titulaciones: 1. Categoría de Investigador Auxiliar, CITMA, La Habana. 2000. 2. Profesor Instructor, UNICA, Ciego de Ávila, Cuba. 2007. 3. Suficiencia en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate que no sean botes de rescate rápidos. Organización Marítima Internacional (OMI), La Habana, Cuba. 2011. 4. Formación básica en aspectos de seguridad. Organización Marítima Internacional (OMI), La Habana, Cuba. 2011. 5. Open Water Diver., ESA. Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. 2012. 6. Miembro comité editorial Revista Serie Oceanológica.