EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN SURAMÉRICA

Documentos relacionados
De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

15/08/2008. Variabilidad espacio temporal del Calentamiento. Variabilidad Temporal: Aceleración del calentamiento : 3.

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental

Cambio Climático en la región

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Resultados de los estudios de la economía del cambio climático y la integración del sector costero

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en el Perú (EIECCP)

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

Cambio Climático 2014:

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Beneficios Socio-Económicos de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas en América Latina y el Caribe

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

Regiones Geográficas del Perú

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Acceso al agua y cambio climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE (DMC) SERVICIOS CLIMÁTICOS

El Niño y la Oscilación del Sur

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

LAS CIFRAS DE LA GLOBALIZACIÓN. De cómo cuantificar el nuevo escenario

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

Cambio climático: Causas Efectos - Acciones. Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

República Bolivariana de Venezuela

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

La seguridad alimentaria y el agua

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Promoviendo la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en zonas Costeras

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Agricultura y cambio climático

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Estrategias de adaptación: Desafíos regionales claves en la región n del Mercosur. Vicente Barros EL CONTEXTO DE LA NEGOCIACIACIÓN INTERNACIONAL

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

Secretaría del Ambiente SEAM

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

RRD: Visiones regionales y globales

Clasificaciones climáticas

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Cambio Climático y Calentamiento Global

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Su influencia en el sector agrícola y en la producción n del cultivo de papa

Día Mundial de la Alimentación 2008

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

Manejo de la productividad del agua y del suelo para la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático

El clima es consecuencia del vínculo que existe entre:

El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Climas globales. Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

El evento El Niño y su efecto en América tropical

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

El Enfoque de la FAO en su apoyo a los países para enfrentar el Cambio Climático

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY

Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica

Transcripción:

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN SURAMÉRICA

GENERALIDADES SURAMÉRICA Superficie total: 17 834 544 Km2 Población: 360 millones de habitantes 23% del área mundial de bosques 54% de las selvas tropicales Deforestación anual: 0.4%

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SURAMÉRICA

Variabilidad climática: factores geográficos Los Andes Latitud Selva amazónica

Variabilidad climática: Factores atmosféricos Ondas del Este ZCIT Huracanes Alta de Bolivia Frentes de latitudes medias y altas

Variabilidad climática: factores oceánicos Corriente oceánica de Humbolt Corriente costera de Humbolt Contracorriente del Perú

Esquemas fenómenos El Niño / La Niña

Impacto de El Niño Disminución de lluvias en el NE Brasil y cuenca del Caribe Incremento de lluvias en el SE brasil, N Argentina, Paraguay, Uruguay y Pacífico SE Aumento de lluvias a lo largo de la costa Pacífica Aumento de temperaturas al N y centro y disminución al S del continente

Impactos de La Niña Aumento de lluvia en el NE de Brasil, Cuenca amazónica y sectores andinos del N de S.A. Disminución de lluvia en centro y SE de Brasil, Uruguay y sectores de Argentina Aumento de lluvias en Paraguay y S de Perú Disminución de la Temperatura en la mayor parte del continente

Impacto de El Niño 97 Perdidas ocasionadas por el fenómeno el niño en los paises de la CAN por El Niño 97. (Millones US$) CAF, 2000 PAÍS MILLONES DOLARES % DEL PIB BOLIVIA 527 7 COLOMBIA 564 0.6 ECUADOR 2882 14 PERÚ 3498 4.5 DAÑO TOTAL 7545 2.6

Estimación pérdidas por fenómeno El Niño 97/98 FUENTE: Indicadores Plan Agro 2003-2015.CEPAL Colombia (563 mill US$) Perú (3500 mill. US$) Otros sectores, 10 Iindustria, 7 Otros, 12 Sector social, 14 Ganaderia, 1 Comercio, 8 Servicios, 7 Servicios, 56 Agricultura, 18 Industria, 19 Salud, 7 Sector transporte, 1 Pesca, 1 MinerÍa, 1 Agropecuario, 17 Transporte, 21 Ecuador (2881 mill.us$) Bolivia (527 mill.us$) Pesca, 2 Industria, 6 Turismo, 3 Comercio, 1 Sector social, 8 Comercio, 16 Sector social, 1 Servicios, 2 Ganaderia, 1 Servicios, 1 Industria, 11 Agricultura, 47 Transporte, 31 Agropecuario, 23 Transporte, 47

Otros ejemplos de pérdidas En Chile, el fenómeno influenció negativamente las capturas de las pesqueras haciendo prácticamente desaparecer del mar chileno a muchas especies. Las capturas registraron una baja del 41 % en los dos primeros meses del año, con respecto a igual mes del año pasado. Esta caída en la captura pesquera en Chile y Perú, provocó un fuerte aumento del precio de la harina de pescado (alrededor de un 40%, ya que los dos países son los principales productores mundiales Durante el fenómeno 72-73 la industria peruana de anchoveta prácticamente desapareció. En el 82-83 se registraron los más bajos niveles de capturas. Las aves marinas se redujeron en un 85 %. En Argentina los impactos son variables: en trigo y soya no son significativos; en maíz aumentó el 6 %; en girasol desciende en 7%. En La Niña disminución entre 10 y 20% en maíz y soya y aumento del 5% en trigo y girasol.

EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SURAMÉRICA

Tendencia en la precipitación total Mayores humedades en la región centro-oriental: sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. Mas seco al suroeste: sur de Chile y Suroeste de Argentina. Mas seco al sur de Perú. Más lluvioso al norte de Perú y Ecuador. (+) indica aumentos (-) indica disminución Calculado con Rclindex (Trend in total an d extreme south american raifall in 1960-3000 end links with SST.Por Haylock, M.R. et al, Journal of Climate. Vol 19)

Tendencias locales en precipitación - Colombia San Andres, Isla Santa Marta Cúcuta Indicador Relacionado con la Precipitación Total Anual Medellín Barranca Pto. Carreño Quibdó Armenia Bucaramanga Popayán Pasto Cali Neiva Bogotá/ Tiabaitatá Gaviotas Estaciones con Tendencia positiva Estaciones con tendencia negativa Leticia

Tendencia de la temperatura mínima Indicador de noches frías. Las noches más frías del año se han vuelto más cálidas y hay mayor número de noches cálidas. El porcentaje de noches frías ha disminuido mientras el porcentaje de noches cálidas está aumentando Calculado con Rclindex (Observed trends in indices of Daily Temperatures extremes in south America 1960 2000 por Vincent, L.A. et al Journal of climate Vol 18)

Cambios de temperatura en A.L. (Magrin,G. Clima Latino, Quito,2007)

COMUNICACIONES NACIONALES ANALISIS DE EMISIONES POR PAÍSES

Aportes por sectores a los GEI - Global

Aporte por regiones al cambio climático Latinoamerica ; 4 Medio Oriente ; 3 Africa; 3 Usa; 22 otros Asia ; 13 China; 11 Europa del este; 27 Europa occidental; 17

Colombia 2004 emisiones de GEI por sectores APORTE A EMISIONES DE GEI POR SECTORES CAMBIO DE USO ; 17 RESIDUOS; 5 ENERGIA; 38 AGRICULTURA ; 36 INDUSTRIA; 4

COLOMBIA, 2004 Emisiones de CO2

Colombia-emisiones de N2O 2000 y 04

Colombia emisiones de CH4 00 y 04

PERÚ Aportes a GEI por sectores, 1994 APORTE GEI POR SECTORES - PERÚ ENERGIA; 23 DEFORESTACION; 42 INDUSTRIA; 10 DESECHOS; 3 AGRICULTURA ; 22

PERÚ Distribución de GEI en sector agrícola y de CUSS

BRASIL - Aportes de CO2 por sector

BRASIL - Aportes de CH4 por sectores

BRASIL - Aporte de N2O por sectores

ARGENTINA - Aportes por sectores a GEI (sin CUSS) AGRICULTURA; 44,3 APORTE A EMISIONES DE GEI POR SECTORES (SIN CUSS) - ARGENTINA, 2000 RESIDUOS; 5 ENERGIA; 46,8 PROCESOS INDUSTRIALES; 3,9

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN SURAMÉRICA

Escenarios de Cambio climático de precipitación y temperatura

Cambios esperados en precipitación (IPCC, 2007)

Cambios esperados en temperatura (IPCC, 2007)

Posibles efectos del cambio en la agricultura Lluvia Rendimientos, plagas (positivo o negativo) Temperatura Duración del ciclo (negativo en trópicos, variable en cono sur) Radiación Solar Acumulación de biomasa (positive) Concentración de CO2 Eficiencia de la fotosíntesis y del uso del uso de agua y nitrógeno (positivo) Eventos extremos Sequías, inundaciones, heladas, olas de calor

Efectos del Cambio climático en L.A. Resumen técnico Grupo de Trabajo 2 del IPCC Sustitución de bosques tropicales por sabanas en la Amazonia Oriental, en los bosques tropicales del centro y sur de Méjico, simultáneamente con el reemplazo de la vegetación semiárida por árida en regiones del noreste del Brasil y la mayor parte del centro y sur de Méjico. Los rendimientos de arroz disminuirán después del 2020. Los pequeños productores de maíz podrían enfrentar reducciones de productividad en promedio del 10% hacia 2055 Los rendimientos de la soya aumentarán considerando los aumentos previstos del CO2. La productividad del ganado vacuno puede disminuir a causa del aumento de temperatura en 4 grados.

Efectos del Cambio climático en L.A. Resumen técnico Grupo de Trabajo 2 del IPCC Se proyecta un ligero incremento en la productividad de los cultivos en las latitudes medias y altas, para incrementos promedios regionales de temperatura entre 1 y 3 C, dependiendo del tipo de cultivo. Para temperaturas mayores, habrá reducciones en algunas regiones. En regiones tropicales y con sequía estacional, se proyecta una reducción en la productividad de los cultivos, incluso para pequeños incrementos en temperatura media (1 a 2 C), lo cual aumentará el riesgo de hambruna. Se proyecta que el incremento en la frecuencia de las sequías e inundaciones afectará la producción local negativamente, especialmente en sectores de subsistencia en países en latitudes bajas El incremento en el estrés por calor y suelos más secos puede reducir a un tercio la productividad en regiones tropicales y subtropicales donde los cultivos están actualmente cerca de los niveles máximos de tolerancia al calor.

Efectos del Cambio climático en L.A. Resumen técnico Grupo de Trabajo 2 del IPCC En las zonas secas (e.g. centro y norte de Chile, costa peruana, nordeste de Brasil) es posible que se incremente la salinización y la desertificación de tierras agrícolas. Desaparición de los glaciares originando reducción de la disponibilidad de agua en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, principalmente. Reducción de las precipitaciones en las zonas áridas y semiáridas de Argentina, Chile y Brasil. El aumento de la TSM, tendrá efectos en la ubicación de las poblaciones de peces en el sudeste del Pacífico (Perú, Chile) Desaparición de los glaciares originando reducción de la disponibilidad de agua en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, principalmente. Impacto negativo en los manglares (Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela)

Pérdidas debidas al cambio climático al 2025 País PBI Total sin cambio climático PBI con cambio climático Pérdida Pérdida (%) relativa -2025-2025 -2025-2025 Bolivia 35442 32867 2575 7,30% Colombia 318037 303811 14226 4,50% Ecuador 90417 84784 5633 6,20% Perú 225300 215393 9906 4,40% Total 669196 639350 29846 4,50%

Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático Utilizar estrategias para la conservación eficiente del agua (conservación del suelo, manejo de la escorrentía, mejorar la agricultura de secano, manejo de los sistemas de riego, reciclaje del agua sobrante)

Estrategias de adaptación (2) Implementar prácticas agrícolas consistentes con los principios del desarrollo sostenible: sistemas de labranza mínima, sistemas agro-silvopastoriles, cultivos intercalados, rotación, uso de los residuos Desarrollar tecnologías innovadoras: creación de variedades resistentes, diseñar implementos agrícolas más eficientes, mejorar las tecnologías de post-cosecha y la utilización de residuos Buscar la participación activa de las comunidades locales: esto asegura la rápida adopción de estrategias de manejo

Estrategias de adaptación (3) Reforzar las políticas de intervención. Se debe tener claro que, El tiempo necesario para la adaptación es tan largo que debemos actuar ya. La acción es altamente beneficiosa, así el cambio climático sea mínimo El perjuicio de esperar una o dos décadas para adoptar medidas es enorme

Obstáculos en las prácticas de adaptación recomendadas Intensidades de la intervención Detalle de los escenarios Políticas Incertidumbres