España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Documentos relacionados
EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA II REPÚBLICA ( )

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

Reinado de Alfonso XII ( )

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( )

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Vanguardias. Generación del 27

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

TEMA 13 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

La modernización de España ( ) Política y sociedad

4.- La Segunda República Española.

Actividades sobre la Generación del 27

Manual de Literatura española

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Alfonso García Jiménez

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

12.5 EL REINADO DE ALFONSO XII:EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÑON DE 1876

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

CURSO º ESO DIVERSISFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

De todas las historias de la Historia

El gobierno provisional

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

ASI CAYO ALFONSO XIII

UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII

Federico García Lorca. Padres: Vicenta Lorca Romero y Federico Lorca Rodríguez. Hermanos: Concha, Isabel y Francisco

1. Cómo se llama el hijo de Carlos IV? 2. En qué año estallo una guerra en el motín de Aranjuez? 3. Cómo se llamaba el emperador de Francia?

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

Vida y obra de María Zambrano del mundo (del arte y de la filosofía) Nacimiento de María Zambrano en Vélez-Málaga

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Máster Universitario en Historia Contemporánea

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Historia de América Latina y del Caribe

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Alfonso García Jiménez

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919.

Lunes 10 de junio 8 am

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto

CAPITAL. La capitalidad de las Islas está compartida por Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria:

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Introducción a la Generación de Los escritores de la Generación de Por Profesora Nancy Norris METAS DE LA PRESENTACIÓN

MODERNISMO SIGLO XIX (Finales)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. PREPARATORIA NÚMERO UNO. ACADEMIA DE HISTORIA. HISTORIA I. Benito Pablo Juárez García.

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

LA SEGUNDA REPÚBLICA

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

Joaquín Costa y la cuestión social

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

Primera mitad del siglo XIX 1

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

EL 18 DE JULIO NO FUE UN GOLPE MILITAR FASCISTA

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

Surrealismo en las artes

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS

Modernización de la sociedad pero no del sistema. I Guerra Mundial. Crisis marroquí. Dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII

El infante de don Juan Manuel (España ) Anónimo (España 1482) Hernán Cortés (España ) Un Anónimo poeta Nahua (México 1523)

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Del Siglo XIX al siglo XXI

SALVADOR DALI. Algunos de sus cuadros más famosos son:

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

TRABAJO DE VERANO DE CIENCIAS SOCIALES º ESO:

LA E SPANA DEL SIGLO XX

Por frecuencia Por orden alfabético

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

Desarrollar en los niños: cooperación, respeto del turno de palabra, interés por contestar adecuadamente, actitud de ayuda hacia los compañeros

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

Transcripción:

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español al principio del siglo XX. Presentar ejemplos de cambio social en la literatura de esta época; el cambio en la forma y en el tema refleja una sociedad en transición. Demostrar la revolución y el cambio en el arte al principio del siglo XX. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española 1

Biografía Nació en el Palacio Real en Madrid en 1886. Empezó su reino cuando solamente tenía 16 años. A causa del triunfo de la coalición republicano-socialista el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII abandona el país, facilitando la proclamación de la Segunda República. Se murió el 28 de febrero de 1941. La política de Alfonso XIII Al principio, un acuerdo entre el partido liberal y conservador aseguraba la estabilidad y la continuidad política de la monarquía. Sin embargo, los atentados anarquistas impidieron el proceso de la paz en España. Un suceso concreto que resulta es la Semana Trágica de Barcelona: (julio agosto de 1909): a causa de sublevaciones de los anarquistas, el gobierno conservador de Maura se cayó. La política de Alfonso XIII A pesar del gobierno liberal de José Canalejas, no podía satisfacer los intereses políticos ni de los partidos a la izquierda ni de los partidos conservadores a la derecha (los católicos). Al usar las fuerzas de seguridad política, perdió el apoyo de los partidos a la izquierda (anarquistas, socialistas, comunistas). Al ser asesinado Canalejas por un anarquista en la Puerta del Sol, se terminó el sistema monárquico al principio del siglo XX en España. 2

Miguel Primo de Rivera Fracasada la Monarquía, se estableció una dictadura en España con el golpe de estado iniciado por Miguel Primo de Rivera, un general. Se estableció esta dictadura con el apoyo del ejército, los terratenientes, la Iglesia y la burguesía. Esta dictadura fracasó en su esfuerzo de renovar la constitución y crear un sistema político estable. En las elecciones de 1931 se triunfó la coalición republicano-socialista. A consecuencia de este resultado, se proclamó la Segunda República. Alfonso XIII abandonó el país. Primo de Rivera renunció su puesto como dictador. En la política exterior, España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la guerra con los Estados Unidos. La literatura al principios del siglo XX en España Pío Baroja Pío Baroja Nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872; murió el 30 de octubre de 1956. En sus novelas y en sus ensayos, Baroja expresa su devoción y lealtad al País Vasco en su paisaje, y en la actitud de sus habitantes. Como miembro de la Generación de 1898, Baroja revela una actitud independiente, pesimista y escéptica ante la decadencia social y moral de la España al fin del siglo XIX y al principio del siglo XX. 3

Las novelas de Pío Baroja El tema principal es el hombre español. El héroe barojiano siempre es individualista, anárquico y vagabundo. Critica las clases sociales, especialmente el clero y la burguesía. Baroja escribe sobre el País Vasco y el contraste entre la vida en el campo en España y la vida en las grandes ciudades como en Madrid. Sus novelas más famosas son Zalacaín el aventurero, Paradox Rey y El árbol de la ciencia. Antonio Machado Un poeta de la Generación de 1898 La poesía de Antonio Machado Aunque lo influye Ruben Darío, un poeta modernista, Machado en su poesía emplea un estilo más íntimo, lírico subrayando el tiempo y la importancia del paisaje español. Su poesía refleja la preocupación nacional por el futuro de España como país, un tema de la Generación del 1898. Machado contrasta la España del pasado con la España del presente y la del futuro. ( una España que muere, otra España que bosteza, otra España nace del cincel y de la maza ) 4

García Lorca, poeta García Lorca, poeta Como miembro de la Generación del 27, se distingue por su uso de varios estilos en su poesía. También es conocido por su música, teatro y artes plásticas (dibujos). Basada en su región natal, la poesía de García sobre Andalucía es el neopopularismo: es la mezcla de lo popular y lo culto de una forma muy personal. La poesía de Lorca sobre Nueva York (Poeta en Nueva York) es el superrealismo: la forma se produce de un acto irracional que rompe todas las convenciones. Un ejemplo de los Poemas del Cante Jondo Empieza el llanto De la guitarra. Se rompen las copas De la madrugada. Empieza el llanto De la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. 5

Salvador Dalí: el artista surrealista del siglo XX Las características del arte surrealista de Dalí En sus cuadros surrealistas, Dalí organiza las imágenes reales de un modo irreal. En vez de la razón y la imitación auténtica de la realidad, Dalí emplea el lenguaje del subconsciente en su proceso creativo. Las imágenes en su arte son imágenes conservadas de los sueños. Porque el contexto es distinto, Dalí trata el tiempo y el espacio en su arte de modo distinto de los realistas. (Observen el ejemplo.) Un ejemplo del arte de Dalí La persistencia de la memoria 6

CONCLUSIÓN Por medio de esta presentación, se puede observar elementos comunes en la política, la literatura, y el arte del siglo XX en España. En la política, hay mucha inestabilidad y cambios en la forma del gobierno, que varía desde la monarquía tradicional, la república hasta una dictadura militar. En la literatura y en el arte, hay experimentación con formas nuevas irracionales que reflejan el caos político y social de la época, especialmente con el surrealismo (el arte) y el superrealismo (la poesía). 7