Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Controversias en rehabilitación auditiva con implantes

ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CLÍNICA Curso Horario h: lunes - miércoles / 2n quadrimestre

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA

Guía Docente ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Otorrinolaringología. Descripción. Comité científico. Modalidad: Tratado on line Artículos: 200 Actualización: permanente

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

06/11/ /11/2010 Sala: Auditorio I - Comisión de Rinología y Alergia

TRATADO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA CABEZA Y CUELLO Vol.4 Cirugia Oncologica de Cabeza y

CASOS CLINICOS EN FARMACOTERAPIA DE LA INFECCIÓN POR VIH

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Distribución de plazas MIR del año 2012 adjudicadas el día 9 de abril

OTORRINOLARINGOLOGÍA EN LA CLÍNICA DIARIA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Nombre y apellidos: Isabel García López

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Distribución de plazas MIR del año 2013 adjudicadas el día 16 de abril

DATOS DEFINITIVOS 2007

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. Miércoles 2 de Marzo de TÉCNICAS BASICAS Moderador: Dra María Dolores Jiménez

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Peticiones de plazas MIR en la primera semana. Convocatorias 2013 y 2014.

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

Para mas información e inscripciones:

Madrid y Barcelona arrasan

Universidad de Destino Nombre Titulación Origen alumnos Duración* ALCALA DE HENARES, UNIVERSIDAD DE Grado en Administración y Dirección de Empresas 1

Formato: HTML5, no requiere descarga, el lector debe estar siempre conectado online. Compatible con Windows, MacOS, ipad, Android, PC, WEB.

4.1. PUBLICACIONES NACIONALES

EKHIÑE LARRUSCAIN SARASOLA Especialista en Otorrinolaringología Fecha y lugar de Nacimiento: 5 de agosto de 1983, Hondarribia. Estado civil: Soltera.

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

ADJUDICACIÓN PLAZAS MIR CONVOCATORIA 2007 POR ESPECIALIDAD Y NÚMERO DE ORDEN

Rehabilitación del daño cerebral, presente y futuro.

CONGRESO FEDDF 2015 EN IMÁGENES

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

BANCOS DE HUESO. DR.D. F. LOPEZ VIZCAYA Servicio de Traumatología. Banco de Hueso Hospital Virgen de la Macarena Avda. Dr. Fedriani, Sevilla

Guillermo Alfredo Mendoza González Otorrinolaringólogo

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

Plazas de movilidad SICUE 2015/2016

CUADRO 01 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ONCOLOGICA HOSPITALARIA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA ENERO 2011

CURSO DE CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES 2015 SECCION DE CIRUGIA ENDOCRINA. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS.

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

DOCENCIA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA UNIDAD DOCENTE DEL HOSPITAL DONOSTIA. Itinerario formativo

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA básico: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

CURRÍCULUM VITAE Dra. Gema Pérez Sevilla

Universidad de Origen Universidad de Destino Nombre Titulación Origen Nombre Titulación destino Nivel

III TORNEO JUAN PEDRO GONZALEZ

TRATAMIENTO PERIODONTAL E IMPLANTOLÓGICO (VII EDICIÓN)

HORARIOS C.E.M. "MAESTRO ARTOLA" CURSO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

Programa SICUE Oferta de destinos para el curso

Programa SESIÓN DE LA MAÑANA

Declaración de potenciales conflictos de intereses

ALICANTE ALBATERA ATENCION PRIMARIA MEDICINA GENERAL CLINICA SERVIMED S.L 1 SERNA MASSO,JOSE 1. Total ATENCION PRIMARIA 6

COMISIÓN ARTE Y HUMANIDADES

SITUACION DE LA GENETICA CLINICA EN ESPAÑA

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

El sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales... Introducción... Concepto de sonido... Anatomía del oído... Fisiología de la audición...

RADIOCIRUGÍA 24 a 26 de abril de 2013

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

CAPÍTULO DE DIAGNÓSTICO VASCULAR SOCIEDAD CENTRO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL (XIII EDICIÓN)

Becas de Especialización para la Formación en España de Especialistas Latinoamericanos en Medicina Fundación BBVA-Fundación Carolina

Universidad de Origen Universidad de Destino Titulación (Universidad de Origen) Nivel Nº Plazas Duración

I CURSO DE CIRUGÍA ENDOCRINA PARA RESIDENTES SEDE CIUDAD REAL. Ciudad Real, 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011

(Del 30 de septiembre al 20 de octubre)

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

III Máster en Dermatología Estética

Nomenclador Otorrinolaringología AOBA

CURSOS BÁSICOS R1, R2, R3 CURSOS AVANZADOS R4, R5 Y ESPECIALISTAS

ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA CATÁSTROFE?

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

MANUAL BÁSICO DEL DOLOR OROFACIAL EN ODONTOLOGÍA. Editores: E. Ginestal Gómez J.M. Aguirre Urizar

Endoscopia digestiva veterinaria

GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE ORL

RONCOPATÍA Y APNEA DEL SUEÑO

PROTOCOLO ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO PLAN ANUAL PLAN DE UNIDAD PLAN DE CLASE

ANEXO IV RELACIÓN DE CONTINUIDADES DESESTIMADAS PARA PUESTOS DOCENTES ESPECÍFICOS SEGÚN RESOLUCIÓN DE 01 DE MARZO DE 2016 LISTADO PROVISIONAL

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Definición: Población de referencia: Fecha de referencia : Notas: Metodología: Uso del informe:

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C.

LISTADO DEFINITIVO DE SOLICITUDES CONCEDIDAS, DENEGADAS Y SUPLENTES. Fac. de Medicina

AUGUSTO ANAYA SIFUENTES

Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA). Comisiones de Evaluación

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

DE ENFERMOS RENALES. 10 y 11 de noviembre de 2012

LISTADO DE ADMITIDOS INGLÉS GRUPO A LUNES Y MIÉRCOLES DE 21:00 H - 22:00 H NIVEL: B1

XX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE BILLAR A TRES BANDAS

, ,3 BARBACID MONTALBAN, MARIANO 4 (MADRID) 9 CENTRO DE INVESTIGACION DEL CANCER -IBMCC

Transcripción:

Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial

Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial Jorge Basterra Alegría Catedrático de Otorrinolaringología Facultad de Medicina y Odontología Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario Valencia

A los Médicos Internos y Residentes de Otorrinolaringología, deseándoles que sepan administrar su energía juvenil y la apliquen, en lo personal y lo profesional, a la consecución de objetivos que realmente sean los importantes para alcanzar la felicidad y el buen hacer profesional. Prof. Jorge Basterra Alegría

autores José Ramón Alba García Médico Adjunto. Profesor Asociado. Facultad de Medicina. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital General Universitario. Valencia Jesús Algaba Guimerá Profesor Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Donostia. San Sebastián Isam Alobid Médico Adjunto del Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Clínic. Barcelona Xavier Altuna Mariezcurrena Facultativo Especialista de Área. Otorrinolaringología. Hospital Donostia. San Sebastián Francisco Antolí-Candela Cano Director del Instituto ORL Antolí-Candela. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología de los Hospitales del Grupo Madrid Miguel Armengot Carceller Profesor Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina y Odontología. Jefe de Sección. Hospital General Universitario. Valencia José Vicente Bagán Sebastián Catedrático de Patología Médica Oral. Facultad de Medicina y Odontología. Jefe de Servicio de Estomatología del Hospital General Universitario. Valencia Rafael Barona de Guzmán Jefe del Servicio de Otorrinolaringología. Hospital La Salud. Valencia Jorge Basterra Alegría Catedrático de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina y Odontología. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario. Valencia Manuel Bernal Sprekelsen Profesor Titular de Otorrinolaringología de la Facultat de Medicina de Barcelona. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínic. Barcelona Silvia Borkoski Barreiros Médico Adjunto. Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial. Complejo Hospitalario Universitario Insular y Materno Infantil. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Agustín Campos Catalá Jefe de Sección. Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina y Odontología. Valencia Ignacio Cobeta Marco Catedrático de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina de Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Centro Nacional de Especialidades Ramón y Cajal. Madrid Manuel Conde Jiménez Facultativo Especialista de la Unidad de Otología. Hospital Costa del Sol. Universidad de Málaga José María Cuyas Lazarich Médico Adjunto. Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial. Complejo Hospitalario Universitario Insular y Materno Infantil. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Francisco Esteban Ortega Profesor Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología de la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío. Sevilla Enrique Fernández Julián Médico Adjunto. Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario. Valencia

Autores Luis de la Fuente Arjona Médico Adjunto. Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario. Valencia Emilio García-Ibáñez Ferrándiz Director del Instituto Otológico García-Ibáñez. Barcelona Luis García-Ibáñez Cisneros Subdirector del Instituto Otológico García-Ibáñez. Barcelona Javier Gavilán Bouzas Catedrático de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología. Ciudad Sanitaria La Paz. Madrid Pablo E. Gil-Loyzaga Catedrático de Neurobiología de la Audición. Director de Departamento de Oftalmología y Otorrinolaringología de la Universidad Complutense. Madrid José Manuel Gómez Martín Zarco Médico Adjunto. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Alejandro Harguindey Antolí-Candela Otorrinolaringólogo del Instituto Antolí-Candela. Coordinador del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Madrid Norte Sanchinarro Elena Hernández Montero Médico Adjunto. Instituto Otológico García-Ibáñez. Barcelona Jesús Herranz González-Botas Jefe de Sección. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Juan Canalejo. La Coruña Alicia Huarte Irujo Colaboradora del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Navarra Alfredo Jurado Ramos Médico Adjunto del Servicio de ORL. Hospital Universitario Reina Sofia de Córdoba. Coordinador Docente de ORL y Profesor Asociado de ORL. Facultad de Medicina. Córdoba Torcuato Labella Caballero Catedrático de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago de Compostela Daniel López Aguado Catedrático de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Canarias Daniel López Campos Médico Adjunto del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Canarias Juan Lorente Guerrero Médico Adjunto de Otorrinolaringología del Hospital Vall d Hebron. Barcelona. Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Barcelona José Luis Llorente Pendas Médico Adjunto. Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Central de Asturias. Profesor Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina de Oviedo. Ascensión Lozano Ramírez Médico Adjunto Clínico del Servicio de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago de Compostela Manuel Manrique Rodríguez Profesor Agregado de Otorrinolaringología de la Universidad de Navarra. Consultor del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona Manuel Maños Pujol Profesor Titular de Otorrinolaringología. Universidad de Barcelona. Jefe de Sección del Servicio de ORL. Hospital Universitario de Bellvitge. L Hospitalet de Llobregat. Barcelona Agustín Martínez Ibarguen Profesor Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco Antonio Mochón Martín Médico Adjunto de Otorrinolaringología/Coordinador de Otorrinolaringología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Elena Mora Rivas Médico Adjunto de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid viii

Autores José Morales López Catedrático de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura Rosa Moreno Sánchez Logopeda. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital General Universitario. Valencia Francisco Muñoz del Castillo Médico Adjunto de ORL. Hospital Universitario Reina Sofia de Córdoba. Profesor Asociado de ORL. Facultad de Medicina. Córdoba Julio Nogués Orpí Médico Adjunto. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario de Bellvitge. L Hospitalet de Llobregat. Barcelona Consuelo Ortega Fernández Médico Adjunto de Otorrinolaringología del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Móstoles. Móstoles. Madrid Primitivo Ortega del Álamo Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Móstoles. Móstoles. Madrid Enrique Perelló Scherdel Profesor Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Vall d Hebron. Barcelona Nicolás Pérez Fernández Consultor Clínico-Director del Departamento de Otorrinolaringología. Profesor Titular de Otorrinolaringología. Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra Miquel Quer Agustí Catedrático de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología. Hospital de la Santa Creu y Sant Pau. Barcelona Juan Luis Quesada Martínez Médico Adjunto de Otorrinolaringología del Hospital Vall d Hebron. Barcelona. Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona Ángel Ramos Macías Jefe de Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial. Complejo Hospitalario Universitario Insular y Materno Infantil. Profesor Titular de Otorrinolaringología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José M.ª Sánchez Fernández Profesor Emérito de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina. Bilbao. Ana Sánchez del Rey Profesora Titular de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina y Odontología. Bilbao Francisco Santaolalla Montoya Profesor Asociado de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina y Odontología. Adjunto del Servicio ORL. Hospital de Basurto. Bilbao Bartolomé Scola Yurrita Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Profesor Asociado de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Madrid Carlos Suárez Nieto Catedrático de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de Oviedo Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Central de Asturias. Juan Trinidad Pinedo Profesor y Jefe de Departamento de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de la Escuela y Hospital Universitario de San Juan de Puerto Rico Rafael Urquiza de la Rosa Profesor Titular de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de Málaga. Universidad de Málaga. Director del Área de Otorrinolaringología del Hospital Costa del Sol. Málaga Enrique Zapater Latorre Jefe de Sección del Servicio de Otorrinolaringología. Hospital General Universitario de Valencia. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina y Odontología. Valencia ix

prefacio En el año 2004 tuve la oportunidad de redactar un texto de la especialidad que fue editado por Masson bajo el título Otorrinolaringología y patología cervicofacial, texto y atlas en color. De esta obra, en formato de manual, que en su 1.ª edición ha tenido una excelente acogida, se prepara una segunda edición, y está dirigida a los alumnos de la licenciatura de Medicina y Cirugía y la de Odontología; también para la diplomatura de Logopedia y para facultativos especialistas en Medicina Familiar. Nos consta también que ha sido aceptada entre numerosos médicos residentes de Otorrinolaringología. Desde que terminamos la obra a la que nos acabamos de referir, sentimos el deseo de redactar un nuevo texto en forma de tratado que iría dirigido a los especialistas en Otorrinolaringología y, de modo especial, a aquellos especialistas en formación a través del sistema MIR. Así pues, y con estos destinatarios, cinco años después y editado por Elsevier presentamos este Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial en forma de monovolumen. La elaboración de un tratado de la especialidad para médicos residentes tiene como objetivo poner al alcance del futuro especialista los principios básicos de esta materia que les permitan sentar los cimientos de una serie de conocimientos que deberán ampliarse en los años siguientes a la residencia. Será iluso aquel facultativo que considere cancelada su formación al recibir la titulación como especialista. Si estudia y trabaja con intensidad durante los años de la residencia, el especialista en ciernes conseguirá establecer esa base teórico-práctica necesaria para continuar, a lo largo de su vida profesional, ampliando sus conocimientos y habilidades. Durante este período como MIR, que es posiblemente el más importante en nuestra formación, es necesario adquirir, como acabamos de indicar, formación teórica y práctica. Para ello, además del estudio textual, es importantísima la elección del centro hospitalario y, especialmente, del servicio en el que esa formación se realizará. Los «vacíos» de formación básica que queden por llenar durante la residencia (lamentablemente de sólo 4 años) tardarán tiempo en completarse y serán difíciles de subsanar aun poniendo los medios necesarios. El contenido de este libro ofrece al lector una visión de la especialidad tal como se concibe en la actualidad en Europa, las naciones iberoamericanas y en Norteamérica, esto es, como la especialidad que tradicionalmente se ocupa de las enfermedades de la nariz, las fosas nasales y los senos paranasales, la faringe, la laringe, la tráquea cervical y el oído, pero también como la especialidad que se ocupa de las enfermedades, sobre todo quirúrgicas, que afectan a las glándulas salivales, la cavidad oral, el cuello (excepto el raquis), la glándula tiroides y la patología tumoral de la base del cráneo. Intentar descubrir que la Otorrinolaringología es una especialidad eminentemente quirúrgica sería ingenuo. En efecto, cualquier facultativo que conozca medianamente el panorama de las especialidades verá la Otorrinolaringología como una especialidad cuya expansión se ha producido por la aportación de técnicas quirúrgicas insospechables hace alguna década; la nuestra es la gran especialidad quirúrgica de cabeza y cuello en la que se engloban como contenidos parciales los de otras especialidades con las que compartimos campos de actuación. El predominio abrumador de las pautas terapéuticas quirúrgicas sobre las farmacológicas corrobora la traslación de «especialidad médico-quirúrgica» a «especialidad quirúrgica», aseveración esta que está dispuesta a aceptar cuantas matizaciones quiera hacerle el lector. A lo largo del tratado se ofrecen en 64 capítulos las bases conceptuales, clínicas y diagnósticas y las pautas terapéuticas farmacológicas y quirúrgicas que permiten al especialista en formación y al especialista general adquirir o recordar, respectivamente, los aspectos más importantes de la materia. En el desarrollo del contenido, el lector podrá comprobar que los diferentes sectores que componen la especialidad (otología, rinología, patología de las glándulas salivales, etc.) se inician con un capítulo que explica, o al menos procura explicar más que describir, las bases anatómicas y fisiológicas de los órganos cuyas enfermedades se estudian en capítulos siguientes, siempre desde un punto de vista aplicado. En los capítulos en que se exponen enfermedades se alude a datos y figuras de la ana-

Prefacio tomía y fisiología, de modo que se facilita la «vuelta atrás» en el libro compulsando el hecho patológico con la embriología, la anatomía y la fisiología. Por el contrario, los hitos anatómicos, salvo aspectos muy concretos, no se desarrollan de modo repetitivo en los capítulos de las enfermedades. El lector puede comprobar que los conceptos anatomopatológicos se encuentran omnipresentes en los capítulos clínicos y, con frecuencia, el breve texto descriptivo de la microscopia se acompaña de una figura que ilustra el contenido que en todos los casos se intenta exponer de un modo elemental sencillo, no prolijo. Al introducir estos datos e imágenes básicos de la anatomía patológica hemos intentado alcanzar dos objetivos: en primer lugar, que el proceso clínico quede fundamentado sobre una base morfológica; en segundo lugar, pero no menos importante, facilitar la retención en la memoria del concepto preciso de la enfermedad objeto de estudio, de modo que las imágenes de anatomía patológica con indicaciones concretas en forma de asteriscos y flechas actúen a modo de «ancla» en la memoria facilitando la retención del contenido textual. De lo hasta aquí comentado se colige que con el estudio y comprensión de las bases embriológicas mínimas, la anatomía y fisiología aplicadas y la anatomía patológica ultrabásica, las enfermedades se entenderán en su esencia; de este modo, se formará un entramado de conocimientos que constituirán los cimientos adecuados a los que antes nos hemos referido y sobre los cuales se apoyarán los aspectos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y quirúrgicos. Por lo señalado en líneas anteriores, hemos de aclarar que, aun siendo un tratado con extensión restringida para darle formato de monovolumen, hemos desarrollado los aspectos más relevantes de la terapéutica quirúrgica de determinadas enfermedades en capítulo aparte y hemos insistido en los tres aspectos más relevantes de cualquier acto quirúrgico: en primer lugar, el concepto de la intervención y su fin; en segundo lugar, las indicaciones quirúrgicas, que, dicho sea de paso, en ocasiones resultan rígidas debido a la necesidad de síntesis y compresión -la experiencia que el especialista vaya adquiriendo en cirugía le permitirá introducir matices que tal vez también estén modulados por sus propias habilidades-, y en tercer lugar, describimos de modo somero las técnicas quirúrgicas de las intervenciones más significativas apoyando su descripción en un esquema. Habría sido nuestra satisfacción desarrollar más ampliamente la técnica quirúrgica paso a paso acompañada de múltiples figuras ad hoc, pero resultaría imposible en una obra en monovolumen. Cada capítulo termina con un cuadro que recoge un resumen de lo expuesto y lo hace en forma de puntos aislados referidos a los aspectos más relevantes del capítulo. Respecto a la bibliografía, conviene aclarar que se ha limitado al máximo el número de citaciones, de modo que, salvo excepciones, sólo se ofrecen algunos artículos o citas de libros muy significados y de re ciente publicación. Es obvio que el sistema de búsqueda bibliográfica por vía informática mediante palabras clave facilita la localización de información sin necesidad de sobrecargar un tratado en detrimento de otra información más valiosa. En las terapéuticas de procesos oncológicos otorrinolaringológicos hay aspectos que pueden resultar correosos al especialista en Otorrinolaringología; son los referidos a detalladas descripciones de protocolos quimioterápicos y/o radioterápicos. Para evitar esto y facilitar su estudio, estos contenidos han sido redactados por otorrinolaringólogos. De este modo, tal vez carezcan de la erudición, innecesaria por otra parte, en un tratado de estas características, que le daría un especialista oncólogo o radioterapeuta, pero ganarán en amenidad sin perder la información estrictamente necesaria para el especialista en Otorrinolaringología. En esta tesitura, se encuentra también el capítulo que trata la rehabilitación de las alteraciones de la voz. En efecto, en este tema se ha redactado el contenido reconvirtiendo la terminología y objetivos típicamente foniátricos en otros que son los que utilizamos en clínica los otorrinolaringólogos. En este tratado han participado especialistas españoles prestigiosos, hemos procurado asignar a cada uno de ellos temas en los que poseen especial experiencia y dedicación preferente con el objetivo de que aporten una visión viva y directa acerca del contenido. A todos ellos quiero expresar mi agradecimiento no sólo por su valiosísima aportación, sino también por el trato amable y cordial que hemos mantenido con motivo de esta mutua colaboración. También quiero expresar mi agradecimiento a los miembros del servicio que dirijo, el servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario de Valencia, por su colaboración en forma de coautoría de un número muy considerable de capítulos. Jorge Basterra Alegría Abril, 2009 xii

ÍNDICE Parte 1 otología 1 Anatomía y fisiología aplicadas del oído externo y medio... 3 2 Anatomía y fisiología aplicadas de la cóclea y de sus vías centrales... 17 P. E. Gil-Loyzaga 3 Anatomía y fisiología aplicadas de los receptores vestibulares y de sus vías centrales... 27 J. M.ª Sánchez Fernández, A. Martínez Ibarguen, A. Sánchez del Rey y F. Santaolalla Montoya 4 Exploración clínica del oído externo y medio. Técnicas de diagnóstico por la imagen en otología... 39 5 Exploración funcional del oído y de la audición... 47 6 Exploración funcional del sistema del equilibrio... 59 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 7 Enfermedades del oído externo... 73 8 Otitis media aguda y sus complicaciones agudas... 83 9 Otitis medias crónicas... 95 10 Tratamiento de las otitis medias crónicas supurativas... 113 11 Complicaciones y secuelas de las otitis medias crónicas supurativas... 131 12 Otoesclerosis... 143 F. Antolí-Candela Cano y A. Harguindey Antolí-Candela

Índice 13 Traumatismos del oído. Barotraumatismos. Blast auricular y traumatismo sonoro... 155 J. Morales López y J. L. Quesada Martínez 14 Ototóxicos, presbiacusia. Sordera brusca idiopática... 167 15 Malformaciones del oído. Hipoacusias por enfermedades del snc, metabólicas y congénitas... 177 A. Ramos Macías, J. M. Cuyas Lazarich y S. Borkoski Barreiros 16 Prótesis auditiva. Implantes osteointegrados. Implantes activos de oído medio. Implante coclear. Rehabilitación del paciente hipoacúsico... 191 M. Manrique Rodríguez y A. Huarte Irujo 17 Tumores del oído externo y medio... 207 18 Tumores del octavo par craneal. Tumores epidermoides de peñasco... 219 E. García-Ibáñez Ferrándiz, E. Hernández Montero y L. García-Ibáñez Cisneros 19 Vértigo: concepto general. Clasificación clínica. Vértigos cervicales... 227 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 20 Vértigo posicional paroxístico benigno. Enfermedad de Ménière. Neuritis vestibular. Rehabilitación vestibular... 235 R. Barona de Guzmán y N. Pérez Fernández 21 Anatomía clínica y fisiología del nervio facial. Parálisis y hemiespasmo facial... 249 D. López Aguado y D. López Campos 22 Acúfenos... 259 R. Urquiza de la Rosa y M. Conde Jiménez Parte 2 rinología 23 Pirámide nasal, fosas nasales y senos paranasales: bases embriológicas, anatomía y fisiología aplicada... 269 J. Basterra Alegría y M. Armengot Carceller 24 Exploración clínica y por imagen. Pruebas funcionales en rinología... 289 J. Basterra Alegría y M. Armengot Carceller 25 Malformaciones y traumatismos nasofaciales. Cuerpos extraños nasosinusales. Epistaxis... 301 A. Jurado Ramos y F. Muñoz del Castillo xiv

Índice 26 Tratamiento de las desviaciones septales y de la pirámide nasal. Septoplastias y rinoplastias... 315 J. Trinidad Pinedo, C. Ortega Fernández y P. Ortega del Álamo 27 Rinitis: concepto y clasificaciones... 337 J. Basterra Alegría y M. Armengot Carceller 28 sinusitis. Poliposis nasosinusal. Asa tríada. Manifestaciones nasosinusales de enfermedades sistémicas... 355 J. Basterra Alegría y M. Armengot Carceller 29 Tumores benignos de la nariz, fosas nasales y senos paranasales... 383 T. Labella Caballero y A. Lozano Ramírez 30 Tumores malignos de la nariz, fosas nasales y senos paranasales... 393 J. Basterra Alegría, M. Armengot Carceller y E. Zapater Latorre 31 Cirugía endoscópica nasosinusal... 413 I. Alobid y M. Bernal Sprekelsen Parte 3 faringología 32 Bases embriológicas, anatomía y fisiología aplicadas de la cavidad oral y la faringe... 423 J. Basterra Alegría, E. Zapater Latorre y J. R. Alba García 33 Exploración clínica y mediante técnicas de imagen de la cavidad oral y la faringe... 443 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 34 Lesiones benignas y premalignas de la mucosa oral. Cáncer oral... 453 J. Basterra Alegría, J. V. Bagán Sebastián y E. Zapater Latorre 35 Adenoiditis: adenoiditis aguda y adenoiditis crónica e hipertrófica... 467 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 36 Patología infecciosa. Hipertrofia de la amígdala palatina... 477 J. Basterra Alegría, J. R. Alba García y E. Zapater Latorre 37 Faringitis... 497 38 Trastornos respiratorios obstructivos del sueño. Ronquido simple y sahs... 503 E. Fernández Julián y E. Perelló Scherdel 39 Parálisis y parestesias faríngeas. Globo faríngeo, cuerpos extraños faríngeos y esofagitis... 515 J. L. Quesada Martínez y J. Lorente Guerrero xv

Índice 40 Tumores benignos de la faringe... 525 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 41 Tumores malignos de la faringe... 533 42 Tratamiento quirúrgico y complementario de los tumores malignos de la faringe... 547 43 Tratamiento conservador en los carcinomas de las vías aéreas superiores... 563 M. Quer Agustí Parte 4 laringología 44 Embriología, anatomía y fisiología aplicadas de la laringe... 571 J. Algaba Guimerá y X. Altuna Mariezcurrena 45 Exploración clínica y técnicas de diagnóstico por imagen de la laringe... 581 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 46 Estudio funcional de la voz... 589 I. Cobeta Marco y E. Mora Rivas 47 Malformaciones laríngeas estenosantes. Traumatismos laríngeos. Estenosis laringotraqueal. Cuerpos extraños laríngeos. Traqueotomía... 599 F. Esteban Ortega y A. Mochón Martín 48 Laringitis agudas: formas clínicas del adulto y de la infancia... 613 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 49 Laringitis crónica, laringitis disfuncionales, tumores benignos de laringe... 621 50 Cáncer de laringe... 635 51 Tratamiento quirúrgico y complementario del cáncer de laringe... 645 52 Neuropatías de la laringe. Tratamiento quirúrgico de las parálisis laríngeas... 659 J. Basterra Alegría y J. Algaba Guimerá 53 Rehabilitación de las enfermedades de la voz... 671 R. Moreno Sánchez, E. Zapater Latorre y J. Basterra Alegría xvi

Índice Parte 5 glándulas salivales y cuello 54 Bases embriológicas, anatomía y fisiología aplicadas de las glándulas salivales... 681 55 Patología no tumoral de las glándulas salivales... 693 M. Maños Pujol y J. Nogués Orpí 56 Tumores benignos y malignos de las glándulas salivales... 701 J. Basterra Alegría, E. Zapater Latorre y J. R. Alba García 57 Tratamiento quirúrgico de los tumores de las glándulas salivales... 711 J. Basterra Alegría, E. Zapater Latorre y J. R. Alba García 58 Bases embriológicas y anatomía aplicada del cuello... 719 59 Quistes y fístulas branquiales. Quistes del conducto tirogloso... 729 60 Infecciones profundas del cuello y suelo de la boca... 739 J. Basterra Alegría y J. R. Alba García 61 Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides. Patología quirúrgica de las glándulas paratiroides... 751 B. Scola Yurrita y J. M. Gómez Martín Zarco 62 Tumores cervicales de origen vascular, nervioso y linfático... 763 J. Basterra Alegría, L. de la Fuente Arjona y E. Zapater Latorre 63 Vaciamientos ganglionares cervicales... 777 J. Gavilán Bouzas y J. Herranz González-Botas 64 Principios básicos de la reconstrucción en cirugía oncológica de cabeza y cuello... 791 C. Suárez Nieto y J. L. Llorente Pendas Anexo TNM... 803 Índice alfabético... 809 xvii