Climatología de Chile Elementos atmosféricos

Documentos relacionados
TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

El clima de la Península Ibérica

Tipo de clima: Oceánico.

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Historia y Geografía

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

CLIMA Tema: Climatología de Chile Objetivo: Analizar los elementos y factores del clima en su interrelación con el espacio geográfico nacional.

El clima nuestro de cada día

Factores que inciden en el clima

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Los paisajes de la Tierra

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

Resumen de Geografía : Tema 2.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

CAPITULO 15. CLIMAS DE CHILE.

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Comentario de los climogramas

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

Tiempo y clima tiempo clima

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

CLIMATOLOGÍA SINÓPTICA

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

Elementos y su distribución espacial

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Departamento de Geografía. Climatología. Carlos E. Ereño Silvia Núñez. Unidad 3.

5.- El barómetro es un instrumento que sirve para medir:

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Climas globales. Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

SENDERO DEL GARABATO

Tema 5. Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: Elementos y su distribución espacial. Factores climáticos en España.

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

CAPITULO V: EL CLIMA. climática Oriental y provoca, debido a su abrupto levantamiento, un notorio gradiente climáticoaltitudinal.

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

TURISMO EN CIFRAS: UNA APUESTA FUTURO

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Los paisajes (I) Tiempo y clima

Ambiente físico: Clima

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA Peculiaridades de Castilla y León

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

ASTRONOMÍA PROGRAMA DE

- Disposición periférica de las cordilleras: acentúa la continentalidad y el efecto Foehn.

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

A. Características generales

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Tema 8. Los Climas de Tipo A y B. - Temperaturas homogéneas a lo largo del año. - Amplitud térmica anual inferior a 10ºC.

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO

Localización: Posadas, Misiones, Argentina Suelo: LIMO. Características climáticas. Ubicación S O

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

12. COMPONENTE GEOGRÁFICA DEL CLIMA

Factores y Elementos del Clima Geografía de España 2º Bachillerato. Carmen Viera IES La Aldea

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TEMA 1.B. LAS CLASIFICACIONES DESCRIPTIVAS. Climatología y Biogeografía Mª Fernanda Pita mfpita@us.es

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

La infinidad de cosas que nos rodean están constituidas de pequeñas partículas en movimiento.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Transcripción:

Climatología de Chile Elementos atmosféricos Temperatura Humedad Precipitaciones Presión Vientos 1

Factores geográficos del Clima Latitud Altitud Vientos Corrientes oceánicas Vegetación Barreras montañosas Factor en Geografía significa CAUSA Gran gama climática Clima subtropical en el norte Clima polar en el sur 2

Factores geográficos que condicionan los climas chilenos: - la latitud - la cercanía al océano - la presencia de una corriente marina fría - la cordillera de la Costa y de Los Andes - los centros de alta y baja presión. LATITUD 3

Latitud La incidencia de los rayos solares sobre la superficie varía según la latitud. Chile se extiende desde los 17 30 de latitud sur hasta los 90 de latitud sur. Los rayos solares no llegan a la superficie terrestre con el mismo ángulo. Zona Fría Zona Templada Zona Tropical Zona Templada Zona Fría 4

Isoterma de Enero Isoterma de Julio 5

Temperatura 6

Latitud Zona Norte: Rayos solares caen casi verticalmente durante todo el año Altas temperaturas y duración del día y la noche muy similares a lo largo del año Zona Sur: Rayos poseen una fuerte inclinación durante todo el año. Temperaturas disminuyen Meses invernales se desarrollan noches de 24 horas y en verano días de 24 horas. Las temperaturas se ven afectadas por la latitud: - Arica, ubicado en los 18 30 de latitud sur, se presenta un promedio de temperaturas de 19 C - Punta Arenas localizado en los 53 de latitud sur el promedio es de 6 C. A 35 de latitud de distancia la diferencia de temperatura es de 13 C 7

CERCANÍA AL OCÉANO Cercanía al océano El agua es un gran controlador climático Modera las temperaturas Entrega partículas de agua para la humedad atmosférica. El suelo posee un calor específico diferente al agua, lo que quiere decir, que el suelo pierde más rápidamente el calor 8

Cercanía al océano Zonas mediterráneas: Temperatura es muy alta en el día y la noche muy baja (absorción y pérdida de calor al unísono). Temperaturas más altas se presentan en el solsticio de verano. Cercanía al océano El agua puede almacenar el calor absorbido, siendo éste eliminado tiempo después. En las zonas costeras o cercanas a masas de agua, las máximas temperaturas se presentan un mes después del solsticio de verano Las masas de agua comienzan a perder calor al bajar las temperaturas. Esta perdida de tardía de energía modera las temperaturas en invierno y las aumenta en verano. 9

Vientos Estacionales Brisas En zonas litorales como consecuencia de las diferencias diarias de temperatura entre el continente y el mar. De día sopla de mar a tierra y de noche en sentido inverso. Calor específico Es la cantidad de calor que hay que proporcionar a un gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un grado centígrado. Sustancia Acero Aluminio Cobre Estaño Hierro Mercurio Oro Plata Plomo Sodio Calor específico (J/kg K) 460 880 390 230 450 138 130 235 130 1300 10

PRESENCIA DE UNA CORRIENTE MARINA FRÍA Corrientes oceánicas Las masas de agua se calientan y enfrían más lentamente que las superficies sólidas 11

Corriente fría de Humboldt Permite que ésta controle la temperatura de la zona norte. Las masas de agua de la corriente fría de Humboldt entregan partículas a la atmósfera, permitiendo el desarrollo de las neblinas matutinas o Camanchaca. Camanchaca Fenómeno atmosférico característico del norte chileno. Esta neblina se genera por la evaporación del agua, la cual al presentarse tan fría y estar sometida a altas temperaturas se somete a una conversión del estado líquido al gaseoso (sublimación). Esta neblina regula las temperaturas del norte de Chile haciéndolas más benignas 12

Camanchaca Se convierten en el único medio de alimentación de la vegetación desértica. Cordillera de la Costa pierde continuidad, la Camanchaca penetra hacia los valles transversales Verdaderos vergeles en zonas desérticas o semidesérticas Valles transversales de la III y IV Región. CORDILLERAS 13

Cordillera de la Costa y de los Andes Dos de los rasgos orográficos más importantes del país Juegan el papel de biombos climáticos (diferencian tipos de climas a ambos lados). Precipitaciones 14

Tipos de Precipitaciones 1. Orográficas o efecto Föehn 2. Convectivas 3. Frontales Presencia de lluvias orográficas. 1. Los vientos oeste provenientes del océano Pacífico, vienen cargado de humedad 2. Chocan con la ladera de barlovento de la cordillera, comienzan a perder temperatura al subir por la ladera 3. Aumenta el peso de la masa de aire húmedo 4. Provoca la precipitación del agua 5. Pasa a la otra ladera de sotavento como una masa de aire frío y seco. 15

Precipitaciones Orográficas Precipitaciones Convectivas 16

Precipitaciones Frontales Cordillera de la Costa, este aire generado regula los climas de la depresión intermedia Cordillera de los Andes hasta los 46 de latitud sur la masa de aire frío y seco afecta al territorio argentino. 17

Cada 100 metros de altura la temperatura baja 1 C. Apreciable al observar las cimas de la cordillera nevadas Clima de altura sobre los 3.000 m.s.n.m. a lo largo de todo el territorio chileno. Altas temperaturas en los días estivales Bajas temperaturas en las noches estivales y días y noches invernales. Gradiente adiabático Gradiente El aire ascendente experimenta una disminución. Proceso adiabático Debido a que la presión disminuye, permite a la masa de aire expandirse, por lo tanto, bajar su temperatura por difusión del gas. Ocurre sin pérdida ni ganancia de calor. 18

Gradiente Adiabático Seco (GAS) : No se produce condensación en la masa de aire -10º C por cada 1000m de elevación (-1º C/100m) Gradiente Adiabático Nubosos o Saturado (GAN) Se condensa el vapor de agua. -5º C por cada 1000 m (-0.5º C/100m) Humedad provoca retardo térmico porque la liberación de calor latente de condensación retarda el proceso y le quita 5º C. 19

CENTROS DE ALTA Y BAJA PRESIÓN Presión Peso que ejercen las capas de la atmósfera sobre la superficie terrestre. 20

Presión Circulación general de la Atmósfera A nivel planetario las presiones se distribuyen en centros de alta y baja presión, que generan un sistema de circulación general de la atmósfera. Centros de alta presión: Anticiclón Centros de baja presión: Ciclón Presión Circulación general de la Atmósfera 21

Efecto Coriolis 1835: Gaspard- Gustave de Coriolis Presión Efecto Coriolis Vientos hemisferio Sur Vientos hemisferio Norte 22

Presión Circulación general de la Atmósfera Enero Presión Circulación general de la Atmósfera Julio 23

Enero Julio Situación chilena Océano Pacífico oriental sur: - Anticiclón subtropical sur del Pacífico - 30º y 35º lat. S en invierno - 35º y 40º de lat. S en verano Anticiclón: buenas condiciones climáticas, cielos despejados y ausencia de lluvias. Presión 24

Situación chilena Zona subpolar sur: - existe un cinturón de bajas presiones (de Darwin) - 45º y 55º de lat. S Se desplazan al norte en invierno creando. Sistemas frontales de mal tiempo, como nubosidad y precipitaciones entre La Serena y Concepción. Presión Anticiclón del Pacífico y centros de baja presión El Anticiclón del Pacífico o centro de alta presión Se desplaza por el territorio chileno entre los 17 y los 35 de latitud sur a lo largo del año. Condiciones climáticas benignas como altas temperaturas 25

Controla el tiempo atmosférico de Chile desde la zona norte hasta la zona sur. En la época invernal este centro de alta presión se localiza en la zona norte del país Buenas condiciones de tiempo entre la XV y IV Región. En verano se desplaza hacia el sur permitiendo el desarrollo de altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones. El centro de baja presión Antártico se desplaza junto al Anticiclón del Pacífico Este centro de bajas presiones regula el tiempo atmosférico de las regiones XIV a la XII Región, permitiendo el desarrollo de bajas temperaturas y precipitaciones constantes y abundantes. 26

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Climas En 1918, Wladimir Köppen creó una clasificación que lleva su nombre, la cual fue mejorada por Geiger y Pohl, en 1953, incorporando el concepto de vegetación a esta clasificación. Según Köppen existen grandes grupos climáticos, los cuales son tropicales, secos, templados, fríos y polares. 27

Clasificación climática Climas del mundo 28

Climas de Chile Climas de Chile 29

Climas de Chile Climas de Chile XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Y I REGIÓN DE TARAPACÁ Desértico Nuboso o costero: está en la costa, las temperaturas son suavizadas por el mar. Presencia de Camanchaca (neblina matutina). Desértico Normal o del Interior: Falta absoluta de lluvias (4 mm al año), sequedad atmosférica, grandes oscilaciones térmicas, es decir, mucha temperatura en el día (30º C) y muy bajas en la noche (-0ºC). Desértico de Altura: se da sobre os 3000 m. Aumentan las lluvias, presentándose en veranos con 38 mm (Invierno Boliviano). 30

Climas de Chile II REGIÓN DE ANTOFAGASTA Desértico Nuboso o costero: está en la costa, las temperaturas son suavizadas por el mar. Presencia de Camanchaca (neblina matutina). Desértico Normal o del Interior: Falta absoluta de lluvias (4 mm al año), sequedad atmosférica, grandes oscilaciones térmicas, es decir, mucha temperatura en el día (30º C) y muy bajas en la noche (-0ºC). Desértico de Altura: se da sobre os 3000 m. Aumentan las lluvias, presentándose en veranos con 38 mm (Invierno Boliviano). Climas de Chile III REGIÓN DE ATACAMA Desértico Nuboso o costero: está en la costa, las temperaturas son suavizadas por el mar. Presencia de Camanchaca (neblina matutina). Desértico Normal o del Interior: Falta absoluta de lluvias (4 mm al año), sequedad atmosférica, grandes oscilaciones térmicas, es decir, mucha temperatura en el día (30º C) y muy bajas en la noche (-0ºC). Semiárido: presente en los valles transversales, caracterizado por precipitaciones irregulares, de largos periodos de sequía. El agua se obtiene de la humedad de la Camanchaca que entra por los valles hacia el interior. Las temperaturas son cálidas, con un promedio de 16º todo el año, por lo tanto, la oscilación térmica no es amplia. Estepárico: sequedad atmosférica, oscilaciones térmicas amplias y ausencia de lluvias. Cielos limpios que permiten la observación astronómica. 31

Climas de Chile IV REGIÓN DE COQUIMBO Desértico Nuboso o costero: está en la costa, las temperaturas son suavizadas por el mar. Presencia de Camanchaca (neblina matutina). Semiárido: presente en los valles transversales. precipitaciones irregulares, largos periodos de sequía. El agua se obtiene de la humedad de la Camanchaca que entra por los valles hacia el interior. Las temperaturas son cálidas, con un promedio de 16º todo el año, por lo tanto la oscilación térmica no es amplia. Estepárico: sequedad atmosférica, oscilaciones térmicas amplias y ausencia de lluvias. Cielos limpios que permiten la observación astronómica. Climas de Chile V REGIÓN DE VALPARAÍSO Mediterráneo de estación seca prolongada: Posee una estación seca de 6 a 8 meses. El promedio de las amplitudes térmicas es de 8ºC, lo que indica temperaturas muy regulares durante el año. Las lluvias aumentan y las temperaturas disminuyen a medida que se avanza al sur. Donde la cordillera de la Costa es más alta, las temperaturas son más altas y las precipitaciones más bajas. Sin embargo, en la cordillera de Los Andes las lluvias aumentan y las temperaturas bajan. Estepárico: escasas precipitaciones en invierno y temperaturas templadas durante el año. 32

Climas de Chile REGIÓN METROPOLITANA Mediterráneo de estación seca prolongada: Posee una estación seca de 6 a 8 meses. El promedio de las amplitudes térmicas es de 8ºC, lo que indica temperaturas muy regulares durante el año. Las lluvias aumentan y las temperaturas disminuyen a medida que se avanza al sur. Donde la Cordillera de la Costa es más alta, las temperaturas son más altas y las precipitaciones más bajas. Estepárico: escasas precipitaciones en invierno y temperaturas templadas durante el año. Climas de Chile VI REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS Mediterráneo de estación seca prolongada: Posee una estación seca de 6 a 8 meses. El promedio de las amplitudes térmicas es de 8ºC, lo que indica temperaturas muy regulares durante el año. Las lluvias aumentan y las temperaturas disminuyen a medida que se avanza al sur. Donde la Cordillera de la Costa es más alta, las temperaturas son más altas y las precipitaciones más bajas. Frío de Montaña: se desarrolla sobre los 700 m.s.n.m.s., presentando precipitaciones sólidas invernales y bajas temperaturas durante todo el año. Desértico Nuboso o costero: se desarrolla en la costa, presentando temperaturas suavizadas por el mar y la humedad que éste aporta a la atmósfera. Las precipitaciones son abundantes, hacia el límite norte de la región alcanzan hasta los 600 mm y hacia el sur los 1.000 mm. 33

Climas de Chile VII REGIÓN DEL MAULE Mediterráneo de estación seca prolongada: Posee una estación seca de 6 a 8 meses. El promedio de las amplitudes térmicas es de 8ºC, lo que indica temperaturas muy regulares durante el año. Las lluvias aumentan y las temperaturas disminuyen a medida que se avanza al sur. Donde la Cordillera de la Costa es más alta, las temperaturas son más altas y las precipitaciones más bajas. Sin embargo, en la Cordillera de Los Andes las lluvias aumentan y las temperaturas bajan. Frío de Montaña: se desarrolla sobre los 700 m.s.n.m.s., presentando precipitaciones sólidas invernales y bajas temperaturas durante todo el año. VIII REGIÓN DEL BIOBÍO Climas de Chile Mediterráneo de estación seca breve: Se observa en la depresión intermedia hasta el río Toltén. Su estación seca es de 4 meses. Templado cálido seca y lluviosa semejante: En el sector costero, las temperaturas son homogéneas y las precipitaciones superan los 1.000 m. Al interior aumenta la amplitud térmica y las lluvias son más bajas. En el norte de la VIII, en la cordillera de la Costa, se aprecian microclimas con temperaturas mayores, que permiten el cultivo de las vides. Templado Lluvioso: su principal característica es que presenta lluvias durante todo el año. Sus temperaturas no superan los 12ºC en promedio durante el año. 34

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Climas de Chile Mediterráneo de estación seca breve: Se observa en la Depresión Intermedia hasta el río Toltén. Su estación seca es de 4 meses. Templado cálido seca y lluviosa semejante: En el sector costero, las temperaturas son homogéneas y las precipitaciones superan los 1.000 m. Al interior aumenta la amplitud térmica y las lluvias son más bajas. En el norte de la VIII, en la cordillera de la Costa, se aprecian microclimas con temperaturas mayores, que permiten el cultivo de las vides. Templado Lluvioso: su principal característica es que presenta lluvias durante todo el año. Sus temperaturas no superan los 12ºC en promedio durante el año. Va desde el río Toltén (IX Región) hasta Puerto Montt (X Región). Climas de Chile XIV REGIÓN DE LOS RÍOS Y X REGIÓN DE LOS LAGOS Templado cálido seca y lluviosa semejante: En el sector costero, las temperaturas son homogéneas y las precipitaciones superan los 1.000 m. Al interior aumenta la amplitud térmica y las lluvias son más bajas. Templado Lluvioso: su principal característica es que presenta lluvias durante todo el año, alcanzando los 1.800 mm. Sus temperaturas promedios no superan los 11º C durante el año. Va desde el río Toltén (IX Región) hasta Puerto Montt (X Región). Marítimo Lluvioso: Desde Puerto Montt al sur las precipitaciones fluctúan entre los 2.000 a los 3.000 mm. Sus temperaturas en promedio son de 10ºC durante todo el año. 35

Climas de Chile XI REGIÓN DE AISÉN DEL CAPITÁN GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPOS Marítimo Lluvioso: Predomina en las islas o parte occidental de la región. Las precipitaciones sobrepasan los 2.000 mm. Las temperaturas van de los 6 a los 12º C. Estepárico Frío: se presenta en la Patagonia, con bajas temperaturas en invierno y altas en verano y con lluvias en sotavento (donde golpea el viento húmedo) y sin lluvias en barlovento (al otro lado de la montaña). Hielo de Altura: presente en los Campos de Hielos. Se caracteriza por nevazones en invierno, lluvias en verano (alcanza en el año a 2.500 mm) y tormentas de vientos de 250 km/hr durante todo el año. Sus temperaturas son entre los -10º C (en invierno) y los 2º C (en verano). XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Climas de Chile Marítimo Lluvioso: Predomina en las islas, o parte occidental de la región. Las precipitaciones sobrepasan los 3.000 mm. Las temperaturas van de los 5 a los 10º C. Estepárico Frío: se presenta en la Patagonia, con bajas temperaturas en invierno y altas en verano y con lluvias en sotavento (donde golpea el viento húmedo) y sin lluvias en barlovento (al otro lado de la montaña). Hielo de Altura: presente en los Campos de Hielos. Se caracteriza por nevazones en invierno, lluvias en verano (alcanza en el año a 2.500 mm) y tormentas de vientos de 250 km/hr durante todo el año. Sus temperaturas son entre los -10º C (en invierno) y los 2º C (en verano) 36

FIN 37