En Huité, familias conviven con la sequía

Documentos relacionados
Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

PLAN DE ADQUISICIONES

Agricultura Conservacionista

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Sistema de Monitoreo de Cultivos

PROYECTO: Adaptación de familias campesinas en Matagalpa al cambio climático. Fase N 1

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Gasner DEMOSTHENE Servicio Nacional de Semillas (SNS) Ministerio de Agricultura. Agosto de 2016

Manejo Sustentable del Suelo en México

Conmemoración Día Nacional del Maíz Semana del 11 al 14 de agosto

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Equipo Humanitario de País Guatemala Crisis humanitaria Sequía 2015 Reporte de Situación No. 3 (28 Agosto 2015)

Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Manejo de humedad del suelo en zonas secas

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Luis Francisco Hilton Guardado. Ingeniería forestal con énfasis en silvicultura y manejo de bosques. Carrera: 1. Resumen

Trabajo conjunto por el desarrollo de México

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

AREA DE INTERVENCION

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Compañero agricultor... Como has podido apreciar, manejar y consarvar adecuadamente el suelo nos permite vivir mejor, porque el suelo produce más y

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Sistemas de Cultivos en México

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Gestión sostenible del agua e incremento de la productividad del trabajo en la agricultura

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Así es la Agricultura Limpia

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Tillandsia xerographica

8Sistemas agroforestales

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

1. Introducción 2. Metodología 3. Descripción de resultados clave. 4. Conclusiones y Recomendaciones. 1. Introducción

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Proyecto Incentivos a la conservación

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

FORRAJES HIDROPONICOS

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

RESUMEN EXPERIENCIA DOCUMENTADA

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

Cambio Climático en la región

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

2º. INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN LA ZONA CAMEXPA. 23 de abril de 2012

DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL

Chocolate negro con quinoa BIO

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

La sequía en el Corredor Seco Centroamericano:

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu

Implementación de la cría de animales de traspatio y lombrices californianas como fuente de abono

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

ANTECEDENTES SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS PARTICIPATIVAS GIZ MINISTERIO DE AGRICULTURA- ACUEDUCTO- FUNDACION RIO PIEDRAS

Agua, regadíos y producción de alimentos

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Transcripción:

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESA3), en el Marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional En Huité, familias conviven con la sequía Señores Mario Juarez y Miguel Sagüil, en la Parcela de milpa, Comunidad Filo de Mecate, Microcuenca Huité, Huité, Zacapa. Foto: Gustavo García, septiembre de 2009 Parcela de milpa en la Comunidad San Miguel, Huité, Zacapa. Las familias han implementado el sistema agroforestal de cultivos maíz y frijol, sobre surcos en callejón con la especie de madre cacao. Foto: Gustavo García, septiembre de 2009 Conviviendo con la sequía en el Corredor Seco del Oriente del país El Corredor Seco del Oriente del país se ubica en los Departamentos de Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa. El área tiene características climáticas de semiaridez, 400 700 milímetros de lluvia por año, altas temperaturas y evapotranspiración; a esto hay que agregar que los terrenos están en ladera y con suelos pobres, pedregosos y erosionados. El Corredor Seco es muy susceptible a la carencia de lluvia durante la estación lluviosa, que es cuando se cultivan granos básicos en la zona, a este fenómeno es el que se le llama sequía recurrente. Ante esta situación, familias que viven en las comunidades del Corredor Seco han implementado prácticas que les permiten convivir con la sequía en situaciones críticas como la que se ha presentado en los meses de mayo a septiembre de 2009; y de esta manera adaptarse al cambio climático. Contenido: Conviviendo con la sequía en el Corredor Seco del Oriente del país 1 La mayoría de familias tienen su SAF 2 El Kuxur rum o mi tierra húmeda 3 Como han trabajado las familias? 3 Conviviendo con la sequía en el 2009 4 y 5 Buenas prácticas de convivencia con la sequía 6 Principales aprendizajes de la experiencia 7 A qué llamamos milpa? 7 Qué es el PESA3? 7

Página 2 La mayoría de familias tienen su sistema agroforestal Nosotros aquí en la comunidades de Filo de Mecate y San Miguel llevamos tres años de trabajar con sistemas agroforestales expresa el señor Miguel Saguil, quién tiene 51 años de edad, él es un promotor de la comunidad de Filo de Mecate, la cual pertenece a la microcuenca del Río Huité, en el Departamento de Zacapa. Comenta además Al día de hoy 35 familias de las 40 que hay de la comunidad están trabajando con las prácticas de los sistemas agroforestales Señor Miguel Saguil, en su parcela de milpa muestra el suelo, el cual contiene humedad durante la época de sequía. Foto: Gustavo García, septiembre de 2009 El Kuxur Rum o Mi tierra húmeda El Kuxur Rum es un sistema agroforestal en donde se combina la siembra de cultivos de granos básicos con una especie forestal, forrajera llamada Madre Cacao (Gliricidia sepium). Entre sus múltiples ventajas, esta técnica ayuda a mantener la humedad durante la época de canícula en terrenos de ladera y sin riego, además contribuye a frenar la degradación ambiental resultante de la tala de árboles y quema del rastrojo. El Kuxur Rum es apto para terrenos comprendidos entre las alturas de 300 y 1000 metros sobre el nivel del mar, con suelos degradados por el uso intensivo de los cultivos de maíz, frijol y sorgo; que caracterizan la zona del Corredor Seco. Kuxur Rum es un vocablo de la lengua Ch orti que significa Mi tierra húmeda Nosotros antes no trabajábamos más de tres años un mismo terreno, luego nos íbamos a otro terreno para iniciar con la quema; ahora todos llevamos trabajando más de tres años en la misma parcela, con las prácticas que hemos hecho las cosechas van aumentando poco a poco; al escarbar el suelo ahora encontramos un montón de animalitos Señor Miguel Saguil

Página 3 Cómo han trabajado las familias en las comunidades? Familias y promotores iniciaron hace más de 10 años a trabajar con la ONG ALTERTEC, esto les ayudó mucho, más que todo para trabajar con productos orgánicos, sin embargo la ONG se retiró y las familias quedaron sin organización. En el año 2005 llega PESA a trabajar con familias de las diferentes comunidades de la microcuenca del río Huité, es aquí donde se organiza el grupo agroforestal de las comunidades de San Miguel y Filo de Mecate. Algo muy importante es el apoyo que las familias han obtenido de la Municipalidad de Huité, a través de la Oficina Municipal Agroforestal; ya que conjuntamente con PESA y el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB) han contribuido a que las familias puedan recibir por parte del Gobierno los llamados Incentivos Forestales para Pequeños Productores de Tierra sin certeza jurídica PINPEP- Las familias de San Miguel y Filo de Mecate han recibido fondos por parte del PINPEP, esto por establecer y dar mantenimiento al sistema agroforestal Kuxur rum en sus parcelas de milpa. Foto: Gustavo García, septiembre de 2009. En que consisten los Incentivos Forestales o PINPEP? Es un programa del INAB, el cual esta destinado a apoyar a pequeños productores que reforestan su parcelas, y que no posean certeza jurídica de estas. En el caso de Huité, las tierras donde cultivan las familias de San Miguel y Filo de Mecate son propiedad de la Municipalidad; está dio la certificación a las familias sobre usufructo de la tierra. La municipalidad conjuntamente con el INAB y PESA apoyaron a las familias para realizar los estudios necesarios para accesar a los incentivos; el PESA además aportó la asistencia técnica en el establecimiento del sistema agrofororestal Kuxur rum. El señor Mario Juarez, Técnico Agroforestal de la Municipalidad de Huité y participante en el grupo agroforestal expresa al día de hoy son 35 hectáreas de 80 familias las que tenemos inscritas en el PINPEP, de todas estamos recibiendo los incentivos, aunque unas están por el tercer año, otras en el segundo y otras en el primer año de estar incentivadas. Agrega además El requisito para el PINPEP es tener la certificación de la tierra de la municipalidad, contar con el plan de reforestación, plantar los árboles, realizar los cuidos respectivos como limpias, podas, control de plagas y desde luego que no se queme, ya que si esto pasa, el INAB no da el aporte por que no hay árboles Montos recibidos por las familias en los tres años que son incentivados por el PINPEP Año de establecida la plantación Monto recibido por hectárea Primer año Q 2,500.00 Segundo año Q 1,050.00 Tercer año Q 900.00 Total Q3,550.00

Página 4 Conviviendo con la sequía en el año 2009 El Señor Cosme Pérez, vecino de San Miguel y participante del grupo agroforestal comenta Aquí en la comunidad no llovió durante 23 días, las milpas que estaban donde las familias queman el monte y no tienen árboles sembrados no aguantaron nada, y por eso no van ha cosechar nada de maíz ni de frijol este año A esto agrega mientras que las que no quemamos, regamos el rastrojo en el terreno, y hemos sembrado árboles dentro de la parcela, vamos a cosechar aunque sea por mitad de otros años, pero vamos a tener algo El señor Cosme continúa fíjese que nosotros en un invierno normal sacamos 16 quintales de maíz y 8 de frijol en una manzana de tierra, ahora con esta sequía que se vino, vamos a sacar 8 quintales de maíz y unos 3 quintales y medio de frijol; disminuyó algo la cosecha, pero las familias que no tienen prácticas no sacaron nada En la fotografía se observa al Señor Cosme, en una parcela donde la familias no aplicaron ninguna práctica de convivencia con la sequía. Muestra una planta de frijol marchita. Al fondo se observa la plantación de maíz la cual tiene 4 meses de haberse sembrado, si el desarrollo de la planta hubiese sido normal, estaría la mazorca lista para la cosecha o tapizca. Foto: Gustavo García, septiembre de 2009. En la fotografía de arriba a la izquierda, el Señor Cosme Pérez, muestra la poca humedad existente en el suelo de la parcela donde no se encuentran establecidos los sistema agroforestales, así mismo se observa el poco desarrollo del cultivo de maíz y frijol. En la foto de la derecha se observa que el rastrojo en el suelo contribuyó a mantener la humedad en el suelo, además se aprecia desarrollo normal del cultivo del maíz. Foto: Gustavo García, septiembre de 2009.

Página 5 Conviviendo con la sequía en el año 2009 A pesar de la sequía prolongada que ha afectado principalmente a algunos municipios del Corredor Seco, hay casos como el del señor Miguel Saguil, que no han perdido todo. En agosto pasado no llovió en la comunidad Filo de Mecate, donde se ubica la parcela del señor Miguel. Quién llega de visita no puede explicarse porqué las mazorcas del señor Miguel están verdes y cargadas; y los terrenos vecinos están áridos, sin plantaciones y quemados. En la fotografía izquierda se puede apreciar un terreno aledaño a la parcela del señor Miguel Saguil, está árido y sin producción alguna. Al lado derecho se observa la plantación en primer plano del señor Miguel y en segundo plano la entrada de su humilde vivienda localizada en la comunidad de Filo de Mecate, en Huité, Zacapa. Fotos: Rubí Lopez, septiembre de 2009. Yo trabajo con el sistema agroforestal del PESA y pongo en práctica la no quema, el manejo del rastrojo, no uso fertilizantes por que daña el suelo. Algunos vecinos que conozco me critican por trabajar diferente cuenta don Miguel, mientras toma en sus manos una mazorca de la milpa verde que hay en su terreno.

Página 6 Buenas prácticas de convivencia con la sequía implementadas por las familias Las familias de las comunidades de la microcuenca Huité, con la asistencia técnica de personal del PESA3 han implementado buenas prácticas en su parcelas, la mayoría valorando los conocimientos de las familias y utilizando recursos locales, todas la prácticas enfocadas a que las familias convivan con la sequía y se adapten al cambio climático. Las prácticas que tiene implementadas Miguel Saguil, en su parcela son: el señor 1. No quema. 2. Distribución de rastrojo en el suelo. 3. Arboles naturales dispersos en la parcela. 4. Podas anuales de árboles forestales. 5. Arboles frutales. 6. Semillas criollas de maíz y frijol. 7. Selección masal de semillas. 8. Disminución del distanciamiento de siembra. 9. Abonos orgánicos. 10. Curvas a nivel. 12. Barreras vivas. 13. Cercas vivas. 14. Diversificación de la parcela. 15. Riego artesanal por goteo (recipientes plásticos). 16. Labranza mínima. Prácticas con que cuentan actualmente las familias de San Miguel y Filo de Mecate, quienes tienen establecido el sistema agroforestal Kuxur rum en sus parcelas: 1. No quema. 2. Distribución de rastrojo en el suelo. 3. Arboles de madrecacao en callejón. 4. Curvas a nivel. 5. Arboles naturales dispersos en la parcela. 6. Podas anuales de árboles forestales. 7. Semilla mejorada de maíz y criolla de frijol. 8. Fertilizantes químicos (en disminución, por que cada día están utilizando más abonos orgánicos) 9. Selección masal de semillas. 10. Disminución del distanciamiento de siembra. 11. Labranza mínima En la parcela el Señor Miguel Saguil ha sembrado diferentes clases de árboles originarios de la región como madrecacao, caulote, zapotón, y guachipilín, además de otras especies como mango, nance, camote, yuca, banano, caña de azúcar, frijol y maíz. Hace tres años, el terreno de don Miguel, lucía sin árboles, pero desde entonces trabaja con el sistema agroforestal y ha logrado producir a pesar de la sequía. El año pasado, la parcela de don Miguel, que cuenta con una extensión de 1.2 hectáreas, produjo 57 quintales de maíz, este año espera cosechar 11 quintales. No es mucho pero es algo lo que todavía podemos cosechar. Si no tenemos maíz comemos yuca o cualquier otra cosa que tengamos en la parcela. La leña la sacamos de aquí, ya no vamos a cortar a la montaña. Trabajar de esta manera es de gente inteligente porque sabemos manejar el suelo cuenta el campesino, padre de seis hijos que combinan sus actividades escolares con las tareas de labranza. Mis hijos se vienen al terreno y a mi me gusta para que aprendan a trabajar con el sistema de agroforestal comenta..

Página 7 Principales aprendizajes de la experiencia Los resultados de utilizar prácticas de convivencia con la sequía se obtienen a mediano y largo plazo. Es a partir del tercer o cuarto año de haber iniciado el proceso que las familias empiezan a ver los resultados. Estos se reflejan principalmente cuando se presenta una sequía prolongada; las familias no cosechan la misma cantidad de un época lluviosa normal, ya que la producción disminuye entre el 50 y 60%. Sin embargo, es bastante ya que las familias que no cultivan de esta manera pierden el 100% de su producción. A esto hay que agregar que la asistencia técnica en estos primeros años es fundamental. El apoyo de las autoridades municipales fortalece la organización y facilita los procesos: El involucramiento de las autoridades municipales en el proceso es fundamental, en el caso de Huité además de proporcionar asistencia técnica a través de la oficina forestal municipal, también apoyó los estudios a realizar y la certificación de la tierra; esto facilitó el proceso con las familias, al mismo tiempo que estimulaba las familias y al comité agroforestal a continuar trabajando, repercutiendo esto en los resultados alcanzados. Los recursos e insumos para implementar las prácticas de convivencia con la sequía deben provenir preferiblemente de la comunidad. Esto permite a las familias implementar las prácticas sin efectuar gastos en efectivo, al mismo tiempo de no depender de insumos externos en próximas ocasiones. Esto facilita su aceptación y replicación de las prácticas por parte de otras familias. En la parcela de milpa deben sembrarse varias especies locales. Al realizar esta actividad las familias diversifican su parcela: cuentan con una diversidad de alimentos en diferentes épocas, al mismo tiempo que les permite contar con ingresos en efectivo al momento de vender algunos excedentes. Debe tomarse muy en cuenta los conocimientos locales, ya que las familias conocen cuáles son las especies locales o criollas. A qué llamamos milpa? Milpa se le denomina al cultivo del maíz, asociado con cultivos como el frijol, cucurbitáceas, árboles forestales, árboles frutales, plantas alimenticias y medicinales nativas. Todo esto acompañado de prácticas que permitan la conservación de los suelos, al mismo tiempo que contribuyan a mantener la humedad del mismo. Guía Metodológica La Milpa del Siglo XXI, FAO/2007. Qué es el PESA3? Es un Programa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el cual cuenta con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el aporte Técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Es un programa de apoyo a los programas nacionales de SAN, es de consolidación del trabajo a nivel de campo y potenciador de las capacidades técnicas, metodológicas y de generación de alianzas de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y el MAGA. La primera como institución rectora en la coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN). El segundo como rector en el tema productivo agroalimentario. Para Consultas favor llamar a: Oficinas Centrales de PESA3, Guatemala, Teléfonos: 2361 2222 y 2331 8225 Mario Chamalé, correo electrónico: mario.chamale@fao.org Gustavo García, Teléfono: 5709 4979, correo electrónico: gustavo.garcia@fao.org Juan Ceballos, Teléfono: 5968 2602, correo electrónico: sibonguiles@yahoo.com Página Web: www.fao.org.gt Documento elaborado por: Gustavo García y Rubí López. Guatemala, septiembre 2009.