-DIANA Y MERCURIO MARTINEZ DEL MAZO

Documentos relacionados
EL ORIGEN DE LOS NOMBRES


El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir 1520 Renacimiento Museo del Prado, Madrid, España

Miquela Forteza Oliver! ARTE DE LA EDAD MODERNA. EL BARROCO ESPAÑOL!

QUIEN ES LA VIRGEN MARIA

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia.

El Mito y La Leyenda. Colegio Antilhue Primero Medio Prof: María José Morales

FIDIAS ( A.C.)

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Pintura barroca España

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

La apoteosis de Hércules

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

PLAN DE RECUPERACIÓN: CUADERNILLO

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA GRIEGA.

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

U.8. La Grecia antigua.

DONACIONES DE JUAN DE LARREA Y HENAYO A LA IGLESIA DE SAN ANDRES DE ARGOMANIZ

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Pervivencia de la Mitología Clásica en la Historia de Europa

Expansión del Imperio Romano

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA

Lección A qué país le dijo el ángel a José que se llevara a María y a Jesús para que el rey Herodes no lo matara? -A Egipto.

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor

En el Museo del Prado

Velázquez. La fragua de Vulcano (Madrid, Museo del Prado)

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

El sol y el sacrificio humano de los Aztecas. En cada cultura, los símbolos y los objetos son importantes en transmitir los ideales

LOS DIOSES DEL OLIMPO

En un primer momento, en Sevilla, donde nació y se formo, Velázquez sigue la moda "tenebrista" y sus cuadros presentan:

EL TORMENTO DE PROMETEO : una versión barroca

MISA DE RAMOS (Bendición de ramos, procesión y Eucaristía)

VENUS, diosa del amor y del deseo

ENTREVISTA A COLEO DE SAMOS

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

Los dioses mayores tienen un gran poder y son hijos o nietos de Cronos. Viven en el monte Olimpo.

Primera Parte: La profesión de Fe

El anthropos (hombre) renacentista

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Los patronos de Juventud y Familia Misionera

Diego Velázquez. Actividades

Principales Dioses Griegos. Escrito por LauRa Viernes, 22 de Mayo de :53

Cuando José se enteró que María tendría un bebé, no supo qué hacer. Era difícil para él creer la historia de María

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

VOCABULARIO MITOLÓGICO

MADRID, CAPITAL DE LA PINTURA FLAMENCA

APRECIACIÓN DEL ARTE 5. Arte Barroco

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

CONOCE LA OBRA ARTÍSTICA DE VELÁZQUEZ EN EL MUSEO DEL PRADO

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

La Exposición de Frida Kahlo Kayla Longo

TEMA 18. EL BARROCO ESPAÑOL. PINTURA

El renacer urbano de Europa

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º CURSO 2015/2016

Los planetas del sistema solar. Haya García Moreno 4ESO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Licenciatura en Español

Pablo Picasso Pablo Picasso

Platón: Mito de Prometeo

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

Educación Primaria. Programa actividades

Análisis de Formas y Volúmenes en la Pintura del Barroco Español con Geogebra.

Comprendamos nuestros sentimientos

ALEJANDRO SANZ MORENO

UNED SÉNIOR CURS ASTRONOMÍA

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

La civilización griega

EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

MITOLOGíA ANA MARTÍN MARTÍN 1º BACHILLERATO B TRABAJO DE MITOLOGÍA 1

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Don Quixote de la Mancha

Escultor Alberto Sánchez.

Transcripción:

En el museo de L almodí, en la sala de las obras cedidas por el Museo del Prado, encontramos dos lienzos de Martínez de Mazo; Diana y Mercurio, pintados a partir de los originales que Rubens realizó para la Torre de la parada de Madrid. La Diana de Rubens se perdió y el Mercurio se conserva en el Museo del Prado, en cambio las dos réplicas de Mazo se salvaron del incendio del Alcázar Real, pasando después al palacio del Buen retiro y de allí; al Prado. LAS OBRAS... En el cuadro la figura de la diosa va vestida con una túnica corta y sus cabellos están adornados con diadema de perlas y rematadas por la media luna. En oposición al cuadro de Diana, Mercurio, principio solar, porta todos los iconos que le son propios como mensajero de los dioses: sandalias y casco alados y caduceo. DIANA Y MERCURIO Mercurio... Los griegos y los romanos sentían afecto por los dioses con los que podían identificarse. Tal era el caso de Mercurio, dios de los rebaños, viajeros, fronteras, comerciantes y ladrones, gente que vivía de su ingenio. Era el mensajero de los dioses, un tramposo y el psicopompo, quien conducía las almas al submundo. Su padre era Zeus y su madre, la diosa Maya, hija de Atlas, el responsable de sostener el mundo. Mercurio fue un niño muy precoz. El mismo día de su nacimiento salió de la caverna donde su madre lo cuidaba y se encontró con una tortuga cuyo caparazón le inspiró la creación de la primera lira que se conoce en la historia. Después retomó su camino y llegó a Pieria, en el norte de Grecia, donde al ver un rebaño de vacas pastando decidió robar cincuenta. Haciendo gala de la astucia que lo caracterizaba condujo las vacas hacia atrás y se calzó en los pies sandalias de corteza para ocultar las huellas. Se dio el caso que el rebaño pertenecía a Apolo quien al enterarse se puso a buscarlas por toda Grecia. Informado de que había sido Mercurio llegó hasta la cueva donde vivía Maya, donde encontró a las vacas, Mercurio para apaciguar su enojo empezó a tocar la lira que había inventado, Apolo quedó tan impresionado que lo perdonó y se hicieron muy amigos. En agradecimiento por la lira Apolo le ofreció el cayado que habría de convertirse en unos de los atributos de Mercurio, que con el tiempo se le llamó caduceo y se representaba con dos serpientes enrolladas a su alrededor. A Mercurio se lo representaba como un adulto, vestido con una capa corta, un sombrero de ala ancha, y en este caso tanto el sombrero como las sandalias, regalo de Zeus, tenían Diana... Para ir más rápido. De hecho la función de él era la de mensajero de Diana, Artemisa entre los antiguos griegos, fue siempre una divinidad mucho más popular en el Este del Mediterráneo y las islas Egeo que en la misma Grecia continental o Italia. Su principal templo se hallaba en Efeso, en Asia menor, y se consideró como una de las siete maravillas del mundo antiguo. De hecho continuó siendo un importante centro de culto durante varios siglos, tal como lo demuestran las dificultades a las que tuvo que hacer frente el apóstol San Pablo para predicar en dicha localidad la fe cristiana. Era la diosa virgen de la casa, de la tierra sin cultivar y de los animales salvajes, así como de la Luna. Prefería la vida libre en el campo y los bosques a las ciudades, apenas trataba con hombres y se dejaba ver muy poco por el Olimpo. Fue fruto de la pasión de Zeus por Leto y era célebre por su hermosura. Leto en un principio dio luz a Diana pero el parto no acabó ahí, así que la recién nacida diosa tuvo que ayudar a su propia madre a dar a luz a su hermano Apolo. Quedó tan marcada por la experiencia del parto que le pidió a Zeus, su padre, que le permitiera ser virgen toda la vida, así como el poder de ayudar a las mujeres parturientas. El atributo más importante de Diana era el de diosa de las mujeres, así como de sus secretos más íntimos. Se le asociaba además a la Luna. 1

En su condición de protectora de las mujeres, como es lógico, ella prefería la compañía de ellas y evitaba la de los hombres, consagrándose a la caza en las regiones más recónditas. Tenía a su servicio sesenta Oceánides además de otras cuantas ninfas y demás mortales, todas ellas vírgenes. Se la asoció también con las Amazonas, una especie de pueblo de mujeres guerreras que según se creía, habitaban en el extremo oriental de lo que hoy conocemos como Turquía. Diana era una hábil cazadora, se la representaba bella, esbelta, juvenil. Envuelta en una ligera túnica, calzando el cothumus o botas altas de cazador con arco, flecha y lanza, con las que a menudo castigaba a los mortales que la ofendían. Llevaba en su cabeza una media luna por su identificación con ella. En su historia negra se dice que algunos griegos pensaban que cuando una mujer moría en el parto, eso había sido obra de Diana recelosa por la virginidad de la mujer. Otras historias cuentan que era protectora de las mujeres en los partos, proporcionándoles una dulce muerte a las mujeres que no sobrevivían a él. PINTURA DEL SIGLO XVII Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asuntos religiosos. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas con profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena. En España, el barroco supone el momento culmen de la actividad pictórica, destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Velázquez, Ribera, Murillo o Zurbarán. El período fue conocido como Siglo de Oro como muestra de la gran cantidad de importantes figuras que trabajaron, a pesar de la crisis económica que sufría el país. Los pintores españoles usan como inspiración a artistas italianos como Caravaggio y su tenebrismo. La pintura flamenca barroca influye notablemente en España, debido al mandato que se ejerce en la zona, y a la llegada de Rubens al país como pintor de la corte. Las principales escuelas del arte barroco serán las de Madrid, Sevilla y Valencia. La temática en España, católica y monárquica, es claramente religiosa. La mayoría de obras fue encargada directamente por la iglesia. Por otra parte, muchas pinturas tratan de reyes, nobles y sus guerras, como en el famoso cuadro Las lanzas, que pintó Velázquez en 1635 para el Palacio del Buen Retiro de Madrid. La mitología y los temas clásicos también serán una constante. Pero es la religión cristiana la que más se repite, sirva como ejemplo El martirio de San Felipe, gran obra de José de Ribera. El realismo de las obras se usará para transmitir al fiel la idea religiosa, por lo que el barroco fue un arma para la iglesia. Los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombras. El tenebrismo italiano se dejará sentir en todos los pintores españoles. Las figuras no suelen posar, son captadas con un movimiento exagerado para darle fuerza a la escena. Los cuadros al óleo son grandes y habitualmente complejos, con varias figuras y de gestos expresivos. 2

LOS PINTORES... Juan Bautista Martinez del Mazo Pedro Pablo Rubens Este pintor español del Barroco madrileño fue alumno de Velázquez cuya obra, especialmente la retratística, le influyó notablemente. Terminó por casarse con la hija del genio sevillano y, a la muerte de Velázquez en 1660, ocupó su plaza como pintor del rey. Martínez del Mazo firmó raramente sus obras, tal vez con la intención de favorecer la confusión con la obra de Velázquez. Imitó muy bien su estilo, salvando por supuesto las diferencias en la calidad, incluso podría decirse que con cierto gusto. Realizó algunas copias de los cuadros más famosos de su suegro, como el de la infanta Margarita de Austria que hoy se expone junto al original en un museo vienés. Nació en tierra alemana, de padres flamencos, y se traslada a vivir a Amberes, ciudad que se convierte en su verdadera patria. En Rubens el barroco brilla con extraña vitalidad y se interesa por plasmar la mitología griega en sus pinturas. El estilo de Rubens se puede resumir en la exaltación del color, del movimiento y de la forma gruesa. La gama de colores utilizados, la soltura de la pincelada y el uso de la paleta, toman una intensidad pocas veces alcanzada. Las composiciones adquieren una dinámica extraordinaria: músculos en tensión, diagonales enérgicas, árboles que se retuercen. Una de las características del pintor son sus mujeres gordas, que muestran claramente su inclinación por la figura redonda. DIOSES GRIEGOS Historias Atributos - Iconografías Los romanos tenían mucho interés por los procesos naturales de los que dependía su felicidad. Todo hecho cuyas causas no eran fácilmente explicables era recurrido por la intervención divina o la Fortuna, es decir, todo lo que no era explicable era atribuido a una divinidad. Todos los procesos y hechos de la vida estaban vinculados con las divinidades y los dioses se van incorporando a la sociedad romana a medida que se desarrolla la sociedad y, sobre todo, a medida que surgen los problemas, ya que los dioses aparecen cuando hay algún hecho extraño, inexplicable que se quiere evitar y dejarlo así en manos de los dioses. Un ejemplo de ello es la crisis del siglo V a.c. en el que se entra en una depresión económica, una escasez del grano y una epidemia. Por ello se funda la institución del culto a Mercurio, que garantiza así las transacciones comerciales, Ceres, que activa la germinación, y Apolo, que suministra el poder de curación. Roma acogerá cultos de otras civilizaciones y pueblos cercanos para resolver sus necesidades. 3

Cada dios estaba encargado de una función vital, ya que los romanos buscaban ante todo su seguridad y bienestar, confiando para ello en la actividad divina. Los fenómenos climáticos y atmosféricos se explicaban y atribuían también a los dioses, ya que la lluvia o el calor resultaban fenómenos propios de ellos. Se llegaba incluso a hacer un listado amplio de dioses para actividades de todo tipo, divinidades menores. Muchos dioses también se atribuyen a espacios físicos, tales como bosques, fuentes, ríos, cuevas, que conforman parajes sobrenaturales y cargados de misterio y divinidades. Así ríos como el Tíber son considerados como divinos y representados como tales en la literatura y en el arte. No sólo había dioses en el ámbito familiar e individual sino también en grupos y por Estados y ciudades. Cada gremio llevaba a cabo una actividad y ésta estaba sujeta al control divino, ya que se confiaba en el dios para su porvenir y prosperidad. Cada ciudad posee un dios patrón que simboliza sus aspiraciones y actividades, y del que se piensa que tenía allí su morada, cada uno de ellos protegía su ciudad. Juno estaba en Veyes y tuvo que ser trasladada a Roma mediante la evocatio para que renunciara a Veyes y ésta pudiera ser vencida. El dios más importante romano era Júpiter, cuyo templo dominaba el corazón de la ciudad y era considerado como el dios que aseguraba los éxitos y daba fuerza a todas sus empresas. Júpiter tenía tal veneración y respeto que Cicerón lo nombra como el salvador de Roma tras el intento de conjura por parte de Catilina. Los dioses patrios eran difíciles de abandonar cuando alguien tenía que exiliarse. Un ejemplo de ello está en Ovidio, que se despide de los dioses de la gran ciudad de Rómulo y sus templos. La religión romana se ocupaba del éxito y no de las desgracias. La felicidad era la meta en la vida y ésta dependía del resultado favorable de todas las actividades cotidianas, en el comercio, la vida privada, los negocios. Todas estas actividades no se podían controlar científicamente, por lo que su éxito no se podía garantizar y así se atribuía a la fuerza divina. Horacio dice: pongámonos tan cómodos como podamos. Deja lo demás al cuidado de los dioses; tan pronto como ellos han puesto calma en los vientos que combatían sobre la encrespada llanura del mar, dejan de agitarse los cipreses y los vetustos olmos. Los dioses griegos actuaban sobre fuerzas de la naturaleza que el hombre no puede controlar, por lo que lo que puede hacer es desear lo mejor y ganarse el favor de los dioses. La religión romana no mira la moral del hombre, si es bueno o malo, sino que siendo práctica sólo le interesa el rito, la forma de llevar a cabo las oraciones y el sacrificio. El éxito dependía en todo de la colaboración divina y el objetivo de la religión era provocar esa colaboración Los dioses tenían su casa en el monte Olimpo y allí vivían como cualquier familia. El padre de todos los dioses era Zeus, su poder le venía de su dominio del Rayo. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES DIOSES DEL OLIMPO (ENTRE PARÉNTESIS LOS NOMBRES ROMANOS) ZEUS (Júpiter) Dios supremo de los dioses. Su nombre "el radiante" lo relaciona con los cultos del firmamento luminoso. La naturaleza y el devenir del cosmos están sometidos a Zeus (desataba tormentas, hacía caer el rayo), así como la armonía y el orden social: los reyes y soberanos reciben de él su poder y a él deben rendir cuentas. Incluso era el consejero y el protector de la Asamblea popular y el defensor de todos los juramentos. Los Juegos Olímpicos y los Nemeos estaban dedicados a esta divinidad atributos propios del Dios son el rayo, el Águila y el cetro. 4

HERA (Juno) Es la diosa principal de los griegos, hija de Cronos y de Rea y a la vez, hermana y esposa de Zeus. Era la protectora del matrimonio y la maternidad. Sus atributos son el cuervo, el pavo real y la granada. ATENEA (Minerva) Diosa de la sabiduría, e la inteligencia y de las artes, hija de Zeus y Metis, nació de la cabeza de su padre totalmente armada. Velaba las leyes y protegía la justicia, así como estaba a su cargo todo aquello que fuera símbolo de lo civilizado: arado, fuego, bordados, etc. El olivo, el búho, el gallo y la serpiente estuvieron consagrados a esta diosa, que era especialmente venerada en Atenas, lugar donde se celebraban cada cuatro años las fiestas de las Panateneas. Normalmente se la representa como a una joven guerrera armada de lanza y escudo y tocada con casco. Sus atributos son la lira, el arco y el laurel. AFRODITA (Venus) Diosa griega de la belleza y de la voluptuosidad nacida de la espuma de mar fecundada por los genitales castrados de Urano. Sus atributos son la paloma y el delfín ARES (Marte) Hijo de Zeus y Hera, es el dios de la guerra, de la combatividad y la crueldad. Le acompañan siempre Deimos (el terror) y Fobos (el miedo). Tuvo amores con Afrodita. Se le representa como un temible guerrero con escudo y casco. HEFESTO (Vulcano) Dios griego del fuego y de los metales, hijo de Zeus y Hera. Su forja era prodigiosa y realizó numerables armas y armaduras para distintos dioses: el tridente de Poseidón, el cetro de Zeus, el escudo de Heracles, etc. Se le representa en la fragua o portando sus herramientas. HESTIA (Vesta) Hermana de Zeus. Diosa doméstica. Protectora del hogar y del fuego sagrado. POSEIDÓN (Neptuno) Dios del agua, especialmente del mar, pero también de ríos, arroyos, lagos, manantiales y fuentes, era uno de los grandes dioses del Olimpo. De la misma manera que los dioses Zeus y Hades, habían nacido de la pareja Cronos y Rea, siendo, según la tradición, e1 mayor de los tres hermanos, aunque posteriormente, en virtud siempre del antropomorfismo, se consideraba a Zeus, como e1 primogénito, como ya es sabido, después de ser vencidos los Titanes y Gigantes y al hacer el reparto del mundo, botín obtenido con la victoria, a Poseidón le correspondió la soberanía de todo el elemento líquido, fuese cual fuese su origen. Su atributo es el tridente y la corona. HADES (Plutón) Dios griego del mundo subterráneo o del reino de los muertos así como dueño de todas las riquezas del interior de la tierra, por lo que se le llamaba también Plutón (plutón=riqueza).se le representa con los cabellos y barbas largas, portando en la mano un bastón rematado con la cabeza de un águila y, a veces, sosteniendo en sus manos la copa de la abundancia. ARTEMISA (Diana) Hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo, Artemisa gobernaba los bosques y los animales. Se relaciona con el culto lunar y con la protección de los embarazos. Su castigo era temido. Se la representa como arquera y también con una media luna en los cabellos 5

DIONISIOS (Baco) Dios griego del vino, la embriaguez nacido del muslo de Zeus. DEMETER (Ceres) Diosa griega de la fertilidad, de las cosechas y de la agricultura, hija de Cronos. La muerte y el renacer de las estaciones están ligados a su figura a través del mito de Perséfone, su hija raptada por Hades. En su honor tenían lugar las fiestas de las Tesmosforias, celebradas principalmente por mujeres. Se la representa como a una mujer sobriamente vestida y coronada de espigas que porta una antorcha en la mano derecha y un haz de espigas en la izquierda. DIOSES ROMANOS: TRASUNTO DE LOS DIOSES GRIEGOS Así, cuando se instauró el imperio y toda la autoridad pasó a recaer en una sola persona, se tendió a buscar en tales mitos, referentes válidos para la figura del emperador. Mientras los poetas recurrían a Homero para acompañar los títulos de los emperadores con los epítetos oportunos; los escultores los retrataban con las poses con que los griegos habían inmortalizado a héroes como Teseo o Aquiles. Algunos emperadores llegaron a emularlos. Tal fue el caso de Cómodo (161-192 d.c.) quien se hacía llamar Hércules romano y gustaba de demostrar en público sus habilidades en combate. Aparecía en público con la maza y la piel de león que eran atributos de Hércules. Su identificación fue tan grande que llegó incluso a aparecer desnudo en combate de gladiadores; sus colaboradores lo tomaron por loco y urdieron su asesinato. No es simple coincidencia que las deidades más importantes romanas tuvieran un carácter semejante a la griegas. Algunas se importaron directamente del mundo griego. Otras deidades nativas se sometieron a reinterpretaciones graduales, a medida que fueron aumentando los contactos de Roma con Grecia y se convirtieron en el equivalente de dioses griegos concretos. La mayoría de los mitos que los romanos tejieron en torno a sus dioses eran préstamos griegos o invenciones según el modelo griego. Los dioses romanos no tienen la fuerza de los griegos, por ejemplo Júpiter no posee el carácter titánico ni los instintos libidinosos de Zeus, ni Venus la sensualidad ni la crueldad de Afrodita. Tampoco existen mitos con las deidades que personifican las cualidades humanas: como Fides (fe), Honos (honor), Spes (esperanza) y similares. BIBLIOGRAFÍA El museo de L Almodí de Mariano González Baldoví, Excmo Ayuntamiento de.1995 Introducción a la historia del arte. El Siglo XVII., Madeleine y Rowland Mainstone, Universidad de Cambridge. 1981 Mitología: Antología ilustrada de mitos y leyendas del mundo, C Scott Littleton 2004 Barcelona Religión y Mitología. María del Carmen Ponce (IES Miguel de Cervantes) Madrid 6