ESTUDIOS EN ZONAS ÁRIDAS

Documentos relacionados
M I N U T A. 2. Página web del doctorado ACUERDO AD La academia solicita a los integrantes de la academia lo siguiente:

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA ZONA DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR DE HONDURAS. Klaus W. Wiese

T e x t s C o p y r i g h t F r a n c o P u p u l i n. D r a w i n g s C o p y r i g h t F r a n c o P u p u l i n

Catálogo de las orquídeas de Chiapas

Registro de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) con cámaras-trampa en la sierra Madre de Oaxaca, México

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

GASTOS DE DISERTANTES QUE PARTICIPAN EN LAS CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA CORRESPONDIENTES A LOS MESES DE MARZO- AGOSTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MACUSPANA, TAB

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat HORARIO DE GRUPOS PERIODO: AGOSTO - DICIEMBRE 2015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HORARIO DE CLASES GRUPO:2201

Auxiliares Ayuda a Domicilio

Deuda estatal 2013 $2, Construcción del recinto Fiscalizado Estratégico y carril de traslado de contenedores $90.00

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Investigación y Docencia

FORMACIÓN ACADÉMICA BIÓLOGO por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1997.

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D.

Residuos-e. del norte de México. Residuos-e del norte de México. Retos y perspectivas de su gestión sustentable

Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia

Tillandsia xerographica

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

ORQUIDEOFLORA DE JARDINES DOMÉSTICOS EN GUELATAO DE JUÁREZ, OAXACA, MÉXICO 17 ORCHIDFLORA DOMESTIC OF GARDENS IN GUELATAO JUAREZ, OAXACA, MEXICO

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat HORARIO DE GRUPOS PERIODO: AGOSTO - DICIEMBRE 2016

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Mtra. Karla Daniela Silva Pineda UNIDAD DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Problemática de la Familia Orchidaceae en el Valle Sagrado de los Incas

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

TORNEO MASTERS COLINAS /04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Vista parcial de la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Relación de Excluidos Definitivos Zona de Trabajo Social "PEÑAMEFECIT"

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

NÚM. 83 marzo-abril DE issn:

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., FEBRERO 6 DEL AÑO G O B I E R N O D E L E S T A D O PODER EJECUTIVO SEGUNDA SECCIÓN SUMARIO

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Curriculum Vitae. Guadalupe Munguía Lino

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat HORARIO DE GRUPOS PERIODO: AGOSTO - DICIEMBRE 2015

PROGRAMAS SOCIALES A CARGO DE LA DIRECCIÓN PETICIÓN, GESTORIA Y QUEJAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO CON GESTORIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DIRECCION DE PLANEACION

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Fecha: 08/05/2012 EXPEDIENTE 1801/2012 CALIFICACIÓN DEL SOBRE Nº 1 DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LOS REQUISITOS PREVIOS

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO PARA ESTABLECIMIENTOS CON VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 2012

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Licenciado en Diseño Industrial. Clave Materia.

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

I MARCHA CICLOTURISTA JAVIMANCHA-GEMA PASCUAL

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

COPA DIPUTACION DE CÓRDOBA POR EQUIPOS SUB

RESOLUCIÓN RESUELVO RELACIÓN DE ASPIRANTES ADMITIDOS: NOMBRE Y APELLIDOS BENAVENTE GOMEZ, ALBERTO CEBRIAN TENDERO, LIDIA MARIA CRESPO GOMEZ, VICTORIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

NOMINA DE MAGISTRADOS DE CAMARAS DE TODA LA REPUBLICA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR

GASTOS DE PUBLICIDAD DEL 02 DE ENERO AL 25 DE FEBRERO DEL 2015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

DOCENTES DEL GRADO EN DERECHO (SEDE JEREZ). PRIMERO DE GRADO

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

Transcripción:

ESTUDIOS EN ZONAS ÁRIDAS DE OAXACA HOMENAJE AL DR. ALEJANDRO FLORES MARTÍNEZ

ESTUDIOS EN ZONAS ÁRIDAS DE OAXACA: HOMENAJE AL DR. ALEJANDRO FLORES MARTÍNEZ Primera edición, Oaxaca, México, 2013 Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca Santa Cruz Xoxocotlán, 71230, Oaxaca DR Los autores y editores Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-OAX. Santa Cruz Xoxocotlán, 71230, Oaxaca. DR por las fotografías Gladys Manzanero Medina y Miguel Briones-Salas ISBN: 978-607-9305-05-5 Impreso en México / Printed in Mexico. Fotografía de portada: Dr. Alejandro Flores Martínez realizando trabajo de campo en el Cerro de El Boquerón, Santo Domingo Tonalá, Huajuapan, Oaxaca (4 de marzo de 2010) Fotografía de los separadores: Claudio Sánchez Islas Diseño Editorial: Carteles Editores / Rocío Gómez García Se permite la reproducción de los contenidos editoriales de este libro debiéndose citar la fuente. Se terminó en el mes de mayo de 2013 en los talleres de Carteles Editores-P.G.O., S.A. de C.V. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México colordig@gmail.com www.librosdeoaxaca.blogspot.com Esta edición consta de 600 ejemplares

MIGUEL BRIONES-SALAS, GLADYS MANZANERO MEDINA Y GRACIELA GONZÁLEZ PÉREZ EDITORES ESTUDIOS EN ZONAS ÁRIDAS DE OAXACA HOMENAJE AL DR. ALEJANDRO FLORES MARTÍNEZ Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca) México, 2013

ÍNDICE Prólogo 7 Presentación Editores 9 Agradecimientos 10 PRIMERA SECCIÓN SEMBLANZA Y OBRA DEL DR. ALEJANDRO FLORES MARTÍNEZ 1. Semblanza del Dr. Alejandro Flores Martínez Gladys I. Manzanero Medina 11 13 Gladys Manzanero Medina 17 3. Obra académica del Dr. Alejandro Flores Martínez Miguel Briones-Salas 33 4. Alejandro Flores Martínez: El ser humano Alejandro Flores Manzanero, Miguel Briones-Salas, Alfredo Saynes y Graciela González Pérez 39 SEGUNDA SECCIÓN ECOLOGÍA VEGETAL 5. Estudio poblacional de Mammillaria supertexta mart. ex pfeiff. en el Valle de Cuicatlán, Oaxaca, México Teresa Avendaño-Calvo, Alejandro Flores Martínez y Gladys Manzanero Medina 43 44 6. Orquídeas de la Sierra Mixe de Oaxaca Rodolfo Solano Gómez, Manuel Rubio Espinosa, Luicita Lagunez Rivera y Olga Herrera Arenas 57

7. Fenología reproductiva de Echinocactus platyacanthus una biznaga común de las zonas semiáridas de México Sonia Trujillo-Argueta y Rafael F. del Castillo 74 con plantas suculentas en México Carlos Martorell 87 TERCERA SECCIÓN ECOLOGÍA ANIMAL 9. Riqueza mastofaunística del municipio de San Marcos Arteaga, Huajuapan de León, Oaxaca Jonathan Aragón Martínez, Miguel Briones-Salas, Iván Caballero-Sibaja y José de Jesús Pérez Aguilar 99 100 10. Los murciélagos del Jardín Botánico Regional Cassiano Conzatti, Oaxaca Margarita García-Luis, Malinalli Cortes-Marcial, Magali Martínez-Cortes y Miguel Briones-Salas 118 11. Los peces de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, región Oaxaca Emilio Martínez Ramírez, Eufemia Cruz Arenas, Gabriel Isaías Cruz Ruiz y Rosa María Gómez Ugalde 130 CUARTA SECCIÓN ETNOBIOLOGÍA 12. Etnozoología de mamíferos silvestres en Santo Domingo Tonalá, Región Mixteca de Oaxaca Alejandro Flores Manzanero, Marco A. Vázquez Dávila, Graciela E. González y Gladys Manzanero Medina 145 146 13. Etnobotánica comparativa de huertos familiares zapotecos y mixtecos en Oaxaca, México Gladys Isabel Manzanero Medina, Diana Tapia Peña y Alejandro Flores Martínez 155

6. ORQUÍDEAS DE LA SIERRA MIXE DE OAXACA Rodolfo Solano Gómez, Manuel Rubio Espinosa, Luicita Lagunez Rivera y Olga Herrera Arenas CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, 71230, Oaxaca, México Resumen La Sierra Mixe de Oaxaca es una región de alta biodiversidad y priorita- embargo, la información biológica sobre ella básicamente se encuentra sido publicada, por lo que su conocimiento dista de ser completo. Como una el listado orquideológico elaborado a partir de la revisión de herbarios y del trabajo de recolección en la zona. A partir de 359 registros de colecta se reporta la presencia de 151 especies y 63 géneros de orquídeas, 30 de ellas son endemismos a nivel nacional, 14 son endémicas de Oaxaca; otras 14 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo. Entre los endemismos destacan ocho especies del género Lepanthes cuya distribución se restringe a la Sierra Norte de Oaxaca. La Sierra Mixe alberga una diversidad mayor en comparación con otras regiones del estado y por otro lado, constituye un centro de diversi- conservación biológica en México. Palabras clave: Sierra Norte de Oaxaca Abstract The Sierra Mixe of Oaxaca is a region of high biodiversity and priority for the conservation of the mountain cloud forest in the country. However, the biological information about it is basically comprised of the specimens housed in sci- edge of the region, the goal of this study was to elaborate the orchid list from a review of herbaria and recollection work in that zone. Based on 359 collection records the presence of 151 species and 63 genera can be deduced, 30 of them are endemic at the national level and 14 are endemic in Oaxaca state; a further 57

14 species are considered as orchids at risk. Among the endemic species there are eight species of the genus Lepanthes whose distribution is restricted to the Northern Sierra of Oaxaca. The Sierra Mixe holds a higher diversity in comparison with other regions of the State and on the other hand, it constitutes region for the biological conservation in Mexico. Keywords: Oaxaca. Introducción La Sierra Mixe corresponde a la porción sureste de la región de la Sierra Norte de Oaxaca, la cual se caracteriza por ser una de las más húmedas del país, condición que favorece la presencia de grandes extensiones de vegetación tem- et al., 2010). Debido a esto la región ha sido reconocida por su alta biodiversidad y es considerada prioritaria para la conservación biológica en el país (Arriaga et al., 2000; Villaseñor, 2010). Sin embargo, esta riqueza biológica está amenazada principalmente por la expansión de la agricultura de rotación y, en menor medida, por la extracción de madera, construcción de caminos y aumento de la población humana (Arriaga et al., 2000; Anta et al., 2010). No obstante, existen algunas experiencias exitosas para la conservación llevadas a cabo por algunas comunidades de la región, así como la incorporación de estas en el programa de pago por servicios ambientales. Si bien la Sierra Mixe presenta una alta diversidad biológica, paradójicamente ésta ha sido poco estudiada. La zona ha sido visitada por botánicos pero el trabajo de ellos básicamente está representado en los ejemplares deposita- mente no se dispone de estudios publicados al respecto. De esta manera, el chos grupos ni siquiera se ha iniciado el inventario correspondiente. En la Sierra Mixe, igual que en otras regiones similares que albergan bos- ser un modelo para implementar planes de manejo basados en recursos forestales no maderables como una alternativa productiva no destructivas del hábitat, para diseñar estrategias de conservación en hábitats vulnerables, iden- hot spot) o evaluar el estado actual de conocimiento biológico de la región; también constituyen un - por este grupo de plantas en las regiones tropicales. 58

No obstante, para poder implementar cualquiera de los estudios o acciones se requiere, antes que nada, tener un inventario que documente los recursos disponibles en una determinada región. De esta manera, como una contri- trabajo fue elaborar el listado para uno de los grupos más conspicuos de sus bosques, las orquídeas. Materiales y método. Corresponde a la mayor parte de la Sierra Mixe, que a su vez km 2 y abarca 16 municipios pertenecientes a tres distritos del noreste de Oaxaca: doce del Mixe (Mixistlán de la Reforma, San Miguel Quezaltepec, San Pedro Ocotepec, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santa María Teplantali, Santa María Alotepec, Santa María Tlahuitoltepec, Santiago Atitlán, Santiago Zacatepec, Santo Domingo Tepuxtepec, Tamazulápam del Espíritu Santo y Totontepec Villa de Morelos), una de Choapam (San Juan Comaltepec), dos de Villa Alta (San Mel- Figura 1. Mapa de la ubicación geográfica de la Sierra Mixe en Oaxaca, indicando los municipios que la integran así como los tipos de vegetación presentes de acuerdo al Inventario Nacional Forestal (INEGI, 2010). 59

Juquila Mixes). La topografía tan accidentada de la región básicamente se debe a la presencia del cordón del Cempoaltépetl, el cual constituye la porción meri- Istmo de Tehuantepec. Por otro lado, también pertenece a la cuenca hidrológica del Papaloapan y en ella son comunes varios ríos y arroyos perennes debido a la abundancia de lluvias y de neblinas todo el año. De acuerdo a Trejo (2004) en la región se presentan tres tipos de clima. Donde predomina el bosque de pino-encino el clima es C(w2), templado subhúmedo, con temperatura promedio anual de 14 a 18 ºC y una precipitación anual entre ña el clima es (A)C(m), semicálido húmedo, con lluvias todo el año, temperatura promedio anual de 16 a 20 ºC y una precipitación anual mayor a 2 000 mm. Por último, en las partes más altas se presenta un clima Cb (w), semifrío subhúmedo, con temperatura promedio anual de 8 a 12º C y precipitación anual de 800 a 2 500 mm. Casi todo el año los vientos alisios provenientes del Golfo de México aportan una cantidad considerable de humedad en forma de neblina. En cuanto vegetación, de acuerdo a CONABIO (1999) en la región se pre- vegetación de galeria. Dependiendo del tipo de vegetación, como elementos arbóreos se presentan Abies religiosa, Cupressus lindleyi, Cycas sp., Chamaedora sp., Juniperus sp, Licaria sp., Litsea sp., Pinus oocarpa, P. leiophylla, Platanus sp., Quercus candicans, Q. castanea, Q. crassifolia, Q. magniliifolia, Q. martinezii, Q. obtusata, Q. rugosa, Q. acutifolia, Q. Laurina, así como helechos arborescentes.. Se consultaron las colecciones de los herbarios AMO, CHAPA, ENCB, IEB, MEXU, OAX, SERO y XAL para que localizar ejemplares de orquídeas colectados en la región de estudio. Por otro lado, entre 2007 y 2011 se realizó trabajo de campo en la región para recolectar ejemplares de orquídeas, los cuales fueron herborizados de acuerdo a procedimientos tradicionales descritos por Hágsater (1978), Lot y Chiang (1986) y Gaviño et al. (2007); a - láctico, ácido benzoico y glicerina) de modo que el material estuviera disponible para futuros análisis. Otros ejemplares fueron rescatados para ser cultivados espécimen para ser herborizado. Todo el material herborizado o preservado en líquido fue depositado en OAX. y recolectados fueron georreferenciados y sobrepuestos en un mapa de la región usando el software ArcGIS versión 9.2. A partir de éste fue posible tener el panorama actual de exploración para orquídeas en la región. La información de todos los ejemplares se organizó en una base de datos construida con el programa Microsoft Excel y a partir de ella se elaboró el listado. En la asignación de los et al. (2007) y Salazar 60

propuesto por Chase et al. (2003). pleando para ello el índice de orquídeas propuesto por Romero (1996) cuyo región comparada. En la comparación se incluyó la Cañada-Cuicatlán (Salazar et al., 2006; Martínez-Feria, 2007), Chimalapas (Hágsater et al., 1997); Distrito de Ixtlán (Martínez-García, 2005), Huatulco (Solano, no publicado), Juquila-Coatlán (Campos-Villanueva y Villaseñor, 1995; Solano et al., 2005), Sierras Triqui-Mixteca (Pichardo-Ramírez, 2011). Listado de orquídeas La lista incluye nombre de la especie, autor(es) del nombre, hábito de crecimiento, hábitat donde crece el taxón en la región y ejemplares de respaldo. * indica que el taxón es endémico a México; ** indica que el taxón es endémico al estado de Oaxaca, A indica que se trata de una especie amenazada y Pr que es una especie sujeta a protección especial, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010: 1. Acianthera angustifolia (Lindl.) Luer 2. Acianthera sotoana R. Solano* 556 (AMO), Greenwood s. n. (AMO), Suárez sub Hágsater 3976, 5536 (AMO). 3. Acianthera violacea (A. Rich. & Galeotti) Pridgeon & M.W. Chase pecial. 4. Acineta salazarii Soto Arenas*. Solano y Martínez 2901 (OAX), Suárez 15304 (AMO) 5. Alamania punicea La Llave & Lex.* Pinus y Quercus. Solano y Martínez 2901 (OAX). 6. Arpophyllum giganteum Hartw. ex Lindl. 328, 548 (AMO). 7. Suárez 1311, 1313, 1417 (AMO), Suárez y Greenwood 585 (AMO), Greenwood y McCullough 1338 (AMO), Pollard y Greenwood 366 (AMO) Jiménez 1333 (AMO), Ramírez 696 (IEB). 8. Arpophyllum medium Rchb. f.. Solano 2902 (OAX). 9. Artorima erubescens (lind.) Dressler & G. E. Pollard* (OAX). 10. Aulosepalum pyramidale (Lindl.) M. A. Dix & M. W. Dix Terrestre. Bosque de encino. McCullough s. n. (AMO). 11. Barbosella prorepens (Rchb.f.) Schltr.* (A) 61

4305 (A). Amenazada. 12. Barkeria melanocaulon A. Rich. & Galeotti* (A). Hallberg 988 (AMO). 13. Beloglottis costaricensis (Rchb.f.) Schltr. 1378 (AMO). 14. Bletia nelsonii Ames* Terrestre. Bosque de Pinus. Jiménez y Suárez 1377 (AMO), Greenwood y Suárez 1256 (AMO). 15. Bletia purpurata A. Rich. & Galeotti 16. Brassia verrucosa Lindl.. Jiménez 1740 (AMO), Jiménez y Suárez 1781 (AMO). 17. Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotti) Hamer & Garay Solano 2911, 4002 (OAX), 18. Camaridium cucullatum (Lindl.) M. A. Blanco Suárez 1722, 1723 (AMO), López y Martin 310 (AMO), Ramírez y Ramírez 484 (MEXU), Reyes 854 (AMO), Reyes y Martin 1427 (AMO), Solano y Martínez 2944, 2945, 2946, 2947, 2948 (OAX), Salazar y Catling 4230, 4310 (AMO). 19. Camaridium meleagris (Lindl.) M. A. Blanco lano 2949 (OAX). 20. Coelia macrostachya Lindl. galería y selva mediana subcaducifolia. Solano 2911 (OAX), Ramírez y Ramírez 401 (MEXU). 21. Comparettia falcata Poepp. & Endl. 22. Cranichis ciliilabia C. Schweinf.* Suárez 9649 (AMO), O. Suárez y Greenwood s. n. (AMO), Suárez y Greenwood 515 (AMO). 23. Cranichis papillosa Salazar, inédito. Suárez y Greenwood 526 (AMO). 24. Cyclopogon elatus (Sw.) Schltr. 25. Cyclopogon violaceus (A. Rich. & Galeotti) Salazar Greenwood 519 (AMO). 26. Cycnoches egertonianum Bateman 27. Cypripedium molle Lindl.** Terrestre. Bosque de pino-encino. Sousa 7862 (MEXU). 28. Deiregyne albovaginata (C. Schweinf.) Garay* 29. Deiregyne pseudopyramidalis (L. O. Williams) Garay** Terrestre. Bosque de encino. Jiménez y Suárez 18653 (AMO) 62

30. Dichaea glauca (Sw.) Lindl. 141, 383 (MEXU), Solano 2912 (OAX), Sousa 2491 (MEXU). 31. Dichaea muricatoides Hamer & Garay 32. Dichaea neglecta Schltr. 33. Dichromanthus aurantiacus (La Llave & Lex.) Lindl. Terrestre. Selva mediana subcaducifolia. Ramírez y Ramírez 359 (MEXU). 34. Dryadella greenwoodiana Soto Arenas, Salazar & R. Solano 35. Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. lano 4011 (OAX). 36. Encyclia candollei (Lindl.) Schltr.* nez y Suárez 1694 (AMO), Pollard 186 (MEXU). 37. Encyclia diota (Lindl.) Schltr.. Hallsberg 1014 (MICH). 38. Encyclia gravida (Lindl.) Schltr.. 39. Encyclia microbulbon (Hook.) Schltr.*. Nagel 3782 (AMO). 40. (Regel) Withner* 41. Epidendrum chlorocorymbos Schltr. 42. Epidendrum diffusum Sw. 5185 (AMO). 43. Epidendrum falcatum Lindl. 357 (ENCB, MEXU, XAL), Salazar y Catling 4366, 4367 (AMO). 44. Epidendrum fruticosum Pav. ex Lindl.. Miller y Greenwood 402 (AMO), Jiménez y Suárez 1729, 1730 (AMO), McCullough 1928 (AMO), Pollard, 36 (AMO), Pollard 190 (MEXU). 45. Epidendrum laucheanum Rolfe ex Bonhof 46. Epidendrum longipetalum A. Rich. & Galeotti*. Nagel sub Oestlund 3780 (AMO, S), Solano 2914 (OAX). 47. Epidendrum melistagum Hágsater 48. Epidendrum mixtum Schltr.. Ramírez 557 (F), Rivera 511 (AMO), Solano 2915, 2916 (OAX), Velasco y Martin 99, 511 (MO). 49. Epidendrum nitens Rchb. f.. Solano 2917 (OAX). 63

50. Epidendrum parkinsonianum Hook. 51. Epidendrum pollardii Hágsater*. Solano 2918, 2919, 2920 (OAX). 52. Epidendrum polyanthum Lindl. 11799 (AMO). 53. Epidendrum propinquum A. Rich. & Galeotti. Nagel y Oestlund 3777 (US). 54. Epidendrum pseudoramosum Schltr. 55. Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. Velasco y Martin 308, 368 (AMO). 56. Epidendrum ramosum Jacq. 57. Epidendrum succulentum Hágsater* 58. Epidendrum tortipetalum Scheeren* 59. Epidendrum tuxtlense Hágsater, García-Cruz & L. Sánchez* Suárez sub Hágsater 11808 (AMO). 60. Funkiella hyemalis (A. Rich. & Galeotti) Schltr. 61. (A. Rich. & Galeotti) Salazar & Soto Arenas 62. Galeandara batemanii Rolfe (A) 63. Galeoglossum tubulosum (Lindl.) Salazar* 64. Gongora galeata (Lindl.) Rchb. f.. Jiménez y Suárez 1786 (AMO), Solano s. n. (foto). 65. Goodyera dolabripetala (Ames) Schltr.* 66. Goodyera striata Rchb. f. 67. Govenia greenwoodii Dressler & Soto Arenas y Ramírez 8544 (AMO). 68. Govenia mutica Rchb. f. 69. Habenaria clypeata Lindl. Terrestre. Bosque de encino. Jiménez y Suárez 1438 (AMO). 70. Habenaria diffusa A. Rich. & Galeotti* 71. Habenaria jaliscana S. Watson* Terrestre. Bosque de encino. Greenwood y Suárez 998 (AMO), Jiménez y Suárez 1437 (AMO). 72. Lindl. Terrestre. Bosque de encino. Jiménez y Suárez 1365 (AMO). 64

73. Habenaria odontopetala Rchb. f. Terrestre. Bosque de encino. Greenwood y Suárez 532 (AMO). 74. Homalopetalum pumilum (Ames) Dressler* 75. Isochilus alatus Schltr. 5069 (CHAPA, MEXU). 76. Isochilus latibracteatus A. Rich. & Galeotti 77. Isochilus major Schlecht. & Cham. Platanus. Solano y Martínez 2927, 2928, 2929, 2930, 2931 (OAX), Miller y Grenwood 702 (AMO). 78. Isochilus oaxacanus Salazar & Soto Arenas Platanus. Solano 2278 (OAX), Soto y Suárez 9650 (AMO). 79. Jacquiniella leucomelana (Rchb. f.) Schltr. 80. Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britton & Wilson Martin 1638 (AMO). 81. Kionophyton seminudum (Schltr.) Garay* Terrestre. Bosque de encino. Jiménez y Suárez 1318, 1431 (AMO). 82. Laelia albida Bateman ex Lindl.* 83. Leochilus johnstonii Ames & Correll zar y Catling 4375 (AMO). 84. Lepanthes acuminata Schltr. 85. Lepanthes aprica Catling & V. R. Catling** Catling 4318 (K), 431 (AMO), 4338 (AMES, AMO, MEXU), Torres 8642 (MEXU). 86. Lepanthes catlingii Salazar, Soto & Suárez** (AMO). 87. Lepanthes erythroxantha Salazar & Soto Arenas** Suárez 1738, 1747, 1748, 1754, 1758, 1764 (AMO), Hágsater 8791 (AMO). 88. Lepanthes gabriellae Salazar & Soto Arenas** 89. Lepanthes galeottiana Salazar & Soto Arenas** 1324, 1440, 1441 (AMO). 90. Lepanthes lenticularis Luer & Behar 91. Lepanthes machorroi Salazar & Soto Arenas** 1522, 1524 (AMO). 92. Lepanthes mixe Salazar & Soto Arenas** 93. Lepanthes moorei C. Schweinf.* 65

Martínez 2941 (OAX). 94. Lepanthes oreophila Catling & Catling** Catling 58 (AMO), Suárez 313 (AMO), Jiménez y Suárez 1370, 1435 (AMO). 95. Lepanthes papilionacea Salazar, Soto Arenas y O. Suárez** 96. Lepanthes parvula Dressler* (Pr) 97. Lepanthes rekoi R. E. Schult.* Martínez 2942 (OAX), Suárez 313 (AMO). 98. Lepanthes samacensis Ames 99. Lepanthes scopula Schltr. 100. Lepanthes stenophylla Schltr. 101. Lepanthes totontepecensis Salazar & Soto Arenas*. Jiménez y Suárez 1367, 1797 (AMO). 102. Liparis arnoglossophylla (Rchb. f.) Rchb. f. 103. Lycaste aromatica (Graham) Lindl. 104. Malaxis excavata (Lindl.) Kuntze Greenwood y Whitten s. n (AMO), Miller s. n. (SEL), Suárez 688 (BR), Torres y Tellez 8633 (MEXU). 105. Malaxis soulei L. O. Williams Suárez 9741 (AMO), Zamudio y Pérez 9188 (AMO). 106. Oestlundia ligulata (La Llave & Lex.) Soto Arenas** 107. Oncidium graminifolium (Lindl.) Lindl. Torres 562 (AMO). 108. Oncidium hastatum (Bateman) Lindl.*. Cedillo et al. 1338 (MEXU), Jiménez 1540 (AMO), Jiménez y Suárez 1340, 1785 (AMO), Suárez y Jiménez s. n. (AMO). 109. Oncidium incurvum Barker ex Lindl.* (A) 8798 (AMO), Salazar y Catling 4340 (AMO), Solano s.n. (OAX). 110. Oncidium pollardi Dodson & Hágsater** (A) 4647 (AMO), Jiménez y Greenwood 962 (AMO), Jiménez y Suárez 1334, 1335, 1817, 1818 (MO), McCullogh 1549 (SEL), Solano 2949 (OAX), Suárez y Jiménez 960, 1074 (AMO), Suárez y Hagsater s. n. (AMO), Suárez 67 (AMO), Suárez y Jiménez 961 (MEXU), Suárez sub Hagsater 4676, 5163 (AMO). 111. Oncidium reichenheimii (Linden & Rchb. f.) Garay & Stacy*. Jiménez y Suárez 1695, 1696, 1699 (AMO). 112. Platanthera limosa Lindl.* 66

de pino-encino. Soto y Suárez 9744 (AMO). 113. Platanthera volcanica Lindl. y de pino-encino. Solano y Martínez 2951, 2952, 2953, 2954, 2955, 2956, 2957, 2958 (OAX), Soto y Suárez 9744 (AMO). 114. (Schltr.) Garay s. n. (foto), Jiménez 1328 (AMO), Schultes y Reko 805 (AMO). 115. Platythelys maculata (Hook.) Garay 116. Ponera juncifolia Lindl.. Jiménez 1732 (AMO). 117. Ponthieva ephippium Rchb. f. Terrestre. Bosque de encino. Jiménez y Suárez 1316 (AMO). 118. Prescottia stachyodes (Sw) Lindl.. Jiménez 1743 (AMO), Soto y Suárez 9632 (AMO), Torres 2060 (MEXU). 119. Prosthechea brassavolae (Rchb. f.) W. E. Higgins 120. Prosthechea chondylobulbon (A. Rich. & Galeotti) W. E. Higgins 121. Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins de ésta. Miller s. n. (AMO), Rivera 774, 1065 (AMO). 122. Prosthechea concolor (La Llave & Lex.) W. E. Higgins*. Nagel sub Oestlund 3781 (AMO). 123. Prosthechea glauca Knowles y Westc. (OAX). 124. Prosthechea ochracea (Lindl.) W. E. Higgins (OAX). 125. Prosthechea pterocarpa (Lindl.) W. E. Higgins*. Jiménez y Suárez 1360, 1364 (AMO). 126. Prosthechea rhyncophora (A. Rich. & Galeotti) W. E. Higgns 1721 (AMO), Pollard s. n. (MEXU), Torres 585 (SERBO). 127. Prosthechea varicosa (Bateman ex Lindl.) W. E. Higgins secundaria derivada de éste. Miller s. n. (MEXU), Solano y Martínez 2961, 2962, 2963 (OAX). 128. Prosthechea vitellina (Lindl.) W. E. Higgins (Pr). Conzatti 381 (MEXU), Gereau 2117 (AMO, MEXU), Jiménez y Suárez 1714 (AMO), Lorence 4379 (MEXU), Martin 213 (AMO), Miller s. n. (MEXU), Rivera y Martin 1440 (AMO, MEXU), Salazar y Catling 4229 (AMO), Torres 8545 (MEXU). 129. Rhynchostele beloglossa (Rchb. f.) Dressler & N. H. Williams (A) 130. Rhynchostele cordata (Lindl.) Soto Arenas & Salazar (A) 67

131. Rhynchostele rossii (Lindl.) Soto Arenas & Salazar (A). Soto y Suárez 9639 (AMO), Solano 2965, 2966, 2967 (OAX). 132. Sarcoglottis schaffneri (Rchb. f.) Ames Terrestre. Bosque de pino-encino. Greenwood y Suárez 834 (AMO). 133. Scaphyglottis fasciculata Hook. 134. Scelochilus tuerckheimii Schltr. (A) 135. Schiedeella llaveana (Lindl.) Schltr. Terrestre. Bosque de pino-encino. Nagel sub Oestlund 3788 (SEL). 136. Sobralia macrantha Lindl. y Ramírez 294 (MEXU), Rivera y Jiménez 1479 (AMO), Salazar y Catling 4228 (AMO), Velasco y Jiménez 285, 387 (AMO). 137. Spiranthes nebulorum Catling & V. R. Catling Terrestre. Bosque de pino-encino. Catling y Brownell M28.5 (AMO). 138. Stanhopea oculata (Lodd.) Lindl. (A) 139. Stelis cobanensis (Schltr.) Pridgeon & M. W. Chase (Pr) 140. Stelis emarginata (Lindl.) Soto Arenas & R. Solano. 141. Stelis oaxacana R. Solano* ling 4231, 4233 (AMO), Solano et. al. 2970, 2971 (OAX). 142. Stelis ornata (Rchb. f.) Pridgeon & M. W. Chase 143. Stelis megachlamys (Schltr.) Pupulin (MEXU). 144. Stelis pachyglossa (Lindl.) Pridgeon & M. W. Chase. Solano 2972, 2973 (OAX). 145. Stelis platystylis (Schltr.) R. Solano & Soto Arenas 4007 (OAX). 146. Stelis purpurascens A. Rich. & Galeotti 147. Stelis rubens Schltr. 148. Trichocentrum candidum Lindl. 149. Trichocentrum cavendishianum (Bateman) M. W. Chase & N. H. Williams 150. Trichocentrum pachyphyllum (Hook.) R. Jiménez & Carnevali* 151. Xylobium elongatum (Lindl. y Paxt.) Hemsl. 68

Resultados y discusión proporcionó un total de 359 registros para orquídeas, éstos fueron colectados en 82 localidades dentro de la región estudiada. La gran mayoría de ejemplares se encuentran en las colecciones de AMO (212) y OAX (78). Por otro lado, estos registros provienen de 13 de los 16 municipios que conforman la región estudiada (Fig. 1). Los municipios con más localidades para orquídeas fueron Totontepec Villa de Morelos (36), San Juan Juquila Mixes (13), Santa María Tlahuitoltepec (13) y Tamazulápam del Espíritu Santo (13). En San Miguel Quezaltepec, Santa María Alotepec y Santiago Atitlán hasta el momento no se han registrado colectas para este grupo de plantas. Aún en la actualidad estos tres municipios ellos pues éste ha sido dirigido a zonas comunicadas por la carretera que va de Oaxaca a Choapam, por un lado y, por otro, a Santiago Zacatepec. mayor cantidad de especies (102), seguido por el bosque de pino-encino (28) y de encino (22) (Fig. 1). Sin embargo, hubo 15 localidades que en el mapa de la la información de los ejemplares correspondientes indica que fueron recolec- parecer, el bosque original en esos sitios fue transformado en terrenos para la agricultura que luego fueron abandonados para dar paso a un proceso de sucesión. La riqueza orquideológica de la región incluyó 151 especies pertenecientes a 63 géneros; estas cifras representan cerca del 21% de los 721 taxones de Oaxaca (Salazar, 2011). Los géneros más ricos en especies son Epidendrum (19), Lepanthes (18), Prosthechea (10) y Stelis (9), los cuales en conjunto albergan 37% de la diversidad de la familia en la región; en tanto, 39 géneros están representados por una sola especie. Un total de 30 especies (casi 30%) restringen su distribución a los límites territoriales del país, de ellas cinco pertenecen al género Epidendrum (E. longipetalum, E. pollardii, E. succulentum, E. tortipetalum y E. tuxtlense). Por otro lado, 14 orquídeas (9.27%) sólo se conocen dentro del estado de Oaxaca; excepto por Cypripedium molle, presente también en la Mixteca de Oaxaca, las localidades de estas especies sólo se han registrado en la región de estudio y otras zonas de la Sierra Norte de Oaxaca. Es importante destacar que nueve de los endemismos pertenecen al género Lepanthes (L. aprica, L. catlingii, L. erythroxantha, L. gabriellae, L. galeottiana, L. machorroi, L. mixe, L. oreophila y L. papilionacea). De esta manera, se corrobora que la región es un centro de diversidad y endemismo para este grupo de orquídeas en el país, resaltando así la importancia para su conservación, tal como ya lo había señalado Soto Arenas (1996) para la Sierra Mixe. De acuerdo a su estatus de conservación, 14 orquídeas de la región (9.27%) se consideran en riesgo y están protegidas por la legislación mexicana, 69

NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2011). Cuatro de estas especies se encuentran bajo protección especial (Acianthera violacea, Lepanthes parvula, Prosthechea vitellina y Stelis cobanensis), mientras que diez son orquídeas amenazadas (Barbosella porrepens, Barkeria melanocaulon, Galeandra batemanii, Oncidium incurvum, O. pollardii, Rhynchostele beloglossa, R. cordata, R. rossii, Scelochilus tuerckheimii y Stanhopea oculata). De las 182 orquídeas en riesgo del país, la Sierra Mixe alberga 7.7%, lo cual también da un valor adicional para su conservación. En el cuadro 1 se compara la diversidad de orquídeas de la Sierra Mixe con otras seis regiones de Oaxaca. La mayor riqueza corresponde a Chimalapas (298), Sierras Triqui-Mixteca (207) y Juquila-Coatlán (153), pero el índice de orquídeas señala que la Sierra Mixe (151) es la región más diversa (77.61), seguida por Juquila-Coatlán (74.04) y el distrito de Ixtlán (57.5). Los índices de orquídeas para estas regiones de Oaxaca son mayores al compararlos con otras zonas del país: Estado de México con 251 especies (Szeszko-Fabila, 2011) y 22 357 km 2, Morelos con 143 especies (Espejo-Serna et al., 2002) y 4 980 km 2, et al., 2010) y 171 138 km 2, Tabasco con 105 especies (Pérez et al., 2005) y 24 661 km 2, tiene índices de 28.71, 11.22, 0.77 y 4.25, respectivamente. La Sierra Mixe y otras regiones de Oaxaca también presentan índices de orquídea mayores a los de algunos países de Centroamérica reconocidos por su riqueza orquideológica; Costa Rica (1 461 especies, 51 100 km 2 ), El Salvador (423 especies, 21 000 km 2 ), Guatemala (817 especies, 108 090 km 2 ) y Panamá (1 385 especies, 75 900 km 2 ) tienen índices de 28.53, 20.14, 7.49 y 18.15, respectivamente (Ossenbach et al., 2007). En una escala regional, dentro de Oaxaca existen varias zonas de alta diversidad para orquídeas (hot spots), las cuales están asociadas a sus sistemas CUADRO 1. Comparación de la diversidad orquideológica entre varias regiones del estado de Oaxaca. R = riqueza de especies; A = superficie de la región en km 2 ; I = índice de orquídeas (Romero, 1996), donde I = R / A * 1000. Localidad R A I Referencia(s) Chimalapas 298 5 909.93 50.42 Hágsater et al. (1997) Distrito de Ixtlán 168 2 921.64 57.50 Juquila-Coatlán 153 2 066.32 74.04 Cañada-Cuicatlán 126 2 272.25 55.45 Región Huatulco (Sierra Sur y Costa) Martínez-García (2005), Solano (datos no publicados) Campos-Villanueva y Villaseñor (1995), Solano et al. (2007) Martínez-Feria (2007), Salazar et al. (2006) 124 5 220.69 23.75 Solano (datos no publicados) Sierra Mixe 151 1 945.64 77.61 Este estudio Sierras Triqui-Mixteca 207 3 935.00 52.60 Pichardo-Ramírez (2011) 70

presente en estas regiones (diversidad beta) y las diferencias en la composición en el estado, la cual a nivel nacional sólo es comparable con la registrada en Chiapas (Beutelspacher, 2008); sin embargo, diferente de la última por la representatividad del elemento endémico, que en Oaxaca es casi del 10%. La riqueza que atienda las áreas no exploradas de la región, como las zonas localizadas pino-encino, donde se presentan elementos tropicales en la vegetación que no existen en las áreas más elevadas. Conclusiones La Sierra Mixe alberga 151 especies de orquídeas, de las cuales 30 son endemismos a nivel nacional, 15 endemismos a nivel estatal y 14 son taxones incluidos en alguna categoría de riesgo. Esta diversidad resulta alta al compararla con otras regiones de Oaxaca para las cuales hay información disponible al respecto. La Sierra Mixe constituye un centro de diversidad, endemismos y especies en riesgo para orquídeas, por ello resulta prioritaria para la conservación biológica en el país. Agradecimientos quez, Gabriela Cruz Lustre y Aarón Martínez Feria colaboraron en algunas salidas de campo a la región. Las autoridades de Santa María Huitepec, municipio de Totontepec Villa de Morelos, permitieron realizar trabajo de recolección en los bosques de su comunidad. Al apoyo económico otorgado por la Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN (SIP 20080292). 71

Literatura citada Arriaga, L., J. M. Espinosa-Rodríguez, C. Aguilar-Zúñiga, E. Martínez-Romero, L. Gómez-Mendoza y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. Pp. 504-508. Anta-Fonseca, S., C. Galindo-Leal, F. González-Medrano, P. Koleff-Osorio, J. A. Meave, H. Moya-Moreno y A. Victoria-Hernández. 2010. Sierra Norte de Oaxaca. En: CO- NABIO: Conservación y Manejo Sustentable. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. Pp. 108-115. Beutelspacher, C. R. 2008. Catálogo de las orquídeas de Chiapas. Lacandonia 2: 25-122. del municipio de San Jerónimo Coatlán, distrito de Miahuatlán (Oaxaca). Boletín de la Sociedad Botánica Méxicana 56: 95-120. Carnevali, G., J. L. Tapia-Muñoz, R. Duno de Stefano y I. Ramírez-Morillo. 2010. Flora Listado Florístico. Centro de Investigación Chase, M. W., J. V. Freudenstein, K. M. Cameron y R. L. Barrett. 2003. DNA data and Dixon, S. P. Kell, R. L. Barrett y P. J. Cribb (eds.): Orchid Conservation. Natural History Publications, Kota Kinabalu, Sabah. CONABIO. 1999. Uso de Suelo y vegetación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. <http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/>. Espejo-Serna, A. J., García-Cruz, A. R. López-Ferrari, R. Jiménez-Machorro y L. Sánchez-Saldaña. 2002. Orquídeas del Estado de Morelos. Orquídea (México city) n.s. 16: 1-332. Gaviño, G., C. Juárez y H. H. Figueroa. 2007. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y Campo. Limusa. México, D. F. 121-238 pp. Hágsater, E. 1978. Preparación de especímenes para el herbario de orquídeas. Orquídea (México city) n.s. 6: 369-394. Hágsater, E., G. A. Salazar y M. A. Soto Arenas. 1998. Diversidad y conservación de orquídeas de la región de Chimalapa, Oaxaca, México. Instituto Chinoin, A.C. Infor- México, D.F. Lot, A., y F. Chiang. 1986. Manual de Herbario, Administración y Manejo de Colecciones Técnicas de Recolección y Preparación de Ejemplares Botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. México, D. F. 142 p. la, Oaxaca, México. Tesis licenciatura, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. 97 pp. Martínez-García, V. M. 2005. Catálogo de orquídeas del bosque nublado de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Memoria de residencia profesional, Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. 125 pp. Ossenbach, C., F. Pupulin y R. L. Dressler. 2007. Orquídeas del Istmo Centroamericano. Catálogo y Estado de Conservación. Editorial 25 de Mayo. Sabanilla, Montes de 72

Oca, Costa Rica. 243 pp. Pérez, L. A., M. Sousa, A. M. Hanan, F. Chiang y P. Tenorio. 2005. Vegetación terrestre. En: J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago (eds.): Biodiversidad del Estado de Tabasco. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. 65-110 pp. Pichardo-Ramírez, A. M. 2011. Diversidad de la familia Orchidaceae en las sierras Triqui-Mixteca del estado de Oaxaca. Tesis licenciatura, Facultad de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Romero, G. A. 1996. The orchid family (Orchidaceae). En: IUCN/SSC Orchid Specialist Group: Orchids - Status survey and conservation action plan. IUCN. 3-5 pp. Gland, Suiza, y Cambridge, Reino Unido. Salazar, G. A., 2011. Orquídeas. En: A. J. García-Mendoza y J. A. Meave (eds.): Diversidad. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. 324-339 pp. Salazar, G. A. J. Reyes-Santiago, C. Brachet y J. Pérez-Crisanto. 2006. Orquídeas y otras Plantas Suculentas de la Cañada Cuicatlán, Oaxaca, México. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. 175 pp. Solano, R., R. Bello-López y A. Vásquez-Martínez. 2007. Listado de orquídeas de la región de Juquila, Oaxaca, México. Naturaleza y Desarrollo 5: 5-14. Soto-Arenas, M.A. 1996. Regional Accounts: Mexico. En: IUCN/SSC Orchid Specialist Group: Orchids-Status survey and conservation action plan, IUCN. pp 53-58. Gland, Suiza, y Cambridge, Reino Unido. Soto Arenas, M. A., E. Hágsater, R. Jiménez Machorro, G. A. Salazar, R. Solano, R. Flores e I. Ruiz. 2007. Orquídeas de México. Catálogo Digital. Herbario AMO. México, D. F. Gobierno del Estado de México. Toluca, Estado de México. 362 pp. Trejo, I. 2004. Clima. En: A. J. García Mendoza, M.J. Ordoñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Found. México, D. F. 67-85 pp. Villaseñor, J. L. 2010. El Bosque Húmedo de Montaña en México y sus Plantas Vasculares: Catálogo Florístico-Taxonómico. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. 40 pp. 73