LOS TEMAS DE ESPAÑA. Mariona Dorda Quim Vilaseca 2n BAT A

Documentos relacionados
Actividades obligatorias

ANTONIO MACHADO RUIZ ( )

EL DUERO: REFLEJO DE MACHADO

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

FÁTIMA GALIA M. SALEM Poemas saharauis para crecer. Nada es eterno [selección de poemas] BIBLIOTECA AFRICANA

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

NOCHE OSCURA DEL ALMA

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer.

ANTONIO MACHADO ( )

ANTONIO MACHADO, EL MAESTRO

Carlos Pellicer López

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

los sueños de la vida

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Lectura y comprensión de A un olmo seco,, de Antonio Machado

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

El circo de las palabras

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Francisco González Díez

Noticia: 38 poetas declaman sus versos en el Día de la Poesía

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

ANTOLOGÍA POÉTICA ANTONIO MACHADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

LA OBRA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

ANTONIO MACHADO: CAMPOS DE CASTILLA

Campos de Castilla, Antonio Machado

El salto. Marisol López A. 20 /dic.2006

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

Esther Cidoncha: When Lights Are Low (La Fábrica, 2014;

Familia del poeta Antonio Machado Ruiz

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA

MECDigital AMADO NERVO. (Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo)

Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

POEMARIO. Hoja en blanco. Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día. con pulso tembloroso. intentando encontrar tu voz

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

COMENTARIO DEL POEMA A UN OLMO SECO 1

Sección de Arte y Poesía

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

Un gran esfuerzo que culmina ahora tras veinte años de experiencia en el ámbito de la fotografía.

LA OBRA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2º año Género Lírico: Poesía

1. Para Siempre. Bm A G D A/C# Bm Haga frio o calor aunque no salga el sol A G Tu eres igual (CORO)

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

LITERATURA UNIDAD 7. 1 En abril, aguas mil

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

Date: Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

I. Comprensión lectora

EL NIÑO INMIGRANTE. Iluminada Sánchez García*

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

Sobre el autor. Balada de los dos abuelos. 1 Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos.

La historia de la literatura moderna

Los géneros literarios

Textos de Antonio Machado

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

MI CAMINO DE FE A LA LUZ DE LOS RASGOS DE LA ESPIRITUALIDAD MARISTA

Jefferson Monastoque S.

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

SALMOS RESPONSORIALES

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

El romeral de San Marcos - El jardín de Leandro Silva

Los Géneros Literarios

"Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández

CASTELLANO LA DESCRIPCIÓN

EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1

Disponemos el corazón.

Esta es una descripción inicial que más abajo profundizaremos: - Emociones: cambios súbitos en el estado de humor. Duran horas.

Qué relación hay entre la poesía y la palabra de un paciente? Irene Paredes Fernández

Índice Introducción... Pág 11

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

a Argumentar es ofrecer razones o argumentos para defender una idea de cualquier tema

Werner Jaeger. Solo el más alto amor a este yo, en el cual se haya implícita la más alta areté, es capaz de apropiarse de la belleza

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Ficha bibliográfica: Autor:

La Exposición de Frida Kahlo Kayla Longo

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

Transcripción:

LOS TEMAS DE ESPAÑA Mariona Dorda Quim Vilaseca 2n BAT A

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. LOS TEMAS DE ESPAÑA...4 2.1. EL PAISAJE EN LA OBRA DE ANTONIO MACHADO... 4 2.2. LA SOCIEDAD... 6 2.3. EL DUERO... 7 3. BIBLIOGRAFIA...9 4. ANEXOS...10

1. INTRODUCCIÓN Antonio Machado (1875 en Sevilla-1939 en Francia). Estudió con sus hermanos en Madrid. Su padre muere cuando él tiene 18 años y su abuelo al cabo de 2 años. La perdida de sus seres queridos desencadena unas dificuldades económicas en la familia. Con su hermano viajan a Paris. En su segunda vuelta a dicha ciudad en el 1902 conoce a otro poeta de la Generación del 98, llamado Ruben Dario. Trabajó en una revista modernista cuando regresa a Madrid, y fue en este momento cuando se preocupa mucho por los grupos de jóvenes literarios. En 1903 publica Soledades, y es reconocido como un gran poeta. El 1907 es uno de los años más importantes de su vida. Al cabo de dos años se casa con Leonor, de quien está muy enamorado y al cabo de dos años vuelven a Soria debido a una grave enfermedad. Ella muere y él se queda desconsolado y se traslada a Baeza, pero su corazón se queda en Soria hasta que vuelve a conocer a otra mujer de nombre Pilar, a quien le dedica sus últimos poemas amorosos con el nombre de Guiomar. En la guerra fue del bando Republicano y se trasladó a un pueblecito de Valencia, Rocafort, donde escribió poemas sobre la defensa de España. Su ideología era opuesta a la de la Generación del 98 por ser de institución y tradición popular. Al igual que sus ideas que estaban en contacto con las clases medias, las desigualdades sociales y con los movimientos obreros de Andalucía. También por tener un ideal de fraternidad y ser revolucionario. Para él la poesía era la palabra como diálogo esencial en el tiempo pues quería captar la esencia de las cosas junto con el fluir temporal. Los signos del tiempo para él forman parte de la conciencia humana como por ejemplo: la inquietud, la angustia, los temores, la resignación. El modernismo se inicia en el 1880 y se prolonga hasta la Primera Guerra Mundial, es un movimiento de ruptura con la estética y el modelo social vigentes. I recibe influencia del Parnasianismo y del Simbolismo. Antonio Machado trata el tema de España donde explica mediante los poemas el paisaje, el Duero y las personas.

2. LOS TEMAS DE ESPAÑA 2.1. EL PAISAJE EN LA OBRA DE ANTONIO MACHADO Machado perteneció a un grupo de escritores que descubrió el paisaje como experiencia estética y de vinculación emocional a la patria. En su obra además de transcribir sentimientos universales que se basan ante todo en tres temas, que son: el tiempo, la muerte y Dios, hay también finísimos recuerdos de la infancia y evocaciones del paisaje. A lo largo de su obra, podemos observar tres maneras distintas de enfocar el tema del paisaje: En algunas composiciones nos describe el paisaje a partir de una visión objetiva. Se relaciona con el exterior, en este caso con la Naturaleza proyectando en diversos elementos (ríos, árboles, atardeceres) su propia realidad íntima. En otras, el pasado histórico de Castilla, especialmente aquellos rasgos que ofrecen significaciones guerreras, se hace presentes metafóricamente en los elementos del paisaje que lo definen e identifican. Y por último, los elementos del paisaje castellano descritos como reflejo de su mundo interior. En sus textos, encontramos elementos paisajistas que transportan al lector a los distintos lugares descritos a través del uso de imágenes sensoriales, como en Campos de Soria. Abundan también las imágenes visuales y olfativas que dan colorido al texto y que permiten imaginar los distintos sectores geográficos por donde el autor nos quiere llevar, como queda latente en la primera parte de A orillas del Duero. Aunque nació en Sevilla, en el Palacio de Dueñas, donde se hallaba el soleado patio de los limoneros que su obra nos recuerda una y otra vez, Machado sintió una gran pasión por Castilla, sus gentes y su paisaje, hasta el punto de identificar la sequedad del alma castellana con su propio espíritu austero y sencillo. En Soledades (1903) que posteriormente reelaboró hasta que en 1907 aparecen Soledades, galerías y otros poemas, el paisaje se presenta a menudo fusionado con los estados del alma del poeta. De este modo, no es necesariamente un paisaje real, sino que con frecuencia lo utiliza para expresar y representar sus propios sentimientos. En Campos de Castilla (1912) el paisaje ya no es simbólico, es una ambientación real que, no obstante, no impide que le suscite reflexiones de carácter subjetivo. Soria, ciudad en la que vivió algunos años y que abandonó

tras la muerte de su esposa, es el centro de muchos poemas. Compara a Soria, a la que llama ciudad castellana, con la luna, en relación a su belleza. El siguiente esquema podría servirnos para simplificar algunos de los rasgos que acompañan las significaciones de los distintos árboles en Campos de Castilla y, en general, en toda la obra poética de Machado: ÁRBOL ADJETIVOS/SUSTANTIVOS CONNOTACIONES: que lo acompañan: OLMO viejo (en contraste con algunas Identificación con el alma: árbol de hojas verdes) --polvoriento los juegos en la infancia y de la bueno meditación en la madurez. ENCINA negra, polvorienta, humilde, vieja, Pobreza, humildad, fortaleza raída interior, dignidad, el pueblo. ROBLE robusto, guerrero, fuerte, El pasado noble y guerrero de Castilla, en contraste con la coraje, altivez, valor mezquindad del presente [ corazón de roble de Iberia y de Castilla ] ÁLAMO cantores, liras de la primavera, Juventud, amor [ cerca del agua / que corre y pasa y sueña ] del amor HAYA leyenda, misterio Misterio, lo sobrenatural, el miedo LIMONERO / dorado, de oro Infancia, luminosidad, felicidad NARANJO (color pálido o brillante) PALMERA lejanía, desierto, fuente Infancia PINO mar y cielo La totalidad [ el planeta ]: pinares al lado del mar en Santander y en la Baja Andalucía; pinares en las altas sierras castellanas. OLIVO grises, plateados, floridos, polvorientos El trabajo. Junto con los trigales y viñedos, la riqueza del campo andaluz. Podemos señalar que es un buen observador del mundo que le rodea y que al conocimiento le añade el aspecto emocional. Todo en la poesía de Machado está potenciado en su significación: cada objeto y cada matiz buscan movilizar en la sensibilidad del lector un recuerdo paralelo. Machado describe una puesta de sol detrás de un cipresal; y una plaza en sombra con una fuente de mármol, acabada con una estatua de Cupido donde el agua está parada.

En este poema podemos observar que muestra su propio estado de ánimo, y vive en una profunda tristeza y emoción de melancolía. El contenido de este poema alude a la existencia lánguida del poeta con sus ilusiones muertas, como: ascuas, crepúsculo, morado, negro, cipresal, humean, sombra, piedra, sueña, mudo, marmórea, reposa; El color negro dominante evoca la noche, y la oscuridad subsiguiente se identifica con la muerte: el poeta ha perdido la ilusión por la existencia. 2.2. LA SOCIEDAD Machado plantea el tema de las dos Españas: la vieja España, retratada en Del pasado efímero, de las tradiciones ancestrales, del catolicismo basado en la intolerancia y el despotismo, de los señoritos y caciques; la otra España, la del Mañana efímero, del cincel y la maza, de los humildes, los trabajadores, los jóvenes inquietos. El carácter español fue una preocupación fundamental en su vida y, concretamente, en el periodo que escribió Campos de Castilla (1907 1917). Hubo un cambio drástico en relación a la descripción de la sociedad de Soledades a Campos de Castilla. En Soledades, Machado ve a su sociedad desde un punto de vista más humano, en contraposición en Campos de Castilla. Son buenas gentes que viven laboran, pasan y sueñan, y un día como tantos, descansan bajo la tierra. En este poema, He andado muchos caminos, perteneciente a Soledades, Machado hace un elogio a lo cuotidiano, a la gente sencilla, que pasa desapercibida y por quiénes pasa el tiempo rápidamente, sin dejar huella, hasta la muerte. Esta visión, pero, se transformo en Campos de Castilla, donde Machado hace una dura crítica a la sociedad: Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, que bajo el pardo sayo esconde una alma fea, esclava de los siete pecados capitales. Como puede observarse, el hombre que nos retrata Machado es un ser vil y sin escrúpulos, a diferencia de las referencias vistas en los poemas de Soledades como el anterior.

La característica fundamental del prototipo castellano que Machado tanto critica es el juerguista, devoto y amante de los toros, como que en evidencia en este fragmento del poema El mañana efímero. La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María de espíritu burlón y de alma inquieta, ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta. 2.3. EL DUERO El poema en el que Machado habla sobre el río Duero se titula A orillas del Duero y fue escrito en su primera estancia en Soria, en el 1907. En este poema tiene una visión de Castilla y sus campos: tristes, melancólicos, con muchas rocas, piedras y arbustos, con ciudades pobres, pero con un pasado guerrero, donde se refleja su estado de ánimo. Machado relaciona los elementos de los campos de Castilla que, según dice él, son pobres, tristes y melancólicos, con su estado de ánimo (alma), ya que el ( mía ) se refiere tanto a la tierra como a lo que él siente dentro de su alma ( Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! ). En este poema también aparecen una serie de ideas secundarias. En el poema podemos entender que Castilla ha sido una tierra que ha menospreciado la suerte, y que esto le ha conllevado muchas guerras y el dolor que ellas conllevan: ( Castilla del dolor y de la guerra, tierra inmortal, Castilla de la muerte ). La emoción del poeta se percibe en que sólo en la 5ª estrofa hay tres elocuciones exclamativa. El autor expresa un amor ambiguo a través del siguiente verso ( Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! ), en el que los adjetivos como ingrata y fuerte modifican a la tierra. Este poema es una silva, ya que se encadenan versos heptasílabos y endecasílabos según quiere el autor. La rima es consonante y no sigue el mismo esquema a lo largo de todo el poema, ya que combina abab, ababb, -a-abcbc

La ausencia de verbos y la abundancia de sustantivos y adjetivos hacen que la descripción de todo esto sea más expresiva. Encontramos elocuciones exclamativas en los versos en que el poeta se dirige al paisaje; son apóstrofes. Hay algunas metáforas como la de la hierba rala, corta: Velludo polvoriento Con la repetición de la palabra Castilla (anáfora), Machado nos da distintas visiones de esa tierra y da mayor énfasis a lo que cuenta. Puede tomarse el fluir del río como un símbolo del fluir del tiempo, tal como vimos en otros casos, pero hay que ver que, al final, ya no es el Duero, sino la misma Castilla la que corre hacia la mar ( Acaso como tú y por siempre, Duero, irá corriendo hacia la mar Castilla? ).

3. BIBLIOGRAFIA www.colegioromareda.org/lengua/bachillerato2/1_apunteslengualiteratura/1.doc www.las9musas.net/sigloveinte1/g98/3machado/tmach.html - 25k - http://hagamoscamino.wordpress.com www.terra.es/personal4/glez-serna2/machado/temas.htm - 15k -

4. ANEXOS A Orillas del Duero Primavera soriana, primavera humilde, como el sueño de un bendito, de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un páramo infinito! Campillo amarillento, como tosco sayal de campesina, pradera de velludo polvoriento donde pace la escuálida merina! Aquellos diminutos pegujales de tierra dura y fría, donde apuntan centenos y trigales que el pan moreno nos darán un día! Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones. Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! Castilla, tus decrépitas ciudades! La agria melancolía que puebla tus sombrías soledades! Castilla varonil, adusta tierra; Castilla del desdén contra la suerte, Castilla del dolor y de la guerra, tierra inmortal, Castilla de la muerte! Era una tarde, cuando el campo huía del sol, y en el asombro del planeta, como un globo morado aparecía la hermosa luna, amada del poeta. En el cárdeno cielo violeta alguna clara estrella fulguraba. El aire ensombrecido oreaba mis sienes y acercaba el murmullo del agua hasta mi oído. Entre cerros de plomo y de ceniza manchados de roídos encanares, y entre calvas roquedas de caliza, iba a embestir los ocho tajamares del puente el padre río, que surca de Castilla el yermo frío. Oh Duero, tu agua corre

y correrá mientras las nieves blancas de enero el sol de mayo haga fluir por hoces y barrancas; mientras tengan las sierras su turbante de nieve y de tormenta, y brille el olifante del sol, tras de la nube cenicienta!... Y el viejo romancero fue el sueño de un juglar junto a tu orilla? Acaso como tú y por siempre, Duero, irá corriendo hacia la mar Castilla?