PROTOCOLO PARA EL PROYECTO:

Documentos relacionados
Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Uso y manejo de los biodigestores de bolsa

Manual de difusión de tecnologías limpias

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Agricultura Conservacionista

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Uso y Manejo de Biodigestores de Bolsa

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Inyección de productos químicos

PLAN DE ADQUISICIONES

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

FICHA TÉCNICA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE ROTOPLAS FECHA DE EMISIÓN 24 /06/2013

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Energía Eléctrica a Partir de Purines y Residuos Agropecuarios. Centro Educacional Agroalimentario

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

PROYECTO ATENEA Producción de bioetanol a partir de residuos cítricos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EST 87 DR RODOLFO HERNÁNDEZ CORZO SISTEMA PARA REUTILIZACIÓN DEL AGUA

INNOVACION TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DEL BLANQUEADO DE LA HOJA DE MAIZ PARA TAMAL

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Manejo Sustentable del Suelo en México

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

19 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 17 países HUERTOS DE TRASPATIO

POR QUE COMPRAR UN CALENTADOR SOLAR??

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Experiencias y Uso de Biogás en México. Jose Buenrostro Pablos, AMENA Mitigación del Cambio Climático. Mayo 2011, Guadalajara, Jal.

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

AHORRA TODOS LOS DÍAS. Tecnología e Innovación Energética S.L. Comunidad de vecinos Ahorros garantizados

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Programa de Biomasa: Generación de electricidad a partir de biogás. Costa Rica

NO HAY DESECHOS, SOLO RECURSOS

TANQUE INDUSTRIAL. totalmente segura; además se cuenta con accesorios que dependen del tipo de uso que se le dará al tanque.

Desarrollo de arquitectura sustentable al interior del IPN (CIIEMAD)

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

Premio CEMEX-TEC. Se conforma por 3 categorías: EMPRENDEDORES SOCIALES TRANSFORMANDO COMUNIDADES INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

4 Esquemas de retorno

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Seminario taller EL RETO DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA México, 3 al 5 dic. 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Encuentro Latinoamericano de Seguridad Alimentaria, Finanzas y Desarrollo. Productos y servicios financieros para el sector agropecuario

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino

BIOGAS. por Jorge Tinas Gálvez

Tabla 2. Costo del colector solar plano. Fuente y elaboración: propia

Azoteas y Muros Verdes

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar un sistema de riego automático

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Disposición de Envases vacíos de plaguicidas SALUD, AMBIENTE Y PRODUCCION NUESTRA OCUPACION

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

alertan de las consecuencias tan negativas para el medio ambiente que provoca que el sector industrial aragonés siga lavando en los hogares la ropa

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Asesorías para el desarrollo auto-sustentable. Requilibrium

E n e r g r e e n Cancún

2. Precios del agua y asignación de recursos

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Unidad depuradora de Agua domestica WP01 con luz ultravioleta

Proyecto LIFEBIOGRID

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Excedentes en EE.UU., un desafío para Iberoamérica

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Transcripción:

PROTOCOLO PARA EL PROYECTO: PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS A PARTIR DE EXCRETAS DE RUMIANTES EN EL CULTIVO DEL MAÍZ EN LA REGIONES CENTRO, FRAILESCA Y FRONTERIZA Introducción El uso y manejo intensivo de los Recursos Naturales en la agricultura, ha provocado un impacto negativo al ambiente, los agroquímicos como fertilizantes y pesticidas han creado no solo un impacto en el suelo, sino también, se han llegado a contaminar los mantos acuíferos debido a los escurrimientos que provoca la utilización de estos, todo ello incidiendo en el rompimiento del equilibrio ecológico de los sistemas. Cerca de 1200 millones de kilogramos de fertilizantes se aplican diariamente cada año a 187 millones de hectáreas de cultivo, lo que equivale a un promedio de 6 Kg de pesticidas y 59 Kg ha ¹ año ¹ de fertilizantes (Akesson, et al 1981). El maíz es el cultivo más importante de los básicos, siendo únicamente superado por el café en el valor de su producción. Nuestro estado se encuentra colocado como primer productor de maíz a nivel sureste y tercero a nivel nacional (INEGI, 2000). De ahí la necesidad de llevar un cuidado en la producción de este cultivo, tomando en cuenta el buen manejo de los fertilizantes orgánicos proveniente de los biodigestores anaerobios y de preparados orgánicos para lograr un rendimiento más favorable, llegando así a lograr el objetivo de sustentabilidad. La agricultura orgánica es más que una forma de producir alimentos sanos y equilibrados sin la aplicación de venenos, es la calidad que incorpora los procesos inherentes a la producción orgánica, así como, también incorpora los beneficios que se obtienen a partir de sus externalidades, como son: 1. Cero contaminaciones de mantos acuíferos 2. Contribución a la conservación de los suelos

3. Incrementación de la biodiversidad 4. Recuperación de ambientes degradados 5. Diversificación de la producción 6. Eliminación de residuos peligrosos en los alimentos, logrando con ello un beneficio sin consecuencias negativas. Así mismo el tratamiento de excremento de animales y humanos en sistemas de Biodigestión mejora las condiciones de saneamiento para la sociedad, ya que el contenido inicial de patógenos del excremento se reduce apreciablemente debido a los procesos de fermentación además de utilizar el abono en los cultivos de maíz. Antecedentes La agricultura orgánica es más que una forma de producir alimentos sanos y equilibrados sin la aplicación de venenos, es la calidad que incorpora los procesos inherentes a la producción orgánica, así como, también incorpora los beneficios que se obtienen a partir de sus externalidades, como son: 1. Cero contaminaciones de mantos acuíferos 2. Contribución a la conservación de los suelos 3. Incrementación de la biodiversidad 4. Recuperación de ambientes degradados 5. Diversificación de la producción 6. Eliminación de residuos peligrosos en los alimentos, logrando con ello un beneficio sin consecuencias negativas. El tratamiento de excremento de animales y humanos en sistemas de Biodigestión mejora las condiciones de saneamiento para la sociedad, ya que el contenido inicial de patógenos del excremento se reduce apreciablemente debido a los procesos de fermentación. Problemática El uso de agroquímicos no solo se ha manifestado en ciertos niveles, es decir, no tiene una constante para ser aplicables a los cultivos, pues día con día en la utilización de

estos, se ha incrementado aceleradamente, llegando a contaminar suelos, mantos acuíferos y por ende la salud de quienes lo aplican. Debido al incremento en el costo de los fertilizantes químicos y a la contaminación que algunos propician en el ambiente cuando se utilizan irracionalmente, es necesario encontrar nuevas alternativas de fertilización, económicas y más eficientes. Se considera como una alternativa viable la utilización de las fuentes orgánicas locales y regionales que tradicionalmente se han subutilizado, entre las que destacan las excretas líquidas de rumiantes. Justificación En el sector agropecuario de nuestro país, existe una gran cantidad de unidades productivas, que generan diversos desechos orgánicos, los cuales hasta hace relativamente poco tiempo, no se habían considerado como un problema de salud pública y contaminación ambiental. En el Estado de Chiapas existen 1 406 419 cabezas de ganado y a nivel nacional existen 23 316 942. Solamente el ganado lechero genera 36.2 millones de toneladas de estiércol por día sin aprovechamiento alguno y generando gases de efecto invernadero. (VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, SAGARPA). Ante esta perspectiva, la implementación de biodigestores para la generación de abono orgánico y de biogás, constituye una alternativa tecnológica factible, además, de la necesidad de solucionar problemas ambientales, relacionados con la reducción de olores y vectores de transmisión de enfermedades, gases de efecto invernadero, deforestación y erosión, que conlleva este aprovechamiento. La puesta en práctica de esta tecnología en los hogares de las comunidades rurales tiene como beneficios el ahorro del 60 al 100% del uso del gas comercial, leña, y otros combustibles, el aprovechamiento de la materia para la producción de bioabono y energía que pueden ser llevados a cabo dentro de sus actividades agrícolas Con el uso de biogás se puede cocinar sin riesgo de contraer enfermedades respiratorias y oculares como consecuencia de los humos, y sin tener que salir diariamente a la recolección de leña, así mismo, se reduce el esfuerzo generado por las mujeres, que son normalmente las encargadas de estas labores, dedicándose con más tiempo a su capacitación, formación y participación en la vida comunitaria. Debido a lo antes señalado surge como alternativa el uso de nuevas técnicas como la implementación de abonos y fertilizantes orgánicos, ya que este tipo de técnicas, llevará al desarrollo de sistemas ambientales, sociales y económicos sustentables, que se adapten a condiciones especificas de cada municipio y así mismo se evitará el uso incontrolable de los agroquímicos, el aprovechamiento de excretas y por lo consiguiente la minimización de la aceleración negativa al ambiente.

Propuesta Técnica Descripción de los trabajos técnicos a realizarse: Elaboración del Fertilizante Orgánico Foliar: 1.- Estiércol maduro 2.- Cebolla 3.-Ajo 4.- Chile 5.-Epazote 6.-Tabaco 7.-Cocoite 8.- Cal 9 Jabón Roma 10.- Recipiente de 200 lts. 11.-Agua Método: se licuan todos los ingredientes, después se agregarán al recipiente de 200 lts. Una vez vaciado los ingredientes, se agregara agua hasta llenar el recipiente, después se moverá con un madero y finalmente se tapara para dejarlo fermentar durante un mínimo de 24 hrs a 48 hrs para su próxima aplicación (para 1 hectárea). Diseño de los Biodigestores: 1. Reactor: Tinaco acondicionado para la producción de biogás debe contener efluente y afluente de 4 pulgadas, sistema de remoción un volante y una salida para biogás de ½ pulgada con llave esférica. (40 piezas). 2. Válvula de presión: Botella de 1 litro con 800 ml. De agua

(40 piezas) 3. Sistema de eliminación de acido sulfhídrico: Tubería de 1 m. de longitud de 1 pulgada con virutas de fierro. (1 pieza por biodigestor). 4. Reservorio: Bolsa de polímero especial negra para captación de biogás. (1pieza por biodigestor). 5. Llaves de paso: llaves esféricas de ½ pulgada (3 piezas). Por biodigestor. 6. Tubería de ½ pulgada (4 metros). Por biodigestor. Método: Hacer un agujero en la tierra de aproximadamente un metro de profundidad con el diámetro un poco más grande que del biodigestor. Colocar el biodigestor en el agujero. Extender la salida de materia, llenar el tinaco con una mezcla de agua y materia orgánica. Instalación de válvula de presión. 1. Instalar 1 t de ½ pulgada después de la llave esférica que se encuentra a un costado del reactor acoplarle un botella de 1L. Con 800 ml. De agua. 2. Acoplarla a un respaldo (pedazo de madera enterrado a distancia con la tubería) Instalación de S.E.H2S. 1. Acoplar el S.E.H2S. (Sistema de eliminación de acido sulfhídrico) a la tubería después de la válvula de presión. 2. En la parte inferior del S.E.H2S se encuentra un entrada la cual va acoplada con la tubería de entrada (después de la válvula). 3. Colocar una t de ½ pulgada entre la tubería que sale del S.E.H2S al reservorio para obtener la salida hacia la estufa. 4 Seguir pegando la tubería en la parte superior del S.E.H2S para llegar hasta el reservorio Instalación de reservorio 1. Pegar la T que queda en la salida (después del S.E.H2S).

2. Debe dejarse en un lugar donde no le de los rayos del sol directamente. 3. Si hay animales encerrar el reservorio con malla con el fin de evitar posibles rupturas o daños Instalación de salida de biogás 1. Pegar una llave esférica (ya incluida) en la entrada de la T que queda libre de la ya antes instalada. 2. Instalar una manguera para gas después de la llave esférica. Propuesta Económica A continuación se presenta la cotización del proyecto: CANTIDAD CONCEPTO ACTIVIDADES POR TRIMESTRE 1 Técnico Ingeniero Ambiental, especialista en Agricultura Orgánica 10 Jornaleros para la construcción de los biodigestores MONTO TOTAL REQUERIDO ($) 4 Trimestres $120 000.00 2 Trimestres $30 000.00 -- Viáticos 4 Trimestres $31 000.00 -- Combustible 4 Trimestres $16 000.00 -- Papelería 4 Trimestres $10 000.00 20 Construcción de prototipos de 2 Trimestre $325 000.00 biodigestores y elaboración de Fertilizante orgánico Foliar. 500 Elaboración y Publicación de Manuales 1 Trimestre $25 000.00 Técnicos 20 Bombas rociadoras para la aplicación 2 Trimestres $35 000.00 del Fertilizante Orgánico Foliar TOTAL $592 000.00 Bibliografía 1.- INEGI (2005); Chiapas Básico; Edit. Del Gob. Del Estado de Chiapas; Chiapas México. p.p: 247 2.-Sociedad Campesina Magisterial, (SOCAMA), (1997). 3.-Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

4.- Http://www.sicde.gob.mx/portal/bin/nota.php?accion=buscar&notaid=1294358913488f2cd bbbcc8. 5.-Secretaría de Energía (SENER) (2002) Balance Nacional de Energía, 2001. SE, México D. F. 6. - Masera, O. (1993) Sustainable Fuelwood Use in Rural Mexico, Volume I: Current Patterns of Resource Use. Lawrence Berkeley Laboratory, University of California, Berkeley, California