Noticias sobre tuberculosis en documentos y publicaciones periódicas y no médicas en Cuba antes de 1840

Documentos relacionados
BASE DE DATOS NOTIMED. Lic. Ana Luisa Pinillo Biblioteca Médica Nacional

Servicios y productos dirigidos a usuarios potenciales en la Biblioteca Médica Nacional. Diseminación Selectiva de la Información

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

CINAHL Búsqueda Básica y Avanzada

INFORME DE TRÁMITES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD VIGENCIA Subdirección de Beneficios en Aseguramiento. Bogotá D.C.

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

BREVE HISTORIA DEL DÍA DE LA CIENCIA EN CUBA

Libros y revistas electrónicas

Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians Secció de Publicacions Periòdiques Suport a la Investigació

Centro de Documentación (CEDOP)

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

GUÍA DE CONSULTA Periodical Archive Online (PAO)

INSTRUCTIVO MANEJO DE DOCUMENTOS EN EL CONTRATACION

Elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo. Metodología de la Investigación Profa. Arizbé A. Gutiérrez Anima Febrero, 2011

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

INFORME QUE RINDE LA SECRETARÍA EJECUTIVA, AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL, RELATIVO AL MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS, SONDEOS Y CONTEOS RÁPIDOS.

Universidad de Guadalajara Coordinación General Académica Coordinación de Bibliotecas. Guía a los recursos informativos de la Biblioteca Digital

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

CUESTIONARIO PARA AUTORES. El presente cuestionario es un instrumento muy valioso para sustentar su obra.

en Europa, los Reyes confeccionaron sus Crónicas y los Juglares iban de pueblo en pueblo transmitiendo información de diversa índole.

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Bienvenidas y Bienvenidos al Archivo Histórico de la Policía Nacional, AHPN

INSTITUTO DE CONSUMO DE EXTREMADURA MEMORIA 2008 PRESENCIA DE INCOEX EN LA PRENSA.

MITJÀ: EUROPA PRESS CARÀCTER: AGÈNCIA DE NOTÍCIES DATA: 04 D ABRIL DE 2012

Efemérides médicas cubanas, 2014

SERIE: PRECURSORES Y FORJADORES DE LA SALUD PÚBLICA CUBANA. DR. EMILIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ ( )

Qué ofrecen las bibliotecas?

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

Doctor en Ciencias Históricas e Investigador Titular Jorge Renato Ibarra Guitart

Dirigido a: Académicos del Colegio de Gastronomía Elaborado por: CDr, Flor Trillo, Directora de Servicios Bibliotecarios mayo, 2011

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS AFINES Ing. Federico E. Capurro BIBLIOTECA GUIA PARA EL USUARIO

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

GUIA. ARKIDAT Base de Datos de Arquitectura de Euskal Herria BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. Qué es ARKIDAT. Cómo acceder a ARKIDAT

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010

único procedimiento curativo acreditación JACIE

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCEDIMIENTO PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PERIÓDICO

Decreto Número 73. ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, para quedar como sigue:

CONVOCATORIA SEGUNDA EDICIÓN. XVI Taller de Historia y Archivología

Guía del Fondo Incorporado Profr. Eduardo W. Villa

Llena y firma el formulario F-372(113)3 REGISTRO Y CONTROL DE TRABAJOS LITERARIOS. Entrega el artículo impreso y en disco compacto (CD).

Cu lt u r a e n l a Re d

IV PLAN INNOVA-USA PLAN DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO FRANKLIN- UAH 2014

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

IX PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y CRÍTICA MIGUEL DE CERVANTES (España)

DIALNET Y LAS CIENCIAS SOCIALES. El caso de Trabajo Social

Búsqueda, recopilación Evaluación de los documentos. Elaboración de bibliografías

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

Modelo del Poder Legislativo

EL CONSEJO DEL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR (SINAES) REGLAMENTO PARA EL USO DE SELLOS, EMBLEMAS Y DENOMINACION SINAES

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL


Por qué hay pobreza en el mundo?

Horarios Lunes a Viernes: 08:00 21:30 hrs Sábado: 09:00 13:30 hrs

Filosofía de la Educación

Índice. 01 Biblioteca Digital Hispánica. 03 Fondos de HA digitalizados hasta la fecha. - Historia - Proyecto de Digitalización

PAGO DE LOS GASTOS DEL REGISTRO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES MARCO JURIDICO

Guía de bolsillo de la Biblioteca Digital

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

REVISIÓN LEGISLATIVA

Planificación estratégica para el perfeccionamiento de la revista electrónica provincial MediCiego

1. Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información: 1) Dependencia: Secretaría. 2) Domicilio.

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Marzo 2012 LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: MARCO DE SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

Guía de Uso de la Biblioteca

República de Colombia Departamento de Antioquia INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA IDEA Tablas de Retención Documental Cuarta Actualización

Marco Jurídico de la Comunicación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

Reglamento Autorización de Negociación de Títulos Públicos GUÍA Sección IX Control de los documentos y los registros

PROTOCOLO DE ACUERDO ENTRE LA EMPRESA UNILEVER CHILE Y LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE CHILE

LA SALUD PÚBLICA EN CUBA DURANTE LA GUERRA INDEPENDENTISTA DE 1895 A 1898 *

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD -ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CURSO LIDERES 2001 SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO

Índice Nacional de Defunciones INDEF. Mª de los Santos Ichaso H-Rubio Mª José Cruz Crespo SG de Información Sanitaria e Innovación

Curso Superior en Gestión de Contratos en el Sector Público. Nivel Profesional

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR

Tiene beca o comisión de alguna institución para realizar sus estudios?

Transcripción:

ACIMED 1999;7(2):127-31 SECCIÓN HISTÓRICA Noticias sobre tuberculosis en documentos y publicaciones periódicas y no médicas en Cuba antes de 1840 Enrique Beldarraín Chaple 1 Resumen Se revisaron las fuentes documentales anteriores a la aparición en 1840 de la prensa médica especializada en Cuba, a los efectos de localizar todo lo que se publicó entonces en relación con la enfermedad tuberculosa. Los documentos consultados fueron las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, escritas entre 1550 y 1799, así como la prensa periódica general producida en la isla entre 1790 y 1840. En total se recuperaron tres noticias en las Actas Capitulares y diez en la prensa periódica general. Descriptores: TUBERCULOSIS; BIBLIOGRAFIA RETROSPECTIVA; BIBLIOGRAFIA DE MEDICINA; PUBLICACIONES PERIODICAS; CUBA. Es imposible abordar cualquier aspecto de la historia de la medicina en general, de alguna de sus ramas o de una enfermedad en particular, si no se hace una revisión exhaustiva de toda la documentación producida al respecto. Antes del surgimiento en Cuba de la prensa científica especializada en medicina, hecho que se remonta al año 1840 con la aparición del Repertorio Médico Habanero, 1 había que buscar las noticias relacionadas con las enfermedades fundamentalmente en las publicaciones periódicas y de carácter general, así como en otras fuentes primarias no publicadas como las actas de asociaciones privadas o instituciones públicas, entre ellas las del Ayuntamiento de La Habana y las de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. En el presente trabajo, que constituye parte de una investigación de mayor alcance sobre la tuberculosis en Cuba, se hace una revisión de las fuentes de datos que abordaron el tema antes de la existencia de 1 Especialista de I Grado en Epidemiología. Colaborador del Departamento de Historia de la Medicina de la Facultad de Salud Pública. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de La Habana Vieja. 127

la prensa médica especializada. Al efecto se consultaron las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, escritas entre 1550 y 1799, y la prensa periódica general producida en la isla hasta 1840. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECUPERADA Las primeras noticias acerca de temas relacionados con la medicina en general se encontraron en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana. 2,3,4 La primera de ellas que aún se conserva corresponde al 31 de julio de 1550, de lo que se infiere que no se dispone de fuentes de información primarias anteriores a esa fecha. La información sobre medicina contenida en dichas actas, se procesó y divulgó por el doctor José López Sánchez, 3,4 tras revisar la colección de documentos para la historia de Cuba, publicada en 1937 por el historiador Emilio Roig de Leuchsering, quien dio a conocer en esta obra parte de la colección de protocolos originales y los trasuntados por un equipo de paleógrafos para la Oficina del Historiador de la Ciudad. 5 Hasta ahora no se han procesado ni publicado completamente las Actas Capitulares de los restantes ayuntamientos cubanos. Sólo algunas se han procesado parcialmente, como son las de San Juan de los Remedios, por el doctor José A. Martínez- Fortún y Foyo y las de Santiago de Cuba, por Emilio Bacardí Moreau, con el propósito básico de ilustrar crónicas y escenas costumbristas, más que con el espíritu de procesarlas. De hecho, las Actas habaneras constituyen los fondos documentales más valiosos que se conservan en relación con la primera etapa del período colonial, época en la que la lepra fue el problema sanitario que más ocupó la atención del cabildo. Otras enfermedades que dejaron sus huellas en dichas actas por sus brotes epidémicos fueron la viruela y la fiebre amarilla. En relación con la tisis o hectiquez (sinónimos de tuberculosis), se han podido recuperar tres citas o noticias de un total de 530 referencias sobre medicina. Según la numeración a ellas otorgada por el doctor José López Sánchez, 3 son las siguientes: La 48 "sobre que se investigue la causa del aumento de las enfermedades de lamparones, héticos y tísicos", del 20 de julio de 1630. La 51 "sobre los enfermos héticos y lamparones", del 21 de marzo de 1631. La 93 "petición del procurador general sobre enfermedades contagiosas", del 23 de enero de 1632. Las tres citas relacionadas con la tuberculosis contenidas en estas actas se refieren, más que a la enfermedad propiamente, a procedimientos administrativos en torno a ella. No obstante, éstas revisten una gran significación desde el punto de vista sanitario, toda vez que las medidas en ellas contempladas, tendientes a limitar la propagación del mal, se basaban en la notificación de casos por los médicos y en los fallecimientos ocurridos por su causa, con independencia de su importancia como antecedente epidemiológico y de control de la referida entidad. La prensa periódica en Cuba se inició alrededor de 1782, cuando comenzó a circular La Gazeta de La Habana, periódico del que sólo se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional "José Martí", correspondiente al 15 de noviembre de ese año. Con la aparición del Papel Periódico de La Havana fue realmente que se pudo comenzar a coleccionar periódicos en las bibliotecas cubanas. Gracias a ello se puede decir hoy día que, desde que vio la luz 128

el primer número el 24 de octubre de 1790, esta publicación, que contaba entre sus redactores con el célebre doctor Tomás Romay Chacón, 1,6 mantuvo una periodicidad bisemanal; publicaba las enfermedades del mes y las relacionaba con los cambios climatológicos ocurridos en cada período, además incluía dentro de su contenido reproducciones de artículos científicos tomados de revistas europeas. Dentro de los numerosos artículos o noticias científicas aparecidos en el Papel Periódico de La Havana entre 1790 y 1805, tres se relacionaron con la tuberculosis y se publicaron en los números siguientes : No. 72, del 8 de septiembre de 1791, páginas 286-287. No. 73, del 11 de septiembre de 1791, páginas 290-291. No. 74, del 15 de septiembre de 1791, páginas 295-296. En estos trabajos se abordó el contagio y la cura de la enfermedad con el uso del chocolate. La siguiente publicación periódica que circuló durante aquella época fue El Aviso (1805-1808), en la cual no se encontró información relativa a la tuberculosis. Posteriormente, en El Aviso de La Habana (1809-1810) apareció una disertación sobre la tisis y otras enfermedades transmisibles, publicada en 1810. 7 Ni en el Diario de La Habana (1810-1812) ni en el Diario del Gobierno de La Habana (1812-1820) se publicó trabajo alguno sobre la tuberculosis. En el Diario del Gobierno Constitucional de La Habana (1820-1823) se dio a conocer un artículo, publicado en el número 340 del 6 de diciembre de 1823, donde se informó acerca del éxito del tratamiento de la tisis pulmonar con ácido prúsico. 7 A continuación se editó el Diario del Gobierno de La Habana (1823-1825), donde no hubo citas referidas a la tuberculosis. Por último, en el Diario de La Habana, cuya circulación se inició el 11 de febrero de 1825 y se mantuvo hasta el 2 de febrero de 1848, se encontraron 5 artículos relativos a la enfermedad, los cuales se dieron a la publicidad en los números siguientes : No. 3:2, del 3 de enero de 1838. No. 12:2, del 12 de enero de 1838. No. 193:2, del 11 de julio de 1840. No. 59:1, del 28 de febrero de 1844. No. 273:1, del Primero de octubre de 1845. Procede aclarar que, aunque el estudio de la prensa periódica general se realiza hasta 1840 en virtud de la aparición ese año de la prensa médica en particular, en este trabajo se han incluido los artículos sobre tuberculosis publicados en el Diario de La Habana en 1844 y 1845, por cuanto son los 2 únicos posteriores al surgimiento del Repertorio Médico Habanero que vieron la luz en el referido periódico antes de expirar en 1848. El primero de estos artículos es un comunicado de los editores del diario sobre la tisis pulmonar por los "Amigos de la Humanidad Doliente", que se supone sea un seudónimo; el segundo es una respuesta al mismo artículo; el tercero una traducción de un periódico norteamericano sobre los métodos de curación del doctor M. Pascal; el cuarto trata sobre el uso del aceite de hígado de bacalao para tratar la tisis pulmonar y el último aborda el antagonismo de la tisis con la fiebre y las fiebres intermitentes. 2 Del total de 2 080 noticias científicas publicadas en la prensa periódica entre 1790 y 1840, 7 se relacionaron con la medicina 1 687, y sólo 10 de ellas abordaron de algún modo el problema de la tuberculosis, de lo que se induce que éste fue muy poco tratado en la prensa general de la época. 129

Como ya se apuntó, fue en el año 1840 que apareció en Cuba la prensa médica especializada con la publicación del Repertorio Médico Habanero. 1 De ahí que para el estudio posterior del desarrollo de la medicina nacional, tanto esta revista como las otras que le siguieron son y serán fuentes imprescindibles de consulta ininterrumpida. CONCLUSIONES Las indagaciones realizadas han demostrado que el tema de la tuberculosis fue muy poco tratado en la época objeto de este estudio. Las primeras noticias de hechos relacionados con la medicina aparecieron en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana (1550-1799). Con posterioridad a esta fecha, las noticias médicas se pueden encontrar en la prensa periódica general, que comprende la etapa de 1790 a 1840. Del total de 530 citas sobre medicina registradas en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, sólo 3 se refieren a la tuberculosis. De la prensa periódica producida en Cuba entre 1790 y 1840, se revisaron 8 publicaciones, en 3 de las cuales aparecen artículos relacionados con la enfermedad tuberculosa. En total se recuperaron 2 080 noticias científicas, 1 687 de ellas vinculadas con temas médicos en general y 10 con la tuberculosis en particular. Abstract News on tuberculosis in published in non medical documents and periodicals in Cuba before 1840 The documental sources prior to the appareance in 1840 of the specialized medical press in Cuba were reviewed in order to find everything published at that time concerning tuberculosis. The Capitular Acts of the Municipal Goverment of Havana, written between 1550 and 1799, as well as the general periodical press produced in the island from 1780 to 1840, were consulted. In all, three news were recovered from the Capitular Acts and ten from the general periodical press. Subject headings: TUBERCULOSIS; RETROSPECTIVE BIBLIOGRAPHY; MEDICAL BIBLIOGRAPHY; PERIODICALS; CUBA. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. López Espinosa JA. La primera revista médica cubana. Rev Cubana Salud Púb 1998;23(1):53-63. 2. López Serrano E. Fuentes para la historia de la medicina en Cuba con anterioridad al año 1840. Rev Cubana Adm Salud 1986;12(1):89-95. 3. López Sánchez J. La medicina en La Habana. Primera parte. Cuad Hist Salud Púb 1970;(47):1-318. 4.. La medicina en La Habana. Segunda parte. Cuad Hist Salud Púb 1970;(48): 1-313. 5. Roig de Leuchsering E. Colección de documentos para la Historia de Cuba. Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana, años 1575-1578. La Habana, 1937. 6. López Serrano E. Prensa médica en Cuba. Publicaciones del siglo XIX Rev Cubana Adm Salud 1984;10(4):364-71. 130

7. López Sánchez J, Torriente Brau Z de la. Bibliografía científica cubana (1790-1840). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1979:9B11, 37, 72, 116, 119, 123, 133. Recibido: 2 de abril de 1998. Aprobado: 23 de octubre de 1998. Dr. Enrique Beldarraín Chaple. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Habana Vieja. Calle Habana e/ Obispo y Obrapía. Habana 1, Cuba. CP 10100. 131