3.1 Diagnóstico territorial Delimitación y estructura territorial.

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Un paseo por su historia

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Guía de Senderismo Casa Rural Las Becerras

El clima de la Península Ibérica

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

Los paisajes de la Tierra

sierra de guadarrama

MALVASIA CABECIBLANCA

El clima. Las regiones naturales

1. CLIMAS DE LA TIERRA

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Comunidad de Madrid HISTORIA

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Guía Turística. lcarria de Madrid. Ambite Olmeda de las Fuentes Pezuela de las Torres

Tipo de clima: Oceánico.

Comentario de los climogramas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Lección 5: LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

SENDERO ALTO DE EL CHORRITO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Naturaleza en Turquía

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

1. Climas de la Tierra

Factores que inciden en el clima

DESCRIPCIÓN DE LA PRIMAVERA FENOLÓGICA DEL AÑO Respecto a la primavera de 2011, en general se puede decir que:

INFORME AGRO-FENOLÓGICO DE LA PRIMAVERA DE 2013 Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas de AEMET

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

PLAN TECNICO DE CAZA

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Biomas. Cajón de Ciencias

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

MAPA RUTA LOS ACANTILADOS( CONIL-ROCHE-CHICLANA) ACANTILADOS Y PINARES

Los montes cumplen tres funciones, todas ellas encaminadas a lograr un desarrollo sostenible del medio natural:

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

LOS CLIMAS DEL MUNDO

TEMA 3: LOS FACTORES BIOLÓGICOS DE LOS ESPACIOS NATURALES.

5PARQUE NATURAL DE /RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

DOSSIER INFORMATIVO EL PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

RUTAS POR BUSTARVIEJO 1. RUTA 4. CALLEJAS DE VALLE HERMOSO 2. 3.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Extremadura, Gredos y La Mancha

12 COMUNIDAD DE MADRID

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

Informe agro-fenológico del otoño de 2012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

LOS CLIMAS DEL MUNDO

OCÉANO ATLÁNTICO MAR MEDITERRÁNEO

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

Resumen de Geografía : Tema 2.

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Transcripción:

3.1 Diagnóstico territorial. 3.1.1 Delimitación y estructura territorial. El término municipal de La Cabrera tiene forma poligonal con 6 vértices bien definidos. Su altitud media sobre el nivel del mar medida en el umbral de la iglesia de La Inmaculada Concepción, es de 1038 metros, llegando a los 1564 m. en la zona más alta de la sierra. Linda al Norte con Lozoyuela- Navas-Sieteiglesias, al Este con El Berrueco, al Sur con Torrelaguna, Redueña y Cabanillas de la Sierra, y al Oeste con Valdemanco, siendo las coordenadas geográficas de estos vértices las relacionadas a continuación: 445.200/4.525.610, 449.540/4.526.578, 451.869/4.522.370, 449.020/4.521.415, 448.014/4.521.301, 445.817/4.522.505. E l núcleo urbano de La Cabrera se asienta al abrigo de la sierra de su mismo nombre, que delimita de forma natural el lindero Norte del término municipal y forma una muralla granítica de origen paleozoico con alineación Este-Oeste casi perfecta. Destacan al Este el Pico de la Miel con 1392m. de altura, siendo escuela de escalada madrileña desde hace más de 50 años, y el Cancho Gordo al Oeste que con sus 1564 m. es la cota más elevada del macizo. El rasgo diferencial con respecto al resto del Sistema Central es la súbita aparición del islote montañoso aislado del resto de sierras que lo rodean, causando admiración al viajero o visitante por su majestuosidad. Otra diferencia apreciable es el colorido dominado por el gris y negro del granito y los musgos y líquenes que lo acompañan, el verde oscuro de las jaras y las encinas, salpicado de otros más claros de los enebros, las escobas y torviscos. Hacia el Sur y el Este cambia la fisonomía del paisaje, suavizándose los desniveles y cubriéndose de prados rodeados de fresnos, encinas y rebollos que en otoño dan una especial belleza cromática por sus contrastes y luminosidad.

3.1.2 Medio Físico Geología. Durante los períodos más antiguos de la era geológica Paleozoica la zona que ahora ocupa el Sistema Central, estuvo recubierta por las aguas de un mar, el llamado mar de Tethys. Bajo sus aguas se sedimentaron estratos intercalados y de gran espesor de arcillas y arenas. Tras la regresión del mar y con el paso de distintos períodos geológicos se formaron los granitos que definen la originalidad de esta zona. No fue hasta el Terciario cuando se elevó la Sierra en su conjunto, dando lugar al actual relieve y altimetría. El toque final ha sido producido por la erosión y la acción de la glaciación, dando lugar a los resaltes de aristados relieves, escalonado por las fracturas de sus bloques, esculpidas acebolladuras de sus canchos, recorrida por diques y filones de otros materiales, cualidades que la definen en la actualidad como monte aislado. No es de extrañar que gran parte de los suelos del término municipal estén formados por arenas y restos de la roca original disgregada por la erosión (viento, agua, hielo) con el paso de los años y que dependiendo del grado de dureza alcanzado durante su formación han dado lugar a las formas a veces caprichosas que tienen en la actualidad. El Clima. El clima en La Cabrera es el denominado mediterráneo continentalizado, caracterizado por los inviernos fríos y calurosos veranos, con gran amplitud térmica, llegando a superar los 35º C en verano acompañados de largas sequías, mientras que en invierno es frecuente bajar de los 0º C y padecer nevadas esporádicas poco duraderas. Hidrología. El término municipal de La Cabrera está enclavado en la cuenca hidrográfica del río Jarama, que nace en la próxima Sierra de Ayllón y es afluente del río Tajo. Las aguas de la vertiente Norte de la sierra afluyen al arroyo del Jóbalo, que desemboca en el embalse de El Atazar dentro de la cuenca del río Lozoya, afluente del Jarama. Las aguas de la vertiente Sur de la sierra vierten al arroyo del Alfrecho y al arroyo del Sacedón, que después de unirse al arroyo de San Vicente vierten al río Jarama. Las precipitaciones en la zona son variables oscilando entre los 500mm y los 600mm al año. Los veranos suelen ser secos con alguna tormenta esporádica a partir de mediados del mes de Agosto, siendo el otoño junto a la primavera las épocas en las que se producen las precipitaciones más significativas sin gran aporte hídrico.

Debido a los importantes desniveles y la gran cantidad de roca existente, la escorrentía procedente de lluvia y deshielo produce torrentes, regatos, pequeños arroyuelos y manantiales en cualquier sitio, que a su vez en los suelos más permeables, van perdiendo su caudal a medida que avanza la primavera y el sol hace su efecto, pasando así de la formación de pequeñas lagunas a páramos desérticos en cortos espacios de tiempo. Una característica de la zona son las pilas, pequeñas balsas alimentadas del agua de lluvia que se forman sobre los bolos graníticos y los lanchares debido a la disgregación del material por efecto de la erosión y que en tiempos pasados servían para abrevar al ganado después de las tormentas veraniegas. Resumen de los datos meteorológicos de los últimos años: ESTADISTICAS CLIMATICAS LA CABRERA ALTITUD 1020 LAT:45145 LONG: 3 36 47 E 2012 TEMPERATURA LLUVIA VIENTO.MAX MES MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL VELOC/MAX VIET.MED ENERO 3,6 13,5-6,2 2,0 16,9 1,7 FEBRERO 2,0 18,5-6,7 15,0 14,7 2,5 MARZO 10,2 22,6 0,1 26,8 46,7 3,8 ABRIL 7,9 20,4-0,1 110,0 82,1 6,3 MAYO 19,2 32,0 1,7 7,2 38,6 3,6 JUNIO 21,6 37,5 8,9 2,6 48,3 3,6 JULIO 23,2 35,0 8,9 24,5 48,3 3,3 AGOSTO 23,3 37,0 14,6 0,5 46,7 2,6 SEPTIEMBRE 18,5 32,2 4,8 79,0 54,7 2,9 OCTUBRE 12,3 27,7-1,2 57,5 53,1 2,0 NOVIEMBRE 7,6 18,3-0,2 69,0 67,6 3 DICIEMBRE 5,0 13,6-1,9 17,0 51,5 2,1 MAX/TOTAL 411,1

2013 TEMPERATURA LLUVIA VIENTO.MAX MES MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL VELOC/MAX VIET.MED ENERO 4,2 14,6-4,6 64,5 78,9 4,9 FEBRERO 3,8 14,0-3,7 41,8 78,9 6,7 MARZO 6,0 13,8-2,0 160,6 109,4 4,4 ABRIL 9,6 16,3 1,2 41,0 66,5 3,2 MAYO 12,0 23,7 12,6 61,7 53,1 3,9 JUNIO 18,4 31,4 5,0 7,1 46,7 3,1 JULIO 23,9 35,2 10,8 27,4 41,8 2,2 AGOSTO 23,8 35,8 11,8 0,6 45,1 2,3 SEPTIEMBRE 19,3 30 7,2 11,3 37,0 2,1 OCTUBRE 17,3 23,7 6,9 113,7 24,1 2,1 NOVIEMBRE 7,1 21,1-3,6 19,7 66,1 7,6 DICIEMBRE 4,2 15,6-3,4 48,1 69,2 2,6 597,5 2014 TEMPERATURA LLUVIA VIENTO.MAX MES MEDIA MAXIMA MINIMA TOTAL VELOC/MAX VIET.MED ENERO 5.2 14.7-1,3 90.8 72.4 3.9 FEBRERO 3.8 12.3-3,20 100.4 82.1 4.2 MARZO 8.9 22.0-1,10 52.6 83.7 4.7 ABRIL 13.7 25.8 3.9 30.0 48.3 2.9 MAYO 14.9 28.4 3.4 33.2 51.5 2.9 JUNIO 19.4 31.1 8.2 9.0 45.1 2.8 JULIO 22.0 34.9 7.5 25.8 37.0 2.3 AGOSTO 22.9 32.9 10.6 12.2 37.0 2.1 SEPTIEMBRE 18.6 35.3 5.8 47.8 40.2 1.4 OCTUBRE 15.5 27.7 5.6 100.3 46.7 1.6 NOVIEMBRE 8.3 20.6-0,40 113.7 51.5 1.9 DICIEMBRE 5.7 15.9-1,60 26.8 83.7 6.1 MAX/TOTAL 642.7

Flora y Fauna Es conveniente destacar la diferencia de vegetación entre las vertientes Norte y Sur del municipio, enmarcadas por la sierra y el llano. Mientras la ladera orientada a la umbría y dada la altitud está ocupada por especies herbáceas resistentes a las inclemencias propias del lugar, alberga incluso encinas, melojos, enebros y brezos aislados, a veces en condiciones de arraigo inverosímiles. Por el contrario la ladera sur está densamente poblada de matorrales, destacando la jara pringosa, el cantueso y la mejorana, sin olvidarse de las estepas, perpetua, botonera y torvisco. En Las zonas llanas se extienden los prados, aprovechados por el ganado vacuno debido a la acción humana selectiva. Son abundantes los fresnos, acompañando las vallas de separación de las parcelas, los chopos y salgueras cuando acompaña la humedad, majuelos, endrinos, escaramujos, zarza, espino. En el pasado estos lugares estaban ocupados por los álamos y negrillos, casi totalmente desaparecidos por efecto de grafiosis. Son importantes los bosquetes de melojo, grandes matas entrelazadas con praderas en las que puede verse las gamonas, cardos, cañarejas. La encina y el enebro, acompañadas de tomillos, botoneras, escobas y jaras han colonizado en los últimos tiempos los eriales, tierras dedicadas hace años al cultivo de cereal. En algunas laderas soleadas se pueden encontrar ejemplares de alcornoque y en algún risco inaccesible a las cabras resisten los madroños. Mención especial para la zona urbana con infinidad de jardines en los que proliferan las repoblaciones de coníferas, las praderas y toda clase de arbustos y matorrales. En los antiguos huertos aún quedan ejemplares de tilo, higueras, manzanos, ciruelos, perales, cerezos, almendros, vides. La fauna es variada y adaptada a las condiciones particulares del lugar, marcadas por su ubicación al sur del Sistema Central que ejerce de barrera geográfica natural para la distribución de las especies y la delimitación clara de las dos vertientes de la Sierra (solana, umbría) así como su brusca elevación sobre la meseta (500 m. aproximadamente). La primavera y el final del verano son las épocas más idóneas para la observación de los animales, ya que unido a la mayor diversidad, sedentarios y migratorios, se hacen menos precavidos por estar inmersos unos en la búsqueda de otros individuos de sexo opuesto para formar parejas para la cría durante la primavera, mientras que otros se reúnen en bandadas durante el otoño para emigrar a sus zonas de invernada. - Entre los animales vertebrados mamíferos destacan el jabalí, el corzo, el zorro, el tejón y la garduña en menor medida, la comadreja, la gineta, el conejo, la liebre, el erizo, el topillo común, la musaraña, el musgaño, el ratón de campo, el murciélago.

- En el grupo de las aves es posible observar al buitre leonado, la cigüeña común, distintas rapaces como los milanos, azor, gavilán, ratonero común, águila culebrera, halcón, alcotán, cernícalo primilla. Entre las acuáticas destacan el ánade real, el porrón común, la polla de agua, la focha común. Otras aves observables son las perdices, la codorniz, la paloma torcaz, la paloma común, la tórtola común, la abubilla, el cuco, la lechuza, el búho real, el autillo, el mochuelo, la golondrina, el vencejo, el avión roquero, el abejaruco, el pito real, la oropéndola, la lavandera, el alcaudón, el rabilargo, la collalba, el triguero, el ruiseñor, el escribano, el herrerillo, el carbonero, el petirrojo, el mirlo, el zorzal, el jilguero, el verdecillo, el pinzón, el gorrión común, el estornino negro, la hurraca, la chova, la corneja, el cuervo. - En los reptiles se pueden observar distintas especies de lagartija, el lagarto ocelado, el eslizón ibérico, la culebra de escalera, la culebra bastarda, la culebra de agua y la víbora hocicuda. - De los anfibios destacaremos el sapo común, el sapo partero, la rana común, la salamandra, el tritón jaspeado.