i i i iiiíi^ LA VARROASIS DE LAS ABEJAS Núm. 15/86 HD MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION CONSUELO PERE2 ARQUILLUE V eterina rio

Documentos relacionados
PARÁSITO DE LAS ABEJAS

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M.

PARASITARIAS EXTERNAS

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APICULTOR Y EL APIARIO

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado

GUÍA DE SANIDAD APICOLA: ENFERMEDADES DE LAS CRÍAS Y NOCIONES BÁSICAS DE BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLAS

Enfermedades y enemigos de la abeja

VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

Tema 12: Sanidad apícolas (I)

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

L 25/64 Diario Oficial de la Unión Europea (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN

Tratamiento de la varroatosis de la abeja doméstica : quimioterapia, medidas adyuvantes y perspectivas de lucha biológica

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

CRÍA DE REINAS. INICIADORA-FINALIZADORA doble E INICIADORA CERRADA REINAS. Método iniciadora-finalizadora doble

Desarrollo de la Ponencia

Toma la abeja por el mango

CATÁLOGO DE CURSOS DEL SERVICIO DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA APÍCOLA

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

Prevención de la enfermedad HLB

PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas

Mª Dolores Alcázar Alba

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

Las Escuelas Combaten al Dengue

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina

APICULTURA ECOLÓGICA GUÍA SOBRE

Los problemas de las abejas son nuestros propios problemas Salvador Garibay

TERMITAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Calotermes flavicollis F. y Reticulitermes lucifugus Rossi) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Manual III SANIDAD APICOLA SEDER PERU

AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA).

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACION DE ABEJAS REINAS A LA REPUBLICA ARGENTINA

PROGRAMA NACIONAL SANIDAD APICOLA

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Manejo de materiales de riesgo procedentes de las colmenas

VARROA (MANEJO Y CONTROL)

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

REFLEXIONES SOBRE LA BIOLOGÍA DE LA ABEJA COMÚN, LA APICULTURA RACIONAL Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LAS COLMENAS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Las chinches de la cama: situación actual

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

III JORNADA MALAGUEÑA DE APICULTURA. Antequera, 10 de febrero de 2001 VARROOSIS. por ANTONIO GÓMEZ PAJUELO, Biólogo. A.G. Pajuelo Consultores

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

RASV S E. S GSHAT A. T

FORMULARIO EVALUACION EXPOST DE PROYECTO

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires

Normas Oficiales Mexicanas ZOO Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 28 de Abril de 1994 NOM-001-ZOO-1994

AYUNTAMIENTO DE GUADARRAMA (MADRID)

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas

Poblaciones multietáneas

APIGLASS. Cría de REINAS

Reproducción de Varroa

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

FUNDAMENTOS PARA EL CONTROL DE VARROA Y LOQUE AMERICANA

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Investigación ser vivo Abeja

Tema 6: la colonia de abeja (I)

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Real Decreto 1049/2003 por el que se aprueba la Norma de calidad relativa a la miel.

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

Por qué son tan útiles nuestras abejas en la polinización?

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN (CMC)

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

TEST RESIDUOS SANITARIOS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

PARASITARIAS INTERNAS

Preparación de colmenas para entrar en invernada - Chile

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE EXPLOTACIONES APÍCOLAS

CRÉDITOS BIBLIOGRAFÍA. Elaborado por el Equipo de la UNAN - León Escuela de Medicina Veterinaria: Financiado por: Co-ejecutores:

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA

PROGRAMA DE VIGILANCIA PILOTO SOBRE LAS PÉRDIDAS DE COLONIAS DE ABEJAS septiembre de de octubre de 2015

Desde hace unos años, se está observando un aumento considerable de la PEDICULOSIS (PIOJOS). Son más frecuentes en los niños, ya que el contagio se

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Programa Nacional de Medidas de Ayuda a la Apicultura (Proyecto API06-010) (Orden PRE/4097/2005)

31 Mayo - 1 Junio 2014 Casa de la cultura, Santa Eulalia de Oscos

índice Sanidad una opción productiva 81 Loque americana Conclusiones. 1- Introducción.

Productos para el control del ácaro Varroa

ENFERMEDADES VIRALES CICLO VIRAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

III. Otras Disposiciones y Acuerdos

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CROEM SINDROME DE LA COLMENA VACIA

Reglamento Protección Industria Apícola Nacional

Jaime Soto G. Mónica Soto V.

Para las mentes creativas

Convenio de Distribución Señales Portadoras de Programas por Satélite

Manual de Cría de Abejas Reinas

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

I 1 U RUGUAY PRODUCCIÓN DE JALEA EMPLEANDO COLMENAS Y DE ABEJAS "REÍ. Investigación Agropecuaria. Nacional de. Instituto

Transcripción:

i i i iiiíi^ Núm. 15/86 HD LA VARROASIS DE LAS ABEJAS CONSUELO PERE2 ARQUILLUE V eterina rio M.a FUENCISLA JIMENO BENITO Agente de Economía DomBstica MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

LA VARROASIS DE LAS ABEJAS La varroasis es una enfermedad parasitaria contagiosa producida por el ácaro Varroa jacobsoni, que ataca a la abeja en todos los estadios de su desarrollo. Esta enfermedad es común a la abeja salvaje de Asia (Apis cerana) y a la abeja doméstica (Apis mellifica). Jacobsoni (1904) descubrió el parásito por primera vez en la abeja Apis cerana en la isla de Java, aunque, en un principio, no fue considerado como un ácaro patógeno. Las primeras infestaciones en Apis mellifica se dieron en 1960. Actualmente, en muchos países, la varroasis es considerada como la enfermedad más grave de las que afectan a la abeja doméstica. Un ejemplo de ello se tiene en los países del Este, donde la mortandad de colmenas es muy acusada. La gran difusión que ha alcanzado esta enfermedad se ha visto favorecida por las siguientes circunstancias: - Diagnóstico tardío, debido a que generalmente se detecta tras su período de latencia bastante largo, en el que pasa inadvertida. - El ácaro parasita tanto a las abejas adultas como a las larvas en desarrollo. - Falta de acaricidas que resulten eficaces frente al parásito e inocuos para las abejas. - Importación de abejas procedentes de zonas infestadas.

-3- Debido a que la varroasis ya ha hecho su aparición en nuestro país, es conveniente que los apicultores tomen conciencia de la gravedad de la enfermedad, eviten la importación de abejas procedentes de países infestados y comprendan lo importante que es realizar un adecuado diagnóstico precoz en aquellas zonas donde aún no ha sido detectada. PARASITO Y CICLO EVOLUTIVO El parásito causante de esta enfermedad, la varroa, pertenece al grupo de los Artrópodos, clase Arácnidos (cuatro pares de patas), familia Varroidae, género Varroa y especie jacobsoni Ondemanns. EI parásito presenta dimorfismo sexual. La hembra tiene el cuerpo redondeado, más ancho que largo, el dorso abombado y las patas relativamente cortas. Mide 1,1 mm de largo por 1,6 mm de ancho y se ve a simple vista. Su color varía del marrón claro al marrón oscuro, estando todos las partes del cuerpo recubiertas de pelos. La patas terminan en ventosas y garras. Las dos anteriores hacen el papel de antenas. El aparato bucal es del tipo de perforación-succión. El macho y la cría de Varroa jacobsoni se encuentran solamente en el interior del pollo operculado. El macho tiene forma esférica y su color va del blanco-gris al amarillo. Mide 0,8 mm, Fig. 1.-Hembra adulta del ácaro Varroa jacobsoni.

- 4 - su aparato bucal no está adaptado a la succión de hemolinfa y sus quelíceros están modificados para permitir el transporte de los espermatóforos. La fecundación tiene lugar en el alveolo. Las hembras fecundadas se fijan a las abejas jóvenes que salen del alveolo, nutriéndose de la hemolinfa de su huésped. Después de parasitar las abejas adultas, la hembra penetra en el alveolo no operculado, sobre todo en los alveolos de zángano, y pone de siete a diez huevos, más bien al final del verano que en primavera. El ciclo completo de desarrollo de la puesta dura de seis a siete días en los machos y de ocho a nueve días en las hembras. Las hembras adultas tienen gran movilidad. Sobre una superficie de papel se mueven a una velocidad de 1,7 a 1,8 mm por segundo. Se orientan hacia las abejas por el olor, los sonidos emitidos y los movimientos de éstas. Los machos y las ninfas mueren rápidamente después de abierto el alveolo, al producirse la salida de la joven abeja. El nido de cría tiene una temperatura habitual de 35 C., que es superior a la que necesita el ácaro, por lo que el parásito se desarrolla con mayor facilidad sobre colonias débiles; en las colonias fuertes se introduce preferentemente en los alveolos situados en los bordes del panal. La supervivencia de las hembras del ácaro, cuando no tienen la posibilidad de alimentarse, ha sido medida por Salchenko Fig. 2.-Hembra adulta de Varroa jacoósoni aumentada 30 veces.

-5- Fig. 3.-Ninfa de abeja en un alveolo operculado, parasitada por cuatro hembras de Varroa. (citado por H. Chamaux) a distintas temperaturas y humedad, habiendo obtenido el siguiente resultado: Temperatura Humedad Supervivencia 8 85% 9 días 35 50% 3 días 35 10-20% 1 día Los machos mueren después de realizar la fecundación dentro de la celdilla, mientras que las hembras salen de ella y se colocan sobre las abejas jóvenes que intentan deshacerse de ellas, pero no pueden, ya que se colocan de forma que escapan al cepillado. En un plazo de maduración de cinco días, las hembras de Varroa jóvenes fecundadas tienen capacidad para hacer puestas en una nueva celdilla. No hay dos ciclos en una misma celda; es raro que una hembra de Varroa parasite más de una vez. La hembra de Varroa vive más o menos un mes durante el período de reproducción y unos seis meses sobre la colonia de abejas en invierno. La vida del macho es de catorce días. Las molestias causadas por la presencia de este parásito provocan una agitación en las abejas que hace aumentar la temperatura del panal; esto es suficiente para que la reina reanude la puesta.

-6- Fig. 4.-Hembras adultas de Varroa. SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD El parásito actúa sobre larvas, ninfas y abejas adultas. Las larvas parasitadas tienen menos pelo que las normales y el nivel de albúmina de su hemolinfa disminuye en un 15 a un 20 por 100. Cuando mueren en los alveolos entran en putrefacción y desprenden un olor característico. Otras veces pueden caer al fondo de la colmena, formando allí una masa blanquecina. Los opérculos están deformados y con masillas blanquecinas, que son producidas por los excrementos de los ácaros. Las larvas que llegan a adultas aparecen con malformaciones, sin alas o con el cuerpo deformado. Las abejas nacidas con deformaciones, o no viables, son eliminadas de la colmena. La actividad de pecoreo o de cría se reduce y la desorganización social de la colonia se produce a ritmo acelerado. Las abejas parasitadas son, en general, más pequeñas, vuelan mal, están inquietas, tratan de desprenderse del parásito y mueren a temprana edad. En la colmena se puede observar la presencia de abejas muertas parasitadas por varias hembras de jarroa. El debilitamiento de la colonia puede dar lugar a deriva de las abejas pecoreadoras y abandono de la colmena en caso de muerte de la reina.

-^- La evolución de la enfermedad varía según las condiciones meteorológicas, la fuerza de la colonia y la fecundidad de la reina, pero nunca se produce la curación espontánea. La colonia atacada muere aproximadamente a los dos o tres años de la contaminación. Si se encuentran de 20 a 50 ácaros por 100 abejas, la muerte de la colonia es inevitable en otoño. Es importante señalar que en las colmenas de abejas atacadas por Varroa se presentan con más frecuencia de lo normal otras enfermedades de la cría, debido a que el ácaro, a veces, es portador de otros agentes patógenos para la abeja (Bacillus, Streptococcus), diversos virus, etc.). Otro hecho a destacar es que el período prelatente dura por lo menos dos años, por las consecuencias que ello conlleva en materia de diagnóstico. Los factores climáticos tienen una gran influencia sobre la colonia. En los países mediterráneos, debido a la presencia de cría durante la mayor parte del año, la varroasis provoca la modificación del ciclo del parásito. VIAS DE PROPAGACION DE LA VARROASIS El pillaje, la deriva de las abejas pecoreadoras, el movimiento de los zánganos y las manipulaciones del apicultor son las principales causas de transmisión de la enfermedad. También juegan un importante papel en su difusión la frecuencia de Fig. 5.- Varroa, sobre una larva de abeja en un alveolo abierto. ^

-8- Fig. 6.-Las manipulaciones del apicultor es uno de los medios que favorecen la propagación de la varroasis. enjambres salvajes, ya que éstos permanecen durante varios años en el mismo lugar. Una buena práctica que contribuye a frenar el contagio es eliminar las colonias débiles o huérfanas. Es importante tener en cuenta la edad de la reina y su relación con la cantidad de puesta, ya que las colmenas poco pobladas son objeto de una mayor infestación. La asociación de esta enfermedad con la loque americana acelera la muerte de la colonia. La infección Varroa-Nosema ocasiona una alta mortalidad de abejas, aunque el número de esporas en el organismo de estos insectos sea menor que en casos de infestación por Nosema apis exclusivamente. DIAGNOSTICO Se consiguen buenos resultados examinando el pollo y especialmente el de los zánganos. Es conveniente coger trozos de panal cuyas dimensiones medias aproximadas sean de 3 x I S cm,de los panales periféricos.

-9- Las muestras que se pueden enviar al laboratorio para el posible diagnóstico son las siguientes: - Trozos de la periferia de los panales, a ser posible de zángano: - Desechos recogidos en el fondo de las colmenas. - 150 abejas muertas o entre 100 y 200 abejas vivas cogidas en medio del nido. Una forma de buscar las varroas consiste en coger un centenar de abejas, preferentemente jóvenes, que se depositan sobre un tamiz y bajo el cual hay un recipiente que recibirá los posibles ácaros que caerán en él, arrastrados por el agua hirviendo que se vierte sobre aquéllas o por el éter con el que se las anestesia. Este método es poco eficaz y no permite descubrir el ácaro en su primer año de infestación. La búsqueda de ácaros sobre zánganos se efectúa desoperculando celdas de macho, en las que se examinan, una por una, las ninfas y las celdas para poder descubrir la presencia del parásito. Esta técnica es más eficaz que la anterior, si el número de ácaros presente en la colonia es superior a cien. Los éxamenes realizados con el fin de diagnosticar la varroasis pueden hacerse durante todo el otoño. En verano, por los métodos citados. En primavera y otoño, mediante exámenes del desecho del fondo de la colmena, abejas muertas, pollo y obreras. Se recomienda efectuar el diagnóstico en primavera y otoño, porque en invierno hay desechos de cera y abejas muertas que Fig. 7.-Acaros Varroa jacobsoni sobre el tórax y abdomen de dos abejas.

-10- Fig. 8.-Abeja sana y abejas parasitadas por Varroa. Obsérvese el aspecto normal y mayor desarrollo a]- canzado por la primera. lo dificultan. No obstante, en caso de hacer la búsqueda de ácaros sobre los desperdicios invernales, éstos se recogen poniendo sobre el tablero de fondo una hoja de papel y encima de ésta un bastidor con malla de rejilla que tenga de 3 a 4 mm. De esta forma los parásitos muertos durante el invierno se van depositando en el papel, ya que las abejas no pueden limpiar los fondos. La presencia de Varroa sobre los desperdicios recogidos es descubierta por decantación en alcohol al 50 por 100 0 hirviéndolos en agua durante cuatro o cinco minutos. Los ácaros caerán en el fondo del recipiente; entre los medios fisicos que pueden utilizarse éste es el más eficaz. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El ácaro Varroa jacobsoni puede confundirse con el piojo de la abeja, Braula coecca, parásito externo perteneciente a la familia Braulidae, que es un díptero que se distingue con dificultad de la Varroa, debido a su parecido tamaño y semejanza de color. Si se examina con una lupa, las diferencias son claras. El piojo es un insecto que tiene, por tanto, tres pares de patas, mientra que el ácaro tiene cuatro: la estructura de su cuerpo es completamente diferente. La infestación de larvas y ninfas por Varroa hace obligatorio el efectuar un diagnóstico diferencial con las loques europea y

- 11 - americana, que son enfermedades infecciosas producidas por bacterias. La loque europea o peste benigna es causada por Bacillus pluton (Streptococcus pluton), aunque también se han señalado otras bacterias responsables como Achomobacter eurydice (Bacillus eurydice), Streptococcus faecalis (Streptococcus apis y Bacillus alvei. La loque americana o peste maligna, que causa en la cría elevada morbilidad y mortalidad, es producida por Bacillus larvae. PROFILAXIS Y TRATAMIENTO Una buena medida para impedir la difusión de la varroasis es evitar la importación de abejas, miel, cera y de todo material apícola usado procedente de países que padezcan esta enfermedad. En el caso de que se diagnostique la varroasis en un lugar hay que establecer y distinguir dos zonas: una, la infestada que alcanza un radio de siete kilómetros en torno al foco detectado, y otra la zona sospechosa, que abarca un radio de 100 kilómetros. Fig. 9.-Izquierda, piojo de las abejas (Braula coecca), con el que se confunde, a veces, el ácaro Varroa. Derecha, Braula coecca, visto por su cara superior e inferior, aumentado 16 veces.

-12- Fig. 10.-Después de realizar un tratamiento eficaz contra Varroa en una colonia infestada, se pueden recoger y observar a simple vista ácaros muertos, colocando una cartulina de color claro en la parte inferior de la co]mena. En el foco de infestación lo fundamental es evitar su propagación, destruyendo las colonias afectadas más débiles. La alimentación se hará individual; no se cambiarán cuadros entre colmenas y se mantendrán las colmenas en el mismo lugar, evitando además enjambrazones o cambio de abejas de una colmena a otra. Se limpiarán los cuadros o colmenas vacías con bromuro de metilo (200 g/m3, durante un día). Debe evitarse el comercio de reinas y todo producto apícola con zonas libres de la enfermedad y la trashumancia estará prohibida. En cuanto al tratamiento, hay que señalar que en la actualidad no existe un producto que tenga una acción totalmente eficaz frente a este parásito. Se han probado muchos acaricidas, que han mostrado una actividad parcial comprendida entre el 50 y el 99 por 100, y que varía según las condiciones de la colmena. En el cuadro adjunto se señalan las principales sustancias de interés químico que pueden utilizarse para combatir la enfermedad.

-13- PRINCIPALES PRODUCTOS ACTI` JOS CONTRA «VARROA JACOBSONI» (INFORMACION BASADA EN LA TESIS DEL DR. H. CHAMOUX) Principios activos Nombre comercial Dosis y modo de empleo Observaciones Bromopropilato Folbex forte o Solución al 2 ó 3% en as- Informe de la AMM Fo]bex V. A. persión tike[ fumígeno en preparación (Folbex forte) Clorobenzilato Sinecar 80 a I50 g/colmena, espol- Base de la quimiotevoreado dos veces con 7 rapia en Rumania días de intervalo, en primavera y otoño Bromopropilato Etersulfanato En combustión, dos trata- Tetradifón mientos con intervalo de Clorfenizon una semana Tetradifón Tedión En espolvoreo ( 1 a 2 g/colmena tres veces, con una semana de intervalo) Sulfenon Poliacaritox Clorfensulfida Asociado a un En polvo o en combustión carbonato en el dos o tres veces con dos Mi]bex días de intervalo ( I g/colmena) Malatión En vapor posis insecticida próxima a la dosis acaricida Quinometionato Varrostan Combustión de una cápsu- Aparición de cepas la (0,6 g) encima de los de ácaros resistentes cuadros, cuatro veces, con una semana de intervalo entre ef]as Azufre 0,2 g/colmena, en combus- Mortandad de abe tión, tres veces al mes jas Naftalina QS g por cuadro, en espol- Riesgo de contami voreo; dos tratamientos nación de la ccra _v con 10 días de intervalo de la miel 8 a 10 g/colmena, en es- polvoreo Mezcla de 2 partes de azufre y]0 partes de naftalina Timol ^ 2 a 5 g/colmena, en espolvoreo o por evaporación Mentol Probado en evaporación Poco activo lenta

-14- PRINCIPALES PRODUCTOS ACTIVOS CONTRA «VARROA JACOBSOND, (INFORMACION BASADA EN LA TESIS DEL DR. H. CHAMOUX) (Continuación.) Principios activos Nombre comercial Dosis y modo de empleo Observaciones Acido fórmico 6 a 8 ml/día de ácido fór- Respetar las dosis mico al 98 %, en evapora- para evitar ]a contación lenta durante 4 sema- minación de la cria nas Fenotiazina Un componente 1,5 g/colmena en espolvo- Aparecen resistendel ZPK IS y del reo; 0,75 a 1,5 g/colmena cias Varroasin en tiras fumígenas LEGISLACION En el «B. O. del Estado» del día 8 de marzo de 1986 se publicó una Orden Ministerial, de 28 de febrero de 1986, relativa a la varroasis en España y en la que se dictan normas de lucha. Esta Orden declara oficialmente la existencia de varroasis en el territorio nacional y establece que para evitar la difusión de esta enfermedad deberán adoptarse por las distintas Comunidades Autónomas las siguientes medidas: - Registro obligatorio de todas las colmenas en el plazo máximo de un año, asignándose un número de registro para cada explotación. - Identificación individual de cada colmena, la cual deberá realizarse mediante una marca indeleble que contenga la sigla de la provincia, según la denominación del Ministerio de Obras Públicas, y un número correlativo para cada una de ellas dentro de su explotación. - Señalización adecuada de la ubicación de los colmenares, haciendo constar, en lugar visible, el número de registro de la explotación y el nombre y dirección del titular. Para que los apicultores puedan realizar trashumancia con sus colmenas será obligatorio: - Que el colmenar esté registrado en los servicios competentes de las respectivas Comunidades Autónomas.

-15- Fig. 11.-La legislación vigente establece que entre los datos de identificación de las colmenas debe figurar un número correlativo para cada una de las que hay en la explotación. Que las colmenas lleven impreso de forma indeleble el número de registro de explotación y la identificación individual. Que el propietario del colmenar acredite mediante certificado apícola(«guía de Origen y Sanidad» ) expedido por el veterinario titular la situación sanitaria de sus colmenas y el lugar de origen. La expedición de este certificado estará basada en los resultados de un control de laboratorio efectuado dentro de los dos meses anteriores a la trashumancia. Por los servicios correspondientes de las Comunidades Autónomas se procederá a efectuar, mediante la utilización de los productos medicamentosos específicos, controles periódicos de colmenares, con el fin de detectar cualquier foco de enfermedad. Por estar considerada la varroasis como enfermedad de declaración obligatoria, todo apicultor está obligado a declarar al veterinario titular o a los servicios correspondientes de la Comunidad Autónoma, en el plazo de cuarenta y ocho horas, la sospecha o existencia de esta enfermedad a fin de que pue^iaw tomarse las medidas de aislamiento y control pertinente con carácter de urgencia.

-16- BIBLIOGRAFIA M. E. COLIN. La varroasis. «Vida Apícola» (1983, núm. 8, págs. 17 a 24. «Varroasis, Patología Apícola». Editorial Ministerio de Agricultura, 1978. «La varroasis, enfermedad de la abeja melífera». Editorial Apimondia. Bucarest, 1977. «Boletín Oficial del Estado», núm. 58, de 28 de febrero de 1986. Orden Ministerial de 8 de marzo de 1986. Publicaciones Agrarias Pesqueras Y Alimentariac MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION AGRARIAS Servicio de Extensión Agraria Corazón de María, 8-28002-Madrid Se autoriza la reproducción integra de esta publicación mencionando su origen: «Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». LS.B.N.: 84-341-0528-4. N1.P.0.: 253-86-032^ 1- Depósito legal: M. 32.785-I986 (52.000 ejemplares) Imprime: Rivadeneyra, S. A. - Cuesta de San Vicen[e, 28 y 36-28008 Madrid