AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

Documentos relacionados
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL APICULTOR Y EL APIARIO

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor.

PARÁSITO DE LAS ABEJAS

- Control biológico de Varroa destructor. - Selección de poblaciones tolerantes al parásito. F. Padilla Alvarez J. M.

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado

PARASITARIAS EXTERNAS

La Abeja de la Miel Apis mellifera

INDUMENTARIA DEL APICULTOR

PATOLOGIA APICOLA: Enfermedades más importantes en la cría y en las abejas adultas. Otras plagas

VARROA (Varroa jacobsoni) SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE CONTROL

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE APICULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

Manejo de materiales de riesgo procedentes de las colmenas

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las

Desarrollo de la Ponencia

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

Reproducción de Varroa

Los Panales; La Estructura Del Organismo Colmena De: La Colmena Vista Como Un Organismo. Los Panales No Son Todos Iguales

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

Una ojeada a las celdillas y al interior de los opérculos

AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA).

CURSO DE INICIACIÓN A LA APICULTURA

CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

Definición de apicultura. Producción de miel en México

índice Sanidad una opción productiva 81 Loque americana Conclusiones. 1- Introducción.

Enfermedades y enemigos de la abeja

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Un panel lleno de sorpresas

REQUISITOS ZOOSANITARIOS PARA LA IMPORTACIÓN DE ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

una opción productiva

EVALUACIÓN DE RAZAS PURAS, DEL

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

CRÉDITOS BIBLIOGRAFÍA. Elaborado por el Equipo de la UNAN - León Escuela de Medicina Veterinaria: Financiado por: Co-ejecutores:

REFLEXIONES SOBRE LA BIOLOGÍA DE LA ABEJA COMÚN, LA APICULTURA RACIONAL Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN LAS COLMENAS.

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología

ARTRÓPODOS. 2.2 Clas ificación de los artrópodos de importancia en s alud public a

RASV S E. S GSHAT A. T

CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACION DE ABEJAS REINAS A LA REPUBLICA ARGENTINA

Para las mentes creativas

Tema 12: Sanidad apícolas (I)

Asociación de Lucha contra el Mal de Chagas ENFERMEDAD - VINCHUCA LA VINCHUCA

LA REPRODUCCIÓN EN LA COLMENA. Diana Nogueiras Iglesias María Vidal Acevedo

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

CRÍA DE REINAS. INICIADORA-FINALIZADORA doble E INICIADORA CERRADA REINAS. Método iniciadora-finalizadora doble

Hormiga. Charlotte Sleigh

Apicultura Prehispánica

ENFERMEDADES VIRALES CICLO VIRAL

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ

8. Generalidades de los céstodes

PROYECTO: LAS ABEJAS

GUÍA DE SANIDAD APICOLA: ENFERMEDADES DE LAS CRÍAS Y NOCIONES BÁSICAS DE BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLAS

ENCUENTRO APICULTORES VII REGION


CONOCER LAS MARIPOSAS.

Productos para el control del ácaro Varroa

I 1 U RUGUAY PRODUCCIÓN DE JALEA EMPLEANDO COLMENAS Y DE ABEJAS "REÍ. Investigación Agropecuaria. Nacional de. Instituto

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA. Por: María de la Cruz Sánchez Llanas

babosita del peral babosita de los frutales Caliroa cerasi Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

Manual de Cría de Abejas Reinas

los bichos Los bichos son animales pequeños que viven debajo o con nosotros.

FICHA TÉCNICA TERMITAS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

fármacos que actúan sobre diversos sistemas de los animales domésticos iniciado en el curso de Farmacología y Terapéutica I.

La Apicultura. Francisco Padilla Alvarez. Universidad de Córdoba

Tema 6: la colonia de abeja (I)

MANUAL CONTROL DE ENFERMEDADES APICOLAS (Descripción, Diagnóstico y Tratamiento)

Abejas, hormigas y parientes

Estampas Liebig. Las colecciones sobre las abejas. historia liebig

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Por qué son tan útiles nuestras abejas en la polinización?

CATÁLOGO DE CURSOS DEL SERVICIO DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA APÍCOLA

ALAS ESTÓMAGO DE LA MIEL PATAS

TRASTORNOS NO INFECCIOSOS

Toma la abeja por el mango

Jaime Soto G. Mónica Soto V.

Ing. Agr. Daniel Bazzurro

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

SARNA ( ESCABIOSIS) Características. Ectoparasitosis cosmopolita Específica y permanente del hombre Cuadro cutáneo característico

VARROA (MANEJO Y CONTROL)

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APIGLASS. Cría de REINAS

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN MASIVA DE ABEJAS REINAS

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina

Las Escuelas Combaten al Dengue

ANIMALES CON ESQUELETO

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS DE ACARICIDAS EN CERAS EN ESPAÑA

Real Decreto 1049/2003 por el que se aprueba la Norma de calidad relativa a la miel.

BIOQUIMI CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS. WikiPlagas. Depredadores

Normas Oficiales Mexicanas ZOO Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 08 de Junio de 1998 NOM-057-ZOO-1997

Transcripción:

AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las abejas. d. Su color varía del marrón oscuro al negro. 2) En relación a la etiología de la aethinosis. a. Ataca principalmente a las colonias débiles y a los cuadros almacenados. b. En Sudáfrica es considerada una enfermedad especialmente grave. c. Es imprescindible, en caso de infección, su tratamiento. d. Todas las respuestas son falsas. 3) Respecto a la epidemiología de la aethinosis. a. Está únicamente localizada en el África tropical. b. Está únicamente localizada en el África tropical y subtropical. c. Está ampliamente distribuido por el África tropical y subtropical, y actualmente está extendido por EEUU, Australia y norte de África. d. Está ampliamente distribuido por el África tropical y subtropical, y actualmente está extendido por el norte de África. 4) Sobre el ciclo biológico de la aethinosis. a. El ciclo biológico se desarrolla dentro y fuera de la colmena. b. El ciclo biológico se desarrolla exclusivamente dentro de la colmena. c. El ciclo biológico se desarrolla exclusivamente fuera de la colmena. 5) En lo referente a la epidemiología de la aethinosis. a. Se alimentan exclusivamente de los huevos de las abejas. b. Se alimentan tanto de los huevos de las abejas como de sus crías. c. Sólo los adultos viven dentro de la colmena alimentándose de los productos de ésta. d. Sólo las larvas viven dentro de la colmena alimentándose sus productos. 6) Respecto a la epidemiología de la aethinosis. a. Los huevos de las abejas son fundamentales para la exitosa reproducción del escarabajo. b. Las larvas maduras salen al exterior para enterrarse alrededor de la colmena. c. Las larvas maduras, tras su entierro, realizan la metamorfosis.

7) Señala la respuesta falsa sobre la transmisión de la aethinosis. a. La dispersión de la enfermedad se realiza por el vuelo del escarabajo. b. La dispersión de la enfermedad se ve favorecida por la trashumancia. c. Los huevos pueden ser dispersados adheridos al cuerpo de las abejas. d. Las respuestas b y c son falsas. 8) En relación a la sintomatología y lesiones ocasionadas por la aethinosis. a. Afecta principalmente a la cría, al polen y a la miel. b. Afecta exclusivamente a la cría. c. Afecta exclusivamente al polen. d. Afecta exclusivamente a la miel, que puede fermentar por los excrementos del pequeño escarabajo. 9) Sobre el diagnóstico diferencial y laboratorial de la aethinosis. a. Las larvas de la A.tumida son inconfundibles con las de cualquier otra especie. b. En los cuadros con miel se detecta un fuerte olor a miel fermentada. c. Las formas adultas y las larvas son inapreciables en los panales. d. Existen tremendas similitudes anatómicas y etológicas entre la A.tumida y la polilla. 10) Elige la opción falsa sobre la profilaxis, control y erradicación de la aethinosis. a. Almacenar alzas llenas de miel encima de las cámaras de cría de las colmenas. b. En EEUU se emplea el Coumaphos (organofosforado) en forma de tiras. c. Seleccionar abejas limpiadoras en base a su comportamiento higiénico. d. Remover el suelo delante de las colmenas para romper el ciclo biológico del parásito.

Respuestas 1b, 2a, 3c, 4a, 5b, 6d, 7d, 8a, 9b, 10a. TROPILAELAPSOSIS. 1) Respecto a la etiología de la tropilaelapsosis. a. Afecta fundamentalmente a animales adultos. b. Es una parasitosis externa producida por ácaros. c. Es una enfermedad leve de las abejas. d. Aunque no esté tratada, no provoca graves perjuicios a la colonia de abejas. 2) Sobre la morfología de los ácaros que producen la tropilaelapsosis. a. El aspecto del macho es distinto del de la hembra. b. El macho, al contrario que la hembra, presenta pelos en su cara dorsal. c. La cara dorsal del macho presenta una mayor consistencia que la de la hembra. 3) Señala la opción falsa sobre la morfología de los ácaros que producen la tropilaelapsosis. a. La cara ventral es la más compleja y presenta los órganos esenciales. b. Los órganos esenciales son el aparato bucal, respiratorio, excretor, reproductor y locomotor. c. Las patas son relativamente largas y aplanadas. d. Según su disposición, observando al ácaro desde su dorso resultan visibles el par anterior de patas, que se asemeja a unas antenas. 4) Respecto a la epidemiología de la tropilaelapsosis. a. La hembra de Tropilaelaps se reproduce tanto en celdillas de zángano como de obrera, existiendo una clara preferencia por las primeras. b. Una buena parte de su ciclo se desarrolla en el interior de la celda operculada. c. Una hembrea, elige una celda que contenga una larva finalizando su etapa cerrada. d. La fuente de infestación está representada por la abeja adulta. 5) En lo referente a la transmisión de la tropilaelapsosis. a. El pillaje, la deriva y las transacciones comerciales son causas de la expansión de la enfermedad. b. La enjambrazón natural y las manipulaciones descuidadas del apicultor son causas de la expansión de la enfermedad. c. La trashumancia no controlada de las colmenas y el ir y venir de los zánganos son causas de la expansión de la enfermedad.

6) En relación a la sintomatología y lesiones de tropilaelapsosis. a. Los síntomas de las abejas al nacer son abdomen alargado, hipertrofia de las alas y otras malformaciones anatómicas. b. Cuando la presión parasitaria es muy fuerte, la cría de abeja no nacerá y presentará sintomatología como si fuera la enfermedad de la cría. (opérculo roto, olor peculiar...). c. Ambas respuestas son falsas. d. Ambas respuestas son verdaderas. 7) Sobre el diagnóstico diferencial y laboratorial de tropilaelapsosis. a. Es preciso hacer un diagnóstico diferencial con Varroa destructor. b. No existen diferencias morfológicas netas entre Tropielaps y Varroa destructor. c. Un método de diagnóstico laboratorial consiste en introducir una muestra de abejas en una solución de alcohol al 75%. d. Otro método de diagnóstico laboratorial consiste en desopercular celdillas de un cuadro de cría, con el fin de observar macho de Tropilaelaps. 8) Respecto a la profilaxis, control y erradicación de tropilaelapsosis. a. La enfermedad no está diagnosticada de forma oficial en Europa, por lo que no es necesario tomar medidas de control b. Está causando graves daños en la economía de los apicultores en Occidente, donde más control hay que llevar sobre la enfermedad. c. Los acaricidas de acción puntual tienen menor efectividad en el control de este ácaro debido al escaso tiempo que está sobre las abejas adultas. d. Está demostrada la total efectividad de los tratamientos utilizados Varroa destructor sobre el ácaro Tropilaelaps. 9) Señala la respuesta falsa sobre la profilaxis, control y erradicación de tropilaelapsosis. a. Un diagnóstico precoz de la enfermedad es fundamental. b. El ácaro necesita de cría de abejas para sobrevivir. c. A pesar de que no haya abejas, el ácaro puede sobrevivir. d. Una vez las abejas desaparecen, el ácaro muere en un tiempo variable.

10) En relación a la profilaxis, control y erradicación de tropilaelapsosis. a. Las colmenas y los cuadros con reservas (miel y polen) que provengan de colmenas infestadas, no puede volver a utilizarse en la explotación apícola. b. Las colmenas y los cuadros con reservas (miel y polen) que provengan de colmenas infestadas, pueden volver a utilizarse en la explotación apícola después de 3 meses. c. Los cuadros que han soportado la presión del parásito presentan siempre la misma sintomatología. d. Todas las respuestas son falsas. Respuestas 1b, 2a, 3c, 4b, 5d, 6b, 7a, 8b, 9c, 10d.