DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS Según normas ISO 14025, ISO y EN 15804:2012

Documentos relacionados
DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS

Sistema de Gestión Operacional - Nivel 2 Manufacturing Execution System (MES) Gerdau Chile

Declaración Ambiental de Producto. EN ISO 14025:2010 EN 15804:2012

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Colegio Unidad Pedagógica

Línea de Tratamiento de Oxidación Avanzada

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

NMX-B SCFI INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873

GENERADORES DE OXÍGENO Y NITRÓGENO

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS

Valor Agregado de los Recursos Naturales en la Fundición de Estaño. GERENTE DE OPERACIONES Ing. Ivo Serkovic G. Funsur S.A.

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

Detección de monóxido de carbono MIRA CERCO 300 EQ. Detección mediante sonda electroquímica

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

Eficiencia energética en la industria japonesa. Revisión de las acciones más relevantes

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales no peligrosos

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A.

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

Corporación de Desarrollo Tecnológico

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

INTRODUCCIÓN. El objetivo principal de PAPELERA NACIONAL S.A. es la producción de

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7)

Características del Acero

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Mayor seguridad Barra de acero de alta resistencia con soldabilidad garantizada Menor consumo de acero por km de excavación Flexibilidad de diseños

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

Código Técnico de la Edificación

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Congeneración Aplicada a Generadores

SUSTANCIAS PELIGROSAS Declaración Jurada. Anexo I

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

72.02 INDUSTRIAS I. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

TEMPERATURA Y CONTROL. Cel:

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Contenido del programa para la formación específica Para obtener el Certificado de Técnico Experto en Eficiencia Energética

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

N o s o t r o s S a b e m o s

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

Se cuantifican las emisiones asociadas a las actividades e instalaciones de REE considerándose los alcances siguientes:

Nombre del Indicador Porcentaje de errores en pedidos de cliente. Rapidez en la respuesta a las necesidades de los clientes

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

DISEÑO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Residuos Peligrosos Generados en el consultorio médico del TESCHI se utilizará la clasificación RPBI s siguiente:

Inventario de Emisiones del Estado de Hidalgo

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE

ARCOR. RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Complejo Industrial ARCOR SAN PEDRO, Buenos Aires.

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013


LAS 3 R COMO HERRAMIENTA: REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR. Javiera Inostroza Codoceo Ing. en Recursos Naturales Renovables

OPERADOR DE HORNO CUBILOTE

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

El sector del Metal en la Comunidad Autónoma Vasca

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Transcripción:

DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTOS Según normas ISO 14025, ISO 21930 y EN 15804:2012 Nombre del producto Barra de Acero de Refuerzo Empresa CAP Acero Número declaración USO-DAP-004.A.2014_Versión extendida Fecha de registro 11.11.2014 Válido hasta 11.11.2019 www.dapco.cl

Empresa titular de la declaración: Avenida Gran Bretaña N 2910, Talcahuano, Región del BíoBío, Chile. Barra de Acero de Refuerzo A440-280H /A630-420H Resumen www.capacero.cl Programa Administrador del programa DAPCO Programa de Declaración Ambiental de Productos de Construcción. www.dapco.cl IDIEM Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile. Plaza Ercilla 883, Santiago, Chile. www.idiem.cl CDT Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. Marchant Pereira 221, Providencia, Santiago, Chile. www.cdt.cl Número de declaración Unidad declarada de producto RCP - Reglas de Categoría de Producto utilizada Validez Fecha registro 11.11.2014 Fecha expiración 11.11.2019 Contenido de la declaración USO-DAP-004.A.2014 1 kilogramo de barras de Acero La Norma Europea 15.804:2012 ejerce como RCP Base. Esta declaración tiene una validez de 5 años a partir de su fecha de registro, de acuerdo a lo establecido en las Reglas Generales de Operación del Programa DAPCO (http://www.dapco.cl/reglas_programa.pdf) Si los cambios en cualquiera de los impactos ambientales derivados de un modelo de ACV simplificado basado en la mayoría de los aspectos relevantes son mayores que + - 5%, se actualizará la DAP. Independientemente a lo anterior, la DAP se revisará cada cinco años. Esta declaración es aplicable exclusivamente al producto: Barras de Acero de Refuerzo A440-280H / A630-420H de la empresa CAP Acero, correspondiente a la planta de manufactura ubicada en Avenida Gran Bretaña N 2910, Talcahuano, Región del BíoBío, Chile. Esta declaración es la versión resumida y contiene la siguiente información: - Descripción del producto - Modulo de producto (materia prima, transporte y manufactura) - Información sobre el análisis de ciclo de vida - Resultados del Análisis de Ciclo de Vida Verificación independiente de la DAP y de los datos, según la norma EN 15804: Interna Externa Firmas Sr. Fernando Yáñez Director IDIEM Sr. Marcelo Velasco Verificador independiente designado por DAPCO

Detalles de la Verificación y Análisis de Ciclo de Vida La Norma EN 15804 ejerce como RCP a base. Verificación independiente de la declaración y datos de acuerdo a la Norma ISO 14025: 2010 Interna Externa Verificación por tercera parte b : Marcelo Velasco a: Regla de Categoría de producto b: Opcional para comunicación Business to Business y obligatorio para comunicación Business to Consumer (ver ISO 14025:2010, 9.4). Consultor ACV Verificador Sección Energía y Sustentabilidad IDIEM División Construcción Plaza Ercilla 883, Santiago, Chile Marcelo Velasco Consultor Externo IDIEM Sustentabilidad organizacional Plaza Ercilla 883, Santiago, Chile Información General Unidad declarada Esta declaración es para 1 Kg de barra de acero de refuerzo fabricada por la empresa CAP Acero en Chile. La siderúrgica se encuentra situada en el sector costero de la Región del Bío Bío, específicamente en la bahía de San Vicente. Centro de Producción del producto La planta de manufactura que considera la fabricación del producto, se encuentra ubicada en: Avenida Gran Bretaña N 2910 Talcahuano, Región del BíoBío, Chile. Descripción de la Empresa Empresa Centro de Producción del producto CAP Acero es una empresa perteneciente al grupo CAP S.A. Ubicada en Avenida Gran Bretaña Nº 2910, Talcahuano, Región del Biobío, Chile. Es una empresa orientada a la producción de acero a partir de mineral de hierro y de chatarra, esta última reciclada de las distintas actividades de la empresa. La producción de este metal se realiza a través de la elaboración de arrabio, posteriormente se transforma en acero y luego se realiza el último proceso laminador (forma al producto). Los productos que se entregan al mercado, son: barras de acero para refuerzo de hormigón, barras para molienda de minerales, alambrón para trefilación, barras para refuerzos de túneles mineros, entre otros.. La siderúrgica se encuentra situada en el sector costero de la Región del Bío Bío, específicamente en la bahía de San Vicente. Los principales equipos e instalaciones de la fábrica son: 1) Muelle y manejo de materias primas: Esta infraestructura y proceso de CAP Acero se encuentra ubicado en la bahía de San Vicente, Talcahuano. Posee 370 metros de largo y 27 metros de ancho. Dispone de 2 torres de descarga y dos correas transportadoras. 2) Planta de coque: Este proceso está conformado por 58 hornos verticales. Su capacidad nominal es de 500.000 toneladas/año de coque sin harnear. 3) Altos hornos y acería: Para este proceso existen 2 alto horno y una acería con dos convertidores al oxígeno (Conox). En conjunto los convertidores tienen una capacidad de 1.450.000 t/a de acero.

Mercado de Referencia Información de Gestión Ambiental Información Adicional 4) Colada continua de palanquilla: Este proceso transforma directamente el acero líquido en palanquilla. 5) Laminadores: Este proceso tiene dos laminadores de barras; el primero para barras rectas tiene una capacidad de 550.000 ton/año, y una segunda laminadora de barras rectas y rollos con una capacidad de 300.000 ton/año. 6) Otras instalaciones y equipos: Los procesos restantes son: estación de ajuste metalúrgico, estación de vacío, subestación eléctricas, planta de cal, planta de tratamiento de agua, planta de vapor, planta de desulfurización externa de arrabio, laboratorios y taller eléctrico; compresores de aire y gas, gasómetro para gas coque y de alto horno; generadores eléctricos de emergencia; locomotoras, grúas, camiones y cargadores, entre otros. El mercado de esta compañía abastece a sectores del mercado nacional como: Sector Industrial metalúrgico: Se entrega productos como alambrón. Sector minero: Se entrega productos como barras rectas Sector edificación y obras: Se entrega productos como Barras de acero para refuerzos de hormigón CAP Acero, comercializa sus productos entre procesadores e industrias, empresas de construcción, distribuidores de acero, trefiladores, fábricas de cañerías y perfiles, maestranza y minería del cobre. Las medidas de gestión de la empresa siderúrgica se contemplan en las siguientes actividades: 1) Mitigación de impactos: La iniciativa de la compañía en este ámbito es de minimizar los residuos generados en cada proceso de fabricación del producto. Utilizando la estrategia de las tres R,Reducir, Reusar y Reciclar. Reducir: Evitar la generación de un residuo a través de la implementación de buenas prácticas. Reusar: Utilizar un residuo como materia prima o insumo de un proceso fuera de Huachipato. Reciclar: Utilizar un residuo como materia prima o insumo de un proceso dentro de Huachipato. 2) Calidad del aire: La acción efectuada es monitorear la calidad del aire de la zona donde se ubican las operaciones de CAP Acero. La estación de monitoreo se encuentra en un sector cercano a la planta. 3) Efluentes y medio ambiente: En esta acción, CAP Acero cuenta con tres emisarios submarinos que descargan el efluente fuera de la zona de protección litoral. También posee un programa de vigilancia ambiental en la bahía de San Vicente. 4) Energía: La acción que ha realizado CAP Acero es un programa de eficiencia energética destinado a reducir el consumo unitario de energía global por tonelada Métrica (TM) de acero producido 5) Agua: Las medidas a tomar en esta actividad es el uso eficiente de agua de proceso, impulsando planes de reducción de pérdidas, junto con la realización de su uso, integrando plantas de tratamiento y recirculación. Como complemento a las medidas de gestión implementadas por CAP Acero para cada evento o incidente ambiental, se toman las medidas del caso, con el fin de mejorar el problema con las mejores tecnologías disponibles. CAP Acero, como información adicional posee una política ambiental que indica cumplir con la legislación vigente y los acuerdos voluntarios adquiridos, declara su compromiso de preservar el medio ambiente en la ejecución de sus actividades actuales y futuras. Como complemento a lo nombrado anteriormente se declara mantener el entorno cercano de la empresa en buen estado, preservando y cuidando el medio ambiente.

Suministro de materia prima Transporte Manufactura Transporte al sitio Proceso de construcción e instalación Uso Mantención Reparación Reemplazo Renovación Uso de Energía Operacional Uso de Agua Operacional Deconstrucción / Demolición Transporte Procesamiento de residuos Disposición final Reutilización, Recuperación y / o potencial de reciclaje Esta declaración es de la Cuna a la Puerta. Las etapas de Ciclo de vida incluidas son las consideradas a continuación ( =incluida; MND= módulo no declarado) Producto Diseño y Construcción Uso y Mantención Construcción del Edificio Uso del Edificio Fin de la vida útil Beneficios y cargas fuera de los límites del sistema A1 A2 A3 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 D MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN MDN El uso de vida referencial (RSL-Reference Service Life) no está especificado en esta declaración. Comparabilidad Declaraciones ambientales de diferentes programas pueden no ser comparables si no están en concordancia con la Norma Europea 15.804:2012. La comparabilidad depende además de las reglas de categoría de productos utilizados y el origen de los datos, por ejemplo, la base de datos. Ver EN 15804: 2012 para mayor orientación. Producto Descripción del Producto Las barras de acero A440-280 y A630-420H, son un producto de acero con características lisas o con resaltantes, de sección comúnmente circular, laminada en caliente a partir de palanquilla, que se emplea como refuerzo en las construcciones de hormigón. En conformidad a los requisitos de la norma chilena NCh204 Of. 2006. Las barras para refuerzo de CAP Acero para hormigón armado, se usan en la confección de armaduras de cualquier elemento de hormigón armado. Información Técnica Propiedades Identificación de la clase del material Tensión de fluencia (fy) Mpa Contenido reciclado Elongación Agt% Descripción CAP Acero, emplea acería conox, en la que emplea oxígeno para remover el exceso de carbón del arrabio. Esto debido a que a alta temperatura, los átomos de carbono disueltos en el hierro fundido se combinan con el oxígeno para producir monóxido de carbono. A440-280H: 280 mín. A630 420H: 420 mín. y 580 máx. De los materiales incorporados al proceso del acero entre el 20% y 25%, corresponde a chatarra de acero fría. A440-280H: 16% A630-420H: 7000/R-K (1) (1) Esta relación deberá ser 8% mínimo. K es un coeficiente que depende del diámetro nominal (dn) de la barra.

En la planta de coque, el carbón es transportadoras a los hornos del proceso, obteniéndose el Coque, que luego es llevado a Alto Horno, donde se juntará con las materias primas naturales (mineral de hierro, caliza y coque) en proporciones establecidas para alcanzar las características físicas requeridas por la normativa y para la actividad en la que se utilizará, obteniéndose el arrabio (hierro líquido) y escoria. Se eliminan impurezas al arrabio y se lleva a la Acería de convertidores al oxigeno (CONOX), para remover el exceso de carbono en el arrabio y se incorpora una cantidad mínima de chatarra en fría. Se separa la escoria a través de la adición de cal y una vez eliminada se incorpora las ferroaleaciones. Luego se vierte en una cuchara, Colada Continua, donde se verifica que la composición química sea correcta, y al ser aprobada se envía a los moldes del producto a fabricar. Proceso de Manufactura Palanquilla desde la fase de producción del acero: Se aplica un sistema de enfriamiento por medio de duchas de agua fría y luego por aire, cortándose el producto en longitudes deseadas. Se diferencia la etapa de estación de ajuste metalúrgico en donde se afina la composición química del producto elaborado y que luego es dirigida a la colada continua. Las palanquillas son recalentadas en un horno, y luego se laminan en pasos sucesivos y se transforman en barras redondas lisas o con resaltes para hormigón, rectas y en rollos. Embalaje: Las barras de acero para hormigón A440-280H y A630-420H, se embalan en paquetes asegurándolos con zunchos de acero (alambre para amarras). Los productos embalados traen una etiqueta de plástico de alta resistencia, que contienen toda la información del producto y de su proceso de fabricación, con el fin de asegurar su trazabilidad. Diagrama de Proceso A1 A2 A3 A4

Composición Química % TIPO C Mn P máx. S máx. SAE 1040 0,37-0,44% 0,6-0,90% 0,040% 0,05% Descripción principales componentes y materias primas Transporte Mineral de hierro: Mineral extraído desde Minera Hierro Atacama (MHA). Pellet de hierro: Producido en las instalaciones de la Planta de Pellets. Se clasifica en Pellet básico o Autofundante que son finos de material de hierro aglomerados en forma de nódulos. Se utiliza como carga directa para la producción de arrabio. Caliza: Extraído en Isla Guarello, Archipiélago Madre de Dios, y es trasladado en barco hacia el puerto de CAP Acero. Este mineral es utilizado para ajustar la composición de la escoria, lo que hace es controlar la agresividad de la escoria contra los refractarios y absorber el fósforo y azufre del acero. Carbón: Este material proviene de Australia, transportado a través de barcos, al llegar al puerto de la planta es almacenado en canchas destinadas especialmente para este material. Chatarra: Este tipo de material alcanza entre un 20 25% de la carga metálica total para la producción de acero. El transporte de la materia prima natural que es utilizada para el proceso de fabricación de los productos de acero es transportado desde distintas lugares de nuestro país y el extranjero a través de embarcaciones. La chatarra proveniente desde proveedores externos transportada en camiones a la planta. Todos los transportes de materiales e insumos producidos en el interior de la planta de CAP Acero, se realiza a través de camiones. Características de la planta de Producción Características generales Sistema disponible para el control de la contaminación del aire Sistema disponible para el control de contaminación de agua Sistema disponible para el sistema de recuperación de agua Producción de referencia para esta DAP [Ton/año]: 300.000 [Ton/año] de Barras de acero para refuerzo de hormigón. Filtro de mangas en hornos Nº1 y Nº2 de planta de Cal: Sistema de captación del material particulado generado por la calcinación de caliza o dolomita en planta de cal. Su eficiencia se ha estimado en un 99%. Uno de los filtros fue diseñado y construido íntegramente en CAP Acero. Filtro de mangas en sistema de desulfurización externa de arrabio: Sistema de captación del material particulado generado en el proceso de remoción de azufre del arrabio proveniente de alto horno. Su eficiencia de captación se ha estimado en un 99%. Aspersión de canchas de carbón en planta de coque: Sistema de humectación que permite evitar la suspensión de partículas de carbón por efecto del viento en las canchas de almacenamiento de carbón. Se trata de un sistema automático que funciona según las condiciones atmosféricas imperantes. Aplicación de cloruro de calcio en caminos no pavimentados: El cloruro de calcio es un agente antipolvo que permite reducir la resuspensión de polvo desde los caminos que aún no se han pavimentado al interior de CAP ACero. Humectación de caminos no pavimentados: En el período estival (considerando desde septiembre a abril) se realiza la humectación de caminos no pavimentados a través de un programa de riego pavimentado desarrollado. Pavimentación de caminos: El último proyecto de pavimentación consistió en pavimentar aproximadamente 6 km de caminos de uso frecuente al interior de CAP Acero, completándose de esta forma aproximadamente 12 km. 3 plantas de tratamiento: Planta biológica de tratamiento de fenoles: En esta planta se tratan los RILES generados en el proceso de limpieza del gas coque empleado posteriormente como combustible. El objetivo de esta planta es remover el contenido de fenol en RIL lo que se logra a través de un tratamiento biológico aeróbico con uso de oxígeno puro. Planta de clarifloculación: En esta planta se tratan los RILES generados en el proceso de limpieza del gas alto horno empleados posteriormente como combustible. El objetivo de esta planta es remover el elevado contenido de sólidos suspendidos y metales del RIL lo que se logra a través de un tratamiento físico químico donde se adicionan coagulantes y floculantes. Planta de neutralización: En esta planta se tratan los RILES generados en el proceso de soplado en acería conox. Este RIL posee un elevado ph por lo que requiere de un agente neutralizante antes de ser descargado. El agente de neutralización que se utiliza es dióxodo de carbono (CO2). Sistema de lavado de gases de la acería, tratamiento de aguas para calderas, entre otras. La planta de tratamiento y recirculación de agua (LCP) cuenta con una capacidad de 10.000 m3/hr,. Se encuentran incorporando plantas de tratamiento en las unidades de laminador de barras, planta de coque, colada continua, entre otras.

Condiciones de entrega Contenido de los Materiales y Sustancias Químicas Las barras de 6.0 mm A 440 280H se entregan solamente lisas. Las barras de 6 a 16 mm se entregan generalmente en rollos. Las barras de 18 a 36 mm se entregan solamente rectas. Ferroaleaciones: hierro mezclado con uno o varios de los siguientes elementos: cromo, níquel, molibdeno, vanadio, titanio, fierro, otro Información general del Uso de Recursos Origen de las Materias Primas Reciclaje de Materias primas Uso de recursos no renovables Uso de recursos renovables Uso de Agua Reciclaje al final de la vida El origen de las materias primas utilizadas en la elaboración del producto barras de acero para refuerzo de hormigón, son minerales extraídos en Chile y en el extranjero y chatarra recolectada interna de CAP Acero. La única materia prima que presenta reciclado es la chatarra que es incorporada a la elaboración de productos de acero. El proceso de separación que tiene este material, es a través de equipos detectores de radiación, que al ser detectadas son alejadas de la chatarra sin este contenido y son llevadas a un sitio especial de disposición. I. Fuente de material: Los materiales utilizados en la planta de CAP Acero para la producción de barras de acero para refuerzo de hormigón corresponden a 744.382,2 [Ton/año]. II. Fuente de energía: La fuentes de energía utilizada para los procesos de elaboración de la barra, es a través combustibles fósiles y energía eléctrica por medio del Sistema Interconectado Central (SIC), donde la generación es a través de fuentes no renovables y fuentes renovables. El consumo total de todas las fuentes de energía no renovables de un 1(kg) de barra de refuerzo de hormigón es de 10,34 Kwh. I. Fuente de material: en el proceso de elaboración de este producto no se utiliza fuentes de recurso renovables. Nº 854.045/2013 R2. II. Fuente de energía: La fuentes de energía renovable utilizada para los procesos de elaboración de la barra, es a aportada por la generación eléctrica renovable del Sistema Interconectado Central (SIC), donde el consumo total de energía renovables de un 1(kg) de barra de refuerzo de hormigón es de 0,72 Kwh. El consumo de agua utilizado en todo el proceso de elaboración de una (1) Kg del producto corresponde a 1.346 [Kg]. CAP Acero, dentro de acción por ser una empresa con mejoramiento continuo en sustentabilidad ha desarrollado metodologías de reuso y reciclaje de los residuos que son generados en las etapas de elaboración de producto, es así que el 59% de los desechos son reciclados y el 30% de los residuos son reutilizados. A continuación se nombran los subproductos que la compañía siderúrgica Huachipato S.A. vende a tercero como materias primas: Escoria de alto horno Escoria de acería Finos de cal Finos de mineral Finos de coque Laminilla Finos de dolomita y caliza Polvillos y lodos de alto horno y acería. A continuación se nombran los subproductos que la compañía siderúrgica Huachipato S.A. reutiliza nuevamente en la fabricación de productos: Aceites usados Chatarra metálica Información Ambiental Adicional CAP Acero en su desempeño por mejorar la calidad ambiental de la zona y la del sector cercano, realiza muestras periódicas de la calidad del agua de la bahía San Vicente a través de su programa de Vigilancia Ambiental. Los parámetros a evaluar son: ph, grasas, aceites, fenoles, coliformes fecales, hidrocarburos, aluminio, plomo, cromo, estaño, cianuro, sólidos suspendidos y zinc. Otra acción que realiza la compañía es el cuidado de la biodiversidad, la zona de humedales, ubicada al interior de la empresa, abarca 45 hectáreas en las que se ubican 3 lagunas, un área de pajonales y praderas inundables.

Control de Calidad: Cumple exigencias establecidas en la NCh 204 Of.2006 Acero Barras Laminadas en caliente para Hormigón Armado. Salud y Seguridad: CAP Acero cuenta con una Política en Seguridad y Salud Ocupacional. Con el fin de gestionar adecuadamente estos temas, posee con un sistema de gestión certificado bajo la norma OHSAS 18001. (ref. Reporte de Sustentabilidad CAP 2013) Reciclaje: La empresa busca reducir, reutilizar y reciclar de manera eficiente y responsable los Residuos Sólidos Industriales No Peligrosos (RISES), Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios y Residuos Peligrosos (RESPEL). En 2013 se recicló el 96% de los residuos sólidos generados en Centroacero y el 88% en la Planta Cintac Maipú y Lonquén. La chatarra es el principal residuo y, permanentemente, se busca disminuir su generación a través del control de las mermas en los procesos. Entre las acciones que realiza la compañía al interior de la planta Huachipato, se destaca: - Aceites usados: Este tipo de material es acondicionado para ser utilizado en el ajuste de la densidad del carbón en el proceso de coquería. El uso de este elemento disminuye el uso de petróleo. - Chatarra metálica: Toda la chatarra metálica generada en la planta como recortes de cintas, zunchos, cables, entre otros son ocupados nuevamente como materia prima en el proceso de acería. - Polvillo de acería: Este material es almacenado y posteriormente se vende. Reglas de cálculo Análisis de Ciclo de Vida Unidad Declarada/Unidad Funcional Límites del Sistema Fuente de datos, calidad y asignación Para esta declaración de productos de barras de acero de refuerzo para hormigón, la unidad declarada para los análisis del ciclo de vida es de 1 Kg de barra de acero producida. Para la cuantificación de los impactos ambientales para el producto barra de refuerzo para hormigón de CAP Acero, se estable como límite del sistema de la cuna a la puerta, es decir, desde la extracción de la materia prima hasta el embalaje del producto final. De acuerdo a EN 15.803, incluye los módulos A1, A2 y A3. Los datos registrados y considerados para esta declaración ambiental de productos representan a un período representativo de producción de la siderúrgica Huachipato (1 año de producción). Se consideran datos año 2014. Datos entregados por el área de Medio Ambiente de Compañía Siderúrgica Huachipato. Para cada proceso de fabricación del producto de CAP Acero, se reportaron datos técnicos de consumo de materia prima, energía, combustible, entre otros y los datos de salida de materiales, emisiones al aire, emisiones al agua, entre otros. Las reglas de asignaciones para esta declaración ambiental de productos, será a través de criterios económicos. La asignación se realiza para los siguientes productos y co-productos: -Polvillo de alto horno y escoria de alto horno se producen como co-productos en la elaboración de arrabio.

Suministro materias primas Transporte a la fábrica Manufactura Reutilización / Recuperación / Reciclaje potencial Criterio de corte - Escoria de acería y barros conox se producen como co-productos de la fabricación de acero. - Laminilla se produce como co-producto en el proceso de colada continua y laminación. -Las pérdidas de producción de acero durante el proceso de producción se reciclan y son nuevamente utilizadas en la elaboración de acero. Se establece que el criterio de corte para las materias y sub-productos ingresados al proceso de elaboración de la barra de refuerzo para hormigón corresponde a un 95%, otorgando un 5% a los procesos que poseen una representatividad menor en el proceso. RESULTADOS DEL ACV (INE: indicador no evaluado, AG: Ag reg ado, N A: No aplica) A1 A2 A3 A1-A3 A4-A5 B1-B7 C1-C4 D Indicador Unidad Impactos medioambientales por unidad declarada GWP [kg CO2 -Eq.] AG AG AG 2,56 NA NA NA NA AO [kg CFC 11 -Eq.] AG AG AG 1,38 E-07 NA NA NA NA AT [kg SO 2 Eq] AG AG AG 0,012 NA NA NA NA EFAD [kg PO 4 3- Eq.] AG AG AG 0,0026 NA NA NA NA EFM [kg PO 4 3- Eq.] AG AG AG 0,0012 NA NA NA NA FOF [kg C2H4 Eq] AG AG AG 0,0364 NA NA NA NA ARA-E [kgdb Eq.] AG AG AG 3,16E-6 NA NA NA NA ARA-F [MJ Eq] AG AG AG 36,9 NA NA NA NA La metodología utilizada para la cuantificación de estos impactos es Recipe Versión1.08. Los impactos ARA-E y ARA-F se han cuantificado bajo la metodología: CML IA Baseline V3.00/World 2000 GWP: Potencial de Calentamiento Global; AO: Agotamiento de la capa de Ozono; AT: Acidificación terrestre; EFAD: Eutrofización de agua dulce; EFM: Eutrofización marina; FOF: Formación de Oxidantes fotoquímico; ARA-E: Agotamiento de recursos Abioticos- Elementos; ARA-F: Agotamiento de recursos abióticos Combustibles fósiles. Uso de recursos EPER MJ AG AG AG 0,72 NA NA NA NA EPRM MJ AG AG AG NA NA NA NA NA TEPR MJ AG AG AG 0,72 NA NA NA NA EPNR MJ AG AG AG 37,2 NA NA NA NA ENRM MJ AG AG AG NA NA NA NA NA TENR MJ AG AG AG 37,2 NA NA NA NA UMS Kg AG AG AG NA NA NA NA NA CSR MJ AG AG AG NA NA NA NA NA CSNR MJ AG AG AG NA NA NA NA NA UNAD* M 3 AG AG AG 1,346 NA NA NA NA EPER: Uso de energía primaria renovable excluyendo energía primaria renovable usada como materia prima; EPRM: Uso de recursos de energía primaria renovable como materia prima; TEPR: Uso total de recursos de energía primaria renovable (energía primaria y recursos de energía primaria usada como materia prima), EPNR: Uso de energía primaria no renovable excluyendo recursos de energía primaria no renovable usada como materia prima, ENRM: Uso de recurso de energía primaria no renovable usada como materia prima, TENR: Uso total de recursos de energía primaria no renovable (energía primaria y recursos de energía primaria usada como materia prima), UMS: Uso de material secundario, CSR: Uso de combustible secundario renovable, CSNR: Uso

Suministro materias primas Transporte a la fábrica Manufactura Reutilización / Recuperación / Reciclaje potencial de combustible secundario no renovable, UNAD: Uso neto de agua dulce. *Los indicadores expresados corresponden a datos declarados de la empresa y que representan el mayor porcentaje de contribución en el ciclo de vida del producto. A1 A2 A3 A1-A3 A4-A5 B1-B7 C1-C4 D Indicador Unidad *Residuos a disposición final RP Kg AG AG AG 0,00036 NA NA NA NA RNP Kg AG AG AG 0,27305 NA NA NA NA TRR Kg AG AG AG NA NA NA NA NA RP: Disposición final residuos peligrosos, RNP: Disposición final residuos no peligrosos, TRR: Disposición final total de residuos radioactivos, DRHL: Disposición final residuos radioactivos (residuo nuclear de alto nivel) *Otros flujos de salidas CR Kg AG AG AG 0,538 NA NA NA NA MR kg AG AG AG 0 NA NA NA NA MRE Kg AG AG AG NA NA NA NA NA EE MJ AG AG AG NA NA NA NA NA CR: Componentes para reuso, MR: Materiales para reciclaje. MRE: Materiales para recuperación de energía, EE: Energía para exportación. *Los indicadores expresados corresponden a datos declarados de la empresa y que representan el mayor porcentaje de contribución en el ciclo de vida del producto. Interpretación El consumo energético requerido para la elaboración de 1 (un) kg de barra de acero para refuerzo de hormigón en CAP Acero es de 10,56 KW o 38MJ, los que se condicen a los valores reportados por el Worldsteel Asociation (2011) para el ciclo de vida completo de una barra de acero de refuerzo. Potencial de Calentamiento Global (GWP) Agotamiento de la capa de Ozono (AO) Acidificación terrestre (AT) Eutrofización de agua dulce (EFAD) Eutrofización marina (EFM) El proceso más contributivo para esta categoría es Alto horno con 1,86 [Kg COeq] representando un 73% del total. El proceso más contributivo para esta categoría es Planta de coque con 8,52E-8 [Kg CFC 11eq] representando un 62% del total de los procesos de elaboración de Barra de refuerzo para hormigón (BRH). El proceso más contributivo para esta categoría es Alto horno con 7,20E- 3 [Kg SO2eq] representando un 62% del total de los procesos de elaboración de BRH. El proceso más contributivo para esta categoría es Planta de coque con 6,42E-4 [Kg P eq] representando un 73% del total de los procesos de elaboración de BRH. El proceso más contributivo para esta categoría es Planta de coque con 1,76E-4 [Kg N eq] representando un 47% del total de los procesos de elaboración de BRH. Formación de Oxidantes fotoquímico (FOF) Agotamiento de recursos Abióticos Elementos (ARA- E) El proceso más contributivo para esta categoría es Alto horno con 1,08E-2 [Kg NMVOC] representando un 48% del total de los procesos de elaboración de BRH. El proceso más contributivo para esta categoría es Alto horno representando un 88% del total de los procesos de elaboración de BRH.

Agotamiento de recursos abióticos Combustibles fósiles (ARA-F). El proceso más contributivo para esta categoría es Alto horno representando un 55% del total de los procesos de elaboración de BRH. Referencias - DAPCO 2014, Reglas Generales de Operación del Programa DAPCO, v.01, USO-DG-D001-V1 - Ecoinvent - Ecoinvent Centre 2007, Ecoinvent data v. 2.0. - IDIEM 2014, Asesoría en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para productos, bajo Metodología ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006 CAP Acero, informe N 854.045/2013 R2. Sección Energía y Sustentabilidad IDIEM. - EN 15.804:2012 Sustainability of construction works- Environmental product declarations Core rules for the products category of construction products - ISO 14025 - Environmental labels and declarations -- Type III environmental declarations -- Principles and procedures, 2006. - ISO 14040 - Environmental management -- Life cycle assessment -- Principles and framework, 2006. - ISO 14044 - Environmental management -- Life cycle assessment -- Requirements and guidelines, 2006. - Reporte de Sustentabilidad 2013 - CAP

Publica: Información adicional relacionada a esta declaración está disponible según consulta en dapco@idiem.cl - DAPCO Programa de Declaración Ambiental de Productos de Construcción. Plaza Ercilla 883, Santiago, Chile. www.dapco.cl E-mail: dapco@idiem.cl Administrador del Programa: - IDIEM Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile. Plaza Ercilla 883, Santiago, Chile. www.idiem.cl - CDT Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. Marchant Pereira 221, Providencia, Santiago, Chile. www.cdt.cl Propietario de la Declaración: - CAP Acero Avenida Gran Bretaña N 2910, Talcahuano, Región del BíoBío, Chile. www.capacero.cl Autor del Análisis de Ciclo de Vida: - IDIEM Sección Energía y Sustentabilidad Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile. Plaza Ercilla 883, Santiago, Chile. www.idiem.cl Verificador: - Marcelo Velasco R. Consultor externo Plaza Ercilla 883, Santiago, Chile.