PROTOCOLOS DE DESCONTAMINACION

Documentos relacionados
Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO / COMPAÑÍA

LIMPIEZA Y DESINFECCION

Hoja de Datos de Seguridad

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

CONOZCA SU PLANCHA A VAPOR

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

Ayuda de Estudio Cuidados de las prendas

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

FECHA DE ELABORACION: JUNIO 2013 FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRAME DE MERCURIO

SEGÚN REGLAMENTO CE 453/2010. Oleína bidestilada

Teléfono Teléfono (fijo) (móvil) Sección 2: Composición / Ingredientes

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) ACIDO ASCORBICO IDENTIFICACION EFECTOS PARA LA SALUD

BASF. BASF Hoja de datos de seguridad. Fecha de vigencia : Sección 1: Identificación del producto y del proveedor

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Ficha Técnica y Hoja de Seguridad

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

ANEXO 7 EJEMPLOS DE COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SGA EN LAS ETIQUETAS

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

Reseña de Emergencia AVISO! CAUSA IRRITACION A PIEL, OJOS Y APARATO RESPIRATORIO. DAÑO SI SE TRAGA O INHALA.

Transportistas y prevención Cómo actuar cuando están en nuestras instalaciones? Seguridad en el transporte de Mercancías Peligrosas - ADR

BERELEX 40 SG. 1. Identificación de la sustancia/preparado y de la empresa

Vigencia de Protocolo. La vigencia del presente protocolo es permanente. Seguimiento de Protocolo. Seis Sentidos. Calle del Bambú 45 Providencia

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos

Escuelas Saludables. Curso virtual

Fecha de impresión: Pagina: 2/ Medidas contra incendio. 6.- Medidas de liberación accidental. 7.- Manejo y almacenaje

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CENTRO DE BIOSEGURIDAD

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Hoja de datos de seguridad XILONEN ZINC Fecha de actualización: 28/11/14 Página: 1/6

Guía de Procedimientos

Presentación Del Entrenamiento De Seguridad

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Colegio Unidad Pedagógica

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

PROTOCOLO DE TRABAJO EN IZADO DE CARGAS

INFORME DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE Y RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO.

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

La combinación de piretrinas y butóxido de piperonilo se usa para tratar las infecciones de piojos de cabeza, cuerpo y pubis.

Fecha de Vigencia:

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Hoja de Datos de Seguridad

Compilación de recetas químicas Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Documento de Referencia

CAMBIO DE ROPA Y PAÑALES ALUMNOS PREBÁSICA

Aleja a las mascotas de las áreas de recolección de agua.

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

1.2 Ciclo del Agua y Polución

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

Versión: 3 Fecha: Noviembre, 2008 Código: FOS051

Senda de Orientación. Bases y Reglamento

Módulo 4. Identificación de peligros y evaluación de riesgos

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

HOJA DE SEGURIDAD AMINOTERRA

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS.

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.

TUBOS Y ACCESORIOS DE PVC. Tubos y Accesorios de PVC SANITARIA

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

HOJA DE SEGURIDAD NONIL FENOL. Nonil Fenol

Gama RA. Modelo RA 10 hasta RA 750 C.T.A. REFRIGERACION INDUSTRIAL, S.L

ATANOR MATAYUYOS SELECTIVO MCPA Página 1 de 5 MSDS N 8057 Versión: 5 (Enero 2008) Hoja de Datos de Seguridad de Materiales

INSTRUCTIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONTROL DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE PERROS Y GATOS FUMIGACIONES COPLA S.A.S.

FICHA DE LABORATORIO

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Hoja de datos de seguridad del material

Materias primas para la industria farmacéutica

TEST RESIDUOS SANITARIOS

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (M.S.D.S) PRODUCTO: SELLADOR PVA

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROYECTOS AMBIENTALES EN EJECUCIÓN

Transcripción:

PROTOCOLOS DE DESCONTAMINACION E.N.P.C 2002 1

PROTOCOLOS DE DESCONTAMINACION CONSIDERACIONES PREELIMINARES. A. Plan inicial. El área afectada en un incidente con materias peligrosas esta subdividida en tres zonas: * Zona de Intervención (el área de contaminación potencial), * Zona de Apoyo subdividida en Subzona de Acceso Limitado y Subzona de Libre Circulación * Zona Base (para las demás operaciones). El plan inicial de descontaminación incluye a todo el personal y equipo que proceda de la Zona de Intervención por estar contaminado. El Area de Descontaminación deberá instalarse en la Subzona de Acceso Limitado donde el personal pueda ser lavado completamente y lavar también todo el equipo de protección e intervención, para ello se deben considerar los siguientes puntos básicos: * Situar el área donde ubicar la zona de descontaminación. * Trazar los pasillos de circulación por ella. E.N.P.C 2002 2

* Designar en ella el punto para depositar todas las herramientas contaminadas y deposito de ropa utilizada * Situar las zonas de lavado y material limpio de reserva. * Establecer, aledaña a ella, una zona de triaje, reconocimiento medico, y medios de transporte. AREA DE DESCONTAMINACION BASICA 1.- Localice, en términos generales, el lugar para situar la estación de descontaminación. Elija un área despejada cercana a la zona de actuación. Un procedimiento para realizar una descontaminación elemental es situar la estación como un pasillo que una la Zona de Intervención con el área de limite de acceso. Este proceso básico de descontaminación puede ampliarse posteriormente, si es necesario, para establecer una estación formal de descontaminación cuando lleguen expertos en el tema. 2.- Cubra el área desplegando una lona impermeable o un plástico. En ella deben establecerse tres zonas: un pasillo central por el que circulen las personas que han actuado y dos laterales, en una se depositaran las herramientas y equipos de protección contaminados; en la otra se situaran los elementos de lavado y descontaminación. 2.1. Pasillo para la Reducción de la Contaminación. Un área dentro de la Zona de Reducción de la contaminación esta designada al Pasillo para Reducir la Contaminación (PRC). El PRC controla el acceso dentro y fuera de la Zona de Intervención y confina las actividades de descontaminación en un área limitada. La longitud de este pasillo depende del numero de estaciones requeridas en el procedimiento de descontaminación; pero un pasillo de 25 m (75 pies), es generalmente adecuada aun para grandes descontaminaciones. Cuando sea posible, debe existir una salida directa. Los límites del Pasillo deben ser resaltados como puntos restringidos de entrada y salida. El lugar mas lejano es la línea caliente (el límite entre la Zona de Intervención y la Zona de Apoyo). E.N.P.C 2002 3

2.2. Area de lavado y descontaminación: En ella se situaran los recipientes para efectuar un primer lavado del equipo de protección, lavado de manos del personal contaminado, material de secado, botellas de reserva de aire comprimido y calzado para salida de la zona del personal descontaminado. La propagación del contaminante durante los procesos de lavado/quitado se reduce mucho cuando se efectúa una separación mínima de 3 pies entre cada estación de descontaminación. Idealmente, la contaminación debe decrecer con el recorrido de la persona de una estación a otra. 2.3. Area de depósito de material contaminado: Para recibir el material contaminado que ha sido utilizado en la zona de intervención, así como los desechos generados por la descontaminación de personas y equipamiento se situaran en esta zona contenedores herméticos que posteriormente serán transferidos a centros de descontaminación o a "cementerios de residuos contaminantes". C. EQUIPO. El equipo de descontaminación, los materiales y otros suministros generalmente se seleccionan en base a la disponibilidad. La mayoría del equipo y suministros pueden ser conseguidos fácilmente en las proximidades del lugar del incidente. Tubería galvanizada o plástica e incluso mangajes, estanques, o albercas de niños pueden ser usados para contener las soluciones de lavado y enjuague. Cepillos de mango largo con cerdas medias pueden utilizarse para remover los contaminantes. También se debe incluir papel o toallas de limpieza para secar a la ropa de protección y al equipo. Los recipientes grandes de plástico para basura ú otros contenedores similares se pueden forrar con bolsas de plástico para almacenar la ropa y el equipo contaminado. Los líquidos contaminados pueden almacenarse temporalmente en latas o bidones de plástico o de metal. E.N.P.C 2002 4

DOTACION DE PERSONAL 3.- Dos personas, como mínimo, deben asignarse para actuar en el Area de Descontaminación con traje de protección, que incluya guantes y Equipo de Protección Respiratoria. Controlaran el depósito de las herramientas contaminadas en el lugar para ello destinado, efectuaran el lavado y enjuague descontaminante, ayudaran en lo que sea necesario para quitarse los trajes y equipos de protección respiratoria y guardaran las etiquetas de identificación. III. AMPLIACION DEL AREA DE DESCONTAMINACION A. Modificaciones del Plan Inicial. El plan original de descontaminación debe ser adaptado a las condiciones específicas de los incidentes encontrados. Estas condiciones modificaran los medios personales y materiales de descontaminación que se planearon inicialmente, y dependen de los siguientes factores: 1. Clase de Contaminante. El número de personas a descontaminar depende de los efectos potenciales de la contaminación. Siempre y cuando se conozca o se sospeche que el personal puede contaminarse con substancias altamente tóxicas o destructoras de la piel, una gran descontaminación de ropa de protección y materiales se tendrá que llevar a cabo. 2. Cuantía de la Contaminación. La cantidad de contaminación sobre la ropa de protección se puede determinar inicialmente de forma visual. Si se trata de una contaminación agresiva, generalmente se requiera una descontaminación larga y minuciosa. Cualquier materia contaminante podrá permanecer en la ropa, posibilidad que se incrementa con concentraciones altas de vapor y con grandes cantidades de líquidos contaminantes. Una contaminación normal también puede incrementar la probabilidad de contacto personal. Algunas pruebas pueden ayudar a determinar el tipo y la cantidad de superficie contaminada. E.N.P.C 2002 5

3. Tipo de Equipo de Protección. El tipo de protección utilizado y sus características proporcionan una base preliminar para determinar la cuantía de ejecución de la descontaminación. Por ejemplo, la descontaminación de los atalajes del aparato de respiración autónomo es dificultosa de realizar. Se utiliza un delantal de goma para hacer mas fácil la descontaminación. Estas variaciones del tipo de equipos de Protección pueden requerir un aumento o disminución del número de estaciones en el procedimiento de descontaminación inicial. 4. Areas de actuación. El trabajo asignado a cada persona determina el potencial de contacto con las materias peligrosas. Esto influye en la distribución de la línea de descontaminación. Por ejemplo, los observadores, los fotógrafos, los operadores de muestreo del aire ú otros que están en la Subzona de Libre Circulación, representan personas a las que no se les permiten estar en contacto con los contaminantes y por lo tanto no se requiere del lavado y enjuage de su vestimenta. Las personas de la Zona de Intervención con potencial contacto directo con las materias peligrosas, requerirán una descontaminación detallada. Diferentes líneas de descontaminación se pueden montar para realizar distintas funciones o para desempeños específicos. 5. Intensidad de Materia contaminada. La contaminación de grandes áreas en la ropa de protección representa un gran riesgo, porque los compuestos volátiles generan una concentración de alto riesgo para la respiración tanto de sus portadores como del personal de descontaminación. Además se incrementa el posible contacto con la piel, cuando se quita la mayor parte de la ropa. E.N.P.C 2002 6

6. Movimientos entre Zonas. Las entradas y salidas de personal en la Zona de Intervención y Area de descontaminación, también condicionan las necesidades de medios y el grado de descontaminación. Dependiendo de la magnitud del siniestro y la penosidad de los trabajos para su control requerirá un mayor numero de personas para relevos de las dotaciones. Las salidas del personal de descontaminación de su Area, para descansos, comidas o al final de la jornada, requieren una descontaminación completa. E. ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Una vez que los procedimientos de descontaminación han sido establecidos, para todo el personal que la requiere, se le debe de dar las instrucciones precisas y efectuar su practica, si es necesario. Se debe comprobar el cumplimiento de estas instrucciones frecuentemente. Se debe determinar el tiempo que se lleva en la descontaminación OPERATIVO DE LA DESCONTAMINACION 1.- Cuando un Bombero contaminado llega al pasillo se desprenderá primero de las herramientas. No es necesario que el ayudante coja ninguna de estas herramientas. El Bombero depositará las herramientas en el lugar designado. Cuando todas las herramientas hayan sido entregadas, serán aisladas mediante una cubierta o metidas en sacos hasta que lleguen los especialistas y determinen como deben ser descontaminadas. 2.- Drealizarse una ducha inicial al equipo de protección. El agua de esta ducha debe ser contenida. Unos metros después, se quitará los guantes. El Equipo de Protección Respiratoria es retirado por el Ayudante 1 mientras el Bombero contaminado continua portando la mascara. 3.- Cuando el Asistente 1 sujete el equipo, el Bombero se vuelve y se lava las manos concienzudamente con jabón y agua. Barreños y palanganas deben usarse para contener este agua. Toallas de papel deben usarse para el secado y posteriormente se depositaran en el montón de guantes. 4.- A continuación se quitara el traje de protección, colaborando en su ejecución el Ayudante 2. Otro lavado de manos deberá realizarse. El Bombero E.N.P.C 2002 7

continuará con la mascara y el Ayudante 1 le acompañará portando el Equipo de Protección Respiratoria. 5.- El Bombero contaminado continua hacia el final del pasillo donde le quita las botas contaminadas el Ayudante 2. Unas nuevas botas o zapatillas son suministradas. Cuando el Bombero vaya a salir el Asistente 1 le quitara la mascara. Todo el equipo de protección respiratoria será aislado para su posterior descontaminación. 6.- El Bombero se desplaza a la estación de triaje para ser reconocido y clasificado. Allí esperara, si es necesario, para su traslado a un centro medico. 7.- Cuando el ultimo bombero ha pasado por la estación, los dos ayudantes comienzan su descontaminación siguiendo los puntos 2,3,4,5,y 6. NOTA: Si alguna persona esta seriamente contaminada, por ejemplo salpicado con liquido que le ha penetrado en la piel, inmediatamente se le dará una ducha utilizando las mangueras. Estos incidentes especiales requieren efectuar una descontaminación completa posteriormente. VI. DESCONTAMINACION DE PERSONAL LESIONADO O INCAPACITADO. Cuando tratamos con personas contaminadas lesionadas, la urgencia medica tiene prioridad; sin embargo, los rescatistas deben protegerse de una posible contaminación por la propia víctima y tienen que facilitarle, manteniendo las normas de seguridad establecidas, todos los recursos y equipos médicos. Se deben seguir las siguientes reglas generales: 1. Utilizar ropa protectora apropiada para el tipo y nivel de contaminación. Esta puede comprender desde guantes y/o mascaras hasta un equipo completo de protección. 2. Trasladarla a un lugar seguro, quitar la ropa a las víctimas tan pronto como sea posible y depositarla en bolsas de plástico dobles sellándolas. 3. Al menos que se indique de otra manera, irrigar las áreas afectadas y retener el derrame si es posible. 4. Comunicarse con el Centro médico más cercano, informándole los siguientes aspectos: a. Posible número de víctimas b. Tipo y extensión de la contaminación c. Condiciones medicas de las víctimas d. Tiempo estimado de llegada con las víctimas. E.N.P.C 2002 8

5. Colocar a la víctima sobre una lona, cubriéndolo con mantas impermeables, si no esta completamente descontaminado. 6. Transportarla al centro medico acompañado por algún testigo, con las cosas contaminadas de la víctima. E.N.P.C 2002 9