TEMA 16. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Concepto de residuo. 3.- Tipos de residuos. 4.- La gestión de los residuos.

Documentos relacionados
TEMA 7. LOS RESIDUOS. (CTMA)

Residuos o Desechos Tecnológicos. Elvira Roldán Rojas Lic. En Informática

Residuos sólidos Urbanos

RESIDUOS TEMA 17 LIBRO (PÁG. 364)

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Tema 9. Los principales problemas ambientales

Generación de residuos industriales no peligrosos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

TEST RESIDUOS SANITARIOS

Tema 14. Los Residuos.

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

UNIDAD 16 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

RESIDUOS. Definición UNA SOCIEDAD EN ARMONÍA CON SU ENTORNO

Normativa de referencia

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela?

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Tema 9. Los principales problemas ambientales

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

8. Residuos Industriales

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

BIOPRAVU RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL USADO Y TRANSFORMACIÓN EN BIODIESEL

3. Sistemas de tratamiento (I) Aspectos generales

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

ACTIVIDADES QUE GENERAN RESIDUOS RADIACTIVOS

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Colegio Unidad Pedagógica

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

TEMA 8. LOS RESIDUOS Definición: Punto de vista económico: M Punto de vista ecológico: Punto de vista legal:

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

Gestión de Residuos en Cantabria

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

LAS 3 R COMO HERRAMIENTA: REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR. Javiera Inostroza Codoceo Ing. en Recursos Naturales Renovables

Introducción: Qué son los residuos:

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Disposal: Science and Theory

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

CAPITULO III. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA ENERGÍA. a) Es una energía que no causa problemas de contaminación por gases de

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

PLÁSTICOS AGRICOLAS. Introducción

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Los residuos que generamos

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Aprovechamiento Energético de Residuos

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

MEDIO AMBIENTE. Caracterización de residuos industriales

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. PAU Junio de 2014 OPCIÓN A

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Sesión de formación en Comedores sostenibles

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

Recogida selectiva de residuos domésticos y comerciales.

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

El Reciclaje de RAEE en las escuelas

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

Ambiente: Basura: Residuo:

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Manual de difusión de tecnologías limpias

10 años llevando la innovación a la explotación del biogás

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Gestión de Residuos Urbanos Urban Waste Managment. Urban Waste Managment

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA del RSU. Tecnología de gasificación

Transcripción:

TEMA 16. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Concepto de residuo. 3.- Tipos de residuos. 4.- La gestión de los residuos. Página 1

1.- Introducción. La producción de desechos es una fase dentro del funcionamiento de los sistemas naturales y, a través de los ciclos de la materia, son constantemente reutilizados sin originar residuos. El problema actual reside en: Producción enorme de residuos sobre todo en los países desarrollados, con un gran consumo de productos. Cultura de usar y tirar vigente en la actualidad. Acortamiento de la vida útil de los materiales y aparatos. El futuro pasa por reducir, reutilizar y reciclar. 2.- Concepto de residuo. Residuo es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono. También, según la OCDE los productos de desechos sólidos, líquidos y gaseosos, generados en actividades de producción y consumo que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los productos a recuperar. 3.- Tipos de residuos. Se clasifican según: Sus características. Materiales que los componen. Tratamientos a los que se les puede someter. Procedencia. Clasificación de los residuos según su procedencia: Origen/sector de la actividad Primario (agricultura, ganadería y silvicultura) Secundario (Industria y energía) Tipos de residuos Clases Componentes Agrícolas Ganaderos Forestales. Industriales Cultivos. Estiércol y purines. Entresaca. Cortes de madera. Inertes. Asimilables a urbanos. Tóxicos y peligrosos. Radiactivos Alta actividad. Media y baja actividad. Terciarios (servicios) Sólidos urbanos Domiciliarios. Voluminosos. Comerciales. Página 2 Tallos, hojas, pajas. Deyecciones de animales. Serrín, virutas. Madera quemada. Chatarra, vidrios. Plásticos, papeles. Compuestos como el berilio, productos inflamables. Restos de uranio. Restos que contienen radionucleidos. Papel, materia orgánica, vidrio. Restos de muebles, electrodomésticos, coches.

Sanitarios Construcción y demolición. Asimilables urbanos. Biopeligrosos. Químicos-sanitarios peligrosos. Ladrillos, madera. Papeles, restos de comida, envases de bebida. Productos contaminados, jeriguillas, gasas, etc La gestión de los residuos es competencia del Ministerio de Medio Ambiente, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Empresas productoras. A.- Residuos sólidos urbanos (RSU). Generados por las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia (domicilios, comercios, oficinas, servicios, limpieza de calles, construcción y obras en viviendas). Composición muy heterogénea: inertes, fermentables, combustibles, voluminosos, electrodomésticos, neumáticos, pilas, aceites, móviles, etc. Su tratamiento dependerá del grado de humedad y el poder calórico entre otras variables. La cantidad depende del nivel de desarrollo, tipo de población, nivel de vida, clima, estación del año y migraciones. En países desarrollados varía entre 0,95 y 1,5 kg/hab día. En España, 1,2 kg/hab día, más de 17 millones de toneladas al año en total. Los efectos más comunes provocados por los RSU: Olores desagradables (materia orgánica en descomposición). Riesgos para la salud (proliferación de animales vectores de enfermedades) Contaminación de suelo y agua. Contaminación de aire por combustibles. Degradación del paisaje. La gestión corresponde a los municipios, mediante servicios propios o contratas. La recogida puede hacerse en camiones de todo uno o selectiva. Los residuos especiales han de llevarse a puntos limpios que recuperan materiales para su reciclaje, evitan vertidos incontrolados y reducen el volumen de los que van a vertidos controlados. B.- Residuos sanitarios. Generados por las actividades sanitarias en hospitales, clínicas, consultas, laboratorios de análisis y laboratorios farmacéuticos. Se clasifican en los propios centros sanitarios: Asimilables a urbanos producidos por actividades no sanitarias. Asimilables a urbanos producidos por actividades sanitarias, pero que no implican riesgo de contaminación biológica. Biosanitarios peligrosos por potencial contagio y toxicidad, que deben ser desinfectados previamente. Químico-sanitarios peligrosos con sustancias químicas contaminantes que tendrán que ser tratadas por el propio centro a través de un Plan General de Gestión Interna de Residuos. Radiactivos de baja o media actividad (medicina nuclear, radioterapia). Su gestión la realiza ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Página 3

C.- Residuos industriales. Materiales inertes o asimilables a residuos urbanos y sustancias tóxicas, peligrosas o radiactivas, generados en la actividad industrial. Los dos primeros se tratan como los domésticos. De lo demás se encargan empresas especializadas. Los residuos tóxicos peligrosos (RTP) son aquellos que contienen determinadas sustancias o materias en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para los recursos naturales y el medio ambiente. Determinación de la peligrosidad de los residuos industriales. Los efectos que pueden ocasionar: Alteraciones en la salud por ingestión o inhalación. Daños físicos por contacto del suelo y aguas superficiales y subterráneas. Depende de la cantidad, ritmo de producción y duración en los vertederos. Los tratamientos a que se someten: Químicos de detoxificación: neutralización en reacciones redox o ácido-base o precipitaciones que permita sedimentarlos o filtrarlos. Físico-químicos: ósmosis inversa, destilación, absorción por calor, electrodiálisis, disolventes, etc. Térmicos: combustión, gasificación y cristalización. Aislamiento en depósitos de seguridad, en terrenos geológicos seguros y con control sanitario. D.- Residuos radiactivos. Todo material o producto de desecho que contiene o está contaminado con nucleidos radiactivos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por las autoridades y que no tienen ningún uso. Estos residuos emiten radiaciones ionizantes y pierden actividad con el tiempo. Se clasifican según: Periodo de semidesintegración. Algunos isótopos son de vida corta y pierden la mitad de su actividad en menos de 30 años, los demás son de vida larga. Intensidad de su actividad. Los combustibles de centrales nucleares son de alta actividad y contienen emisores alfa de larga vida, los de baja y media actividad tiene emisores beta y gamma de periodo corto y vida corta, entre estos los derivados de investigación, medicina nuclear e industria. Toxicidad. Refleja la cantidad de radiaciones ionizantes que emiten los nucleidos y que va disminuyendo con el tiempo. El volumen de residuos de acta actividad supone el 1% del total y proceden de centrales nucleares y de armamento. Los problemas derivados de los residuos radiactivos son: Alteraciones de la salud. Contaminación marina por los vertidos. Contaminación del suelo. Gestión de los residuos. Página 4

E.- Residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Se originan como consecuencia de la agricultura: plaguicidas, abonos, insecticidas, restos agrícolas, purines, excrementos de animales. Son de difícil control. Los residuos forestales se generan en las actividades de los bosques, entresaca, limpieza: serrines, hojas, cortezas, raíces, etc. Contienen un alto contenido de materia orgánica, nutrientes importantes, y son un buen abono, además de fuente alternativa de energía (biomasa). 4.- La gestión de los residuos. La gestión de los residuos debe contemplar los mecanismos de recogida, las técnicas de eliminación, los tratamientos de los residuos generados y el almacenamiento de residuos especiales en lugares adecuados y seguros. Modelos de gestión de residuos tradicional y limpio. A.- Disminución y valorización de los residuos. Técnicas de minimización de residuos: Reducción en origen, con aplicación de tecnologías limpias que utilizan mejor las materias y energías con menor impacto ambiental, al aprovecharse los residuos generados. Reducción de volumen, separando los residuos en origen y disminuyendo su volumen y el coste de su eliminación. Los mecanismos empleados son la compactación, secado por calor, etc. Recuperación y reciclaje, empleando los residuos en procesos de fabricación distintos a los de su formación. El reciclaje consiste en su empleo para los mismos procesos en los que se produjeron. Principio de ecoeficiencia: producir más limpio es más rentable que limpiar. B.- Transformación de residuos. Se realiza con el fin de obtener energía de los residuos. Un ejemplo es el compostaje: degradación bioquímica de la materia orgánica de los residuos mediante la acción de microorganismos presentes en ellos hasta transformarlos en compost. Los pasos en la vía aerobia del compostaje son: Latencia y crecimiento, 2 a 4 días de crecimiento de los microbios. Etapa termófila, entre una semana y dos meses, con gran actividad microbiana a temperaturas de 50-70 ºC que eliminan patógenos. Maduración, con disminución de la actividad bacteriana y aumento de la fúngica. Se fabrican vitaminas y antibióticos. Página 5

En el proceso se desprende dióxido de carbono y calor, la temperatura aumenta y los microorganismos producen complejos orgánicos más estables húmicos. Se pueden añadir lodos de depuradora para acelerar el proceso. El compost o humus es heterogéneo de color negro o marrón oscuro con cantidades importantes de minerales como Ca, Mg, Fe. Hay que conocer la madurez del compost para evitar que consuma oxígeno del suelo para terminar el proceso, o bien que inmovilice el nitrógeno edáfico por su elevada relación C/N. En Europa el compost se usa para restaurar los suelos degradados o bien la transformación de los residuos agrícolas para fabricar papel, bioalcohol o biogás. Esquema del aprovechamiento de la biomasa. C.- Eliminación de residuos. Es el caso de los residuos que no son reciclados ni transformados en otros productos. Son varios los procedimientos: Vertederos incontrolados: empleado en los orígenes en lugares próximos a las poblaciones sin ningún control. Esto ocasiona graves problemas ambientales: alteración del paisaje, olores, contaminación de suelo, agua, aire y enfermedades. Vertederos controlados: instalaciones destinadas al depósito de residuos en lugares adecuados, con orden de depósito y supervisión que evita contaminación del medio. Cuestiones a tener en cuenta: Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno, con sustrato impermeable y de cierta pendiente para poder recoger las aguas de lixiviado en balsas y evitar así la contaminación. Condiciones climatológicas, con bajas precipitaciones y elevada evapotranspiración para reducir lixiviados. Puntos de salida de gases. Recubrimiento con capas de tierra para disminuir el impacto paisajístico. Accesos para el paso de vehículos y vallado para evitar el acceso a personas o animales. Al acabar el depósito hay que clausurar y sellar el vertedero revegetando y restaurando el paisaje. Incineración: comenzó en el siglo XIX en Inglaterra y consiste en una combustión térmica controlada que oxida el C y el H obteniéndose cenizas, dióxido de carbono y agua. Si hay plásticos con PVC se producirán dioxinas y furanos con riesgo para la salud. Las etapas son: Recepción y preparación de los residuos. Combustión entre 900 y 1200 ºC y extracción de cenizas y escorias. Depuración de gases y emisión a la atmósfera. Página 6

Análisis y eliminación de escorias y cenizas. Lo que no sea combustible se analizan y se utilizan como relleno de construcción, solidificación o se envían a vertederos de inertes. De la combustión se obtiene energía que puede convertirse en electricidad. Almacenamiento de residuos radiactivos: en lugares especiales para aislarlos el tiempo suficiente para que dejen de emitir radiactividad. Los de baja y media actividad se inmovilizan en depósitos de hormigón. Los de alta actividad poseen dos tipos de emplazamientos: temporal en piscinas de las propias centrales en las que se enfrían durante largos períodos de tiempo y otro las propias centrales en las que se enfrían durante largos períodos de tiempo y otro, definitivo o depósito geológico, en profundidad, a veces vitrificados o introducidos e rocas sintéticas. En España lo gestiona ENRESA y lo lleva al centro de almacenamiento del Cabril en Córdoba. Hay tres barreras: Bidones. Estructuras de almacén. Barrera geológica en el terreno. D.- La gestión de los residuos en España. Directrices de la UE: Reducir la producción de residuos con tecnologías limpias y uso de productos que generan menos residuos. Fomentar el reciclado y la reutilización de los residuos. Eliminar de manera segura aquellos que no se pueden recuperar. Líneas de la Dirección General de Política Ambiental: Apoyo a los planes de gestión que contemplen el reciclado y la recuperación de vertederos incontrolados. Apoyo al reciclado de vidrio y papel suministrando camiones y contenedores a los ayuntamientos. Elaboración del Plan Nacionales de Residuos Sólidos Urbanos (PNRSU), el de residuos peligrosos (PNRP) o el de residuos industriales (PNRI). Establecimiento de leyes como la de Envases y Residuos que apoya a todos los sectores para realizar una gestión integrada de los residuos (ECOVIDRIO, SIGRE, ECOEMBES) y otras que prohíben los vertidos incontrolados y establece el principio de quien contamina paga. Página 7