EDIFICIO DE LOGÍSTICA, CUARTEL DEL REY DE LA GUARDIA REAL, EL PARDO, MADRID

Documentos relacionados
INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS. TUBOS Y CANALES PROTECTORAS Página 1 de ÍNDICE...1

IES GALLICUM TUBOS Y CANALIZACIONES

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2:

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

Montar cuadros eléctricos

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

Iluminación de emergencia RBT. Reglamento de Baja Tensión

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES TUBOS Y CANALES PROTECTORAS 0. ÍNDICE...1

CÁLCULO DEL CIRCUITO QUE ALIMENTA UN MOTOR ELÉCTRICO

Especificación técnica

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

0. ÍNDICE ÁMBITO DE APLICACIÓN REQUISITOS GENERALES...2

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband

Unidad Didáctica 6 Concentración Contadores e Instalaciones Interiores

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MUEBLES 0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación.

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA

Economizador de consumo Manual de instrucciones e instalación

Instalaciones Eléctricas de Interior. Materiales para instalaciones básicas

NORMA GE NNC002 ARMARIOS METALICOS PARA EQUIPOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

AFIRENAS-X RZ1-K (AS) Noviembre 2013

Terminales para cables unipolares con conductores AL redes AT hasta 30kv

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4

Interruptores de nivel. serie Key CARACTERÍSTICAS GENERALES DATOS TÉCNICOS

Instalaciones de fontanería (Información general recogida del CTE)

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS PRESCRIPCIONES GENERALES DE INSTALACION 0. ÍNDICE...

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO OBRA CIVIL RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION...

Selectividad con interruptores automáticos en redes B.T. (1)

Definición...3 Partes que constituyen las instalaciones de enlace...3

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ET/5060. Centralización de contadores

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DOCTOR MARAÑÓN INICIACION A LA ELECTRICIDAD CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS ELECTRICOS, DE GAS Y DE TELECOMUNICACIONES RESOLUCION EXENTA Nº 471. SANTIAGO, 28 d Agosto de 1970.

REQUISITOS EXIGIDOS A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

IPP Instalaciones de Protección Pararrayos

TABLAS PARA EL CÁLCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0072

Panel radiante por infrarrojos CIR Para aplicaciones que requieren un diseño y un funcionamiento discretos

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia

ET502 Interruptor automático termomagnético

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN...2

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Recorrido de seguridad mínimo de 2400mm. Altura de foso mínima de 150mm. capacidad de hasta 3 personas o silla de ruedas más acompañante.

0. ÍNDICE DEFINICIÓN INSTALACIÓN CABLES...4

2. El conmutador bajo carga

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

CABLES FLEXIBLES LIBRES DE HALÓGENOS

Interruptor de flujo FIDEGAS Ref. IF-01 y Ref. Rearme Manual

Armarios de Intemperie para Centros de Mando

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

0. ÍNDICE ÁMBITO DE APLICACIÓN TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...2

Cajas de Pared para empotrar Serie M

CAJAS MONTADAS Y CONEXIONADAS

Evacuación insonorizada y con reacción al fuego. María Rigueira

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIA : ALIMENTADORES Y DEMANDA DE UNA INSTALACIÓN. : TÉCNICO DE INSTALACIONES DE CONSUMO.

4.3 ACCESORIOS PARA TUBO PORTACABLES. Ecología. Elementos de fijación Elementos de conexión. Sección 4.3

INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS. TUBOS Y CANALES PROTECTORAS Página 1 de ÍNDICE...1

MANUAL DE INSTALACIÓN

soluciones para Chimeneas, conductos

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

UD. 2 ELECTROTÉCNIA APLICADA A LA INGENIERÍA MECÁNICA INTRODUCCIÓN A LA BAJA TENSIÓN

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

IEC Estandarización de esquemas y normalización

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS

PUERTAS RÁPIDAS 1. ENROLLABLES PVC 2. PLEGABLES PVC 3. SISTEMAS DE APERTURA 4. PLANOS DE FABRICACIÓN 5. PUERTAS PEATONALES AUTOMÁTICAS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 0. ÍNDICE...1

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

Condensador unitario para Baja Tensión LVCP. La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia

NI Herrajes y accesorios para líneas aéreas de AT. Alargaderas. Fittings and accessories for HV overhead lines.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

Cajas de suelo estancas IP66

OBRA: ILUMINACION URBANA

INDIVIDUALES. ITC-BT 15 INSTALACIONES DE ENLACE. DERIVACIONES INDIVIDUALES.

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014

Termotanque Eléctrico

NI Transformadores trifásicos sumergidos. Three-phase oil immersed distribution transformers for low voltage L.C.O.E.

Introducción a la nueva Norma UNE EN

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores.

Gama de productos. UBERTA ENERGÍA, S. L. López Bravo, 87 - nave B BURGOS Tel. y fax:

LOS SINIESTROS DE INCENDIO CAUSADOS POR INSTALACIONES ELECTRICAS EN VIVIENDAS

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

Transcripción:

EDIFICIO DE LOGÍSTICA, CUARTEL DEL REY DE LA GUARDIA REAL, EL PARDO, MADRID

ANEJO INSTALACION ELECTRICA DE BAJA TENSION 1.- OBJETO. El objeto de este anejo será el definir las condiciones de la instalación de baja tensión del edificio y sus instalaciones. - DATOS PREVIOS. DENOMINACIÓN: Edificio Logistico Industrial. MUNICIPIO: Cuartel del Rey, El Pardo (Madrid) CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO: Se trata de un edificio de nueva construcción con tres plantas. 1 2 3 LOCAL Sup. Construida m² Planta Sótano (Aparcamiento) 2.254,20.- Planta Baja (Almacenes y Talleres) 2.254,20.- Planta Primera (Oficinas) 2.254,37.- TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA. 6.962,94.- 2 NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN APLICABLE Reglamento Electrotécnico para baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto). Normas UNE de obligado cumplimiento publicadas por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR). Reglamento por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. (RD 1627/1997, de 24 de octubre). Reglamento sobre lugares de trabajo. (RD 486/1997, de 14 de abril). Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Código técnico de la Edificación. Normas particulares de la empresa suministradora. Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía, aprobado por Decreto de 12 de Marzo de 1954. Otras Disposiciones Oficiales, Decretos, Ordenes Ministeriales, Resoluciones de la Dirección General de Energía, etc.. que modifiquen o puntualicen el contenido de los citados. 1

3 EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DENOMINACIÓN: Edificio Logístico Industrial. MUNICIPIO: Cuartel del Rey, El Pardo (Madrid) CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO: Se trata de un edificio de nueva construcción con tres plantas. 4 CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICA DE LA INSTALACIÓN 4.1 Clasificación - SEGÚN INSTALACIÓN - Las características y uso del recinto obligan lo consideramos como de pública concurrencia, por lo que deberá cumplir una serie de condicionantes. La Reglamentación vigente (R.E.B.T.), considera el recinto como un "local de reunión, trabajo "., en zona de planta primera (oficinas) y en la zona baja, industrial cumpliendo las instrucciones técnicas asociadas a esta actividad. 4.2 Característica de la instalación 4.2.1 Condiciones de carácter general El esquema general de la instalación eléctrica, es el siguiente: Línea general desde "Centro de Transformación" (derivación individual principal) Cuadro General de Baja Tensión. Líneas a Cuadros Secundarios. Cuadros Secundarios. Distribución interior. Alumbrado. Alumbrado de emergencia. Red de tierra. Legalización. 4.2.2 Derivación individual suministro principal Desde el Cuadro de Baja Tensión (C.B.T.) situado en el Centro de Transformación, partirá la línea de alimentación hasta el embarrado "suministro principal" del Cuadro General de Baja Tensión (C.G.B.T.). El Cuadro de Baja Tensión (C.B.T.) del C.T. montará un interruptor automático magnetotermico de 4x630 A, regulable, equipado con dispositivo de protección diferencial (toroidal y rele regulable); también incluirá protecciones secundarias y dispositivos de medida (voltímetro y amperímetros). Se ha proyectado una línea trifásica a realizar con conductores unipolares de cobre, de sección (4x240) mm 2 para los conductores activos (fases y neutro) y 1x120 mm 2 para el conductor de protección. Los conductores irán bajo zanja enterrada hasta el cuadro general del edifico. 2

Los conductores a emplear tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y serán de baja emisión de humos y gases tóxicos (denominados libre de halógenos). Serán del tipo RZ1-K-0,6/1 kv de 1000 V de nivel de aislamiento. La conexión de los conductores en los cuadros eléctricos se realizará con terminales adecuados a la sección de cada conductor. 4.2.3 Cuadro general de baja tensión (c.g.b.t.) El Cuadro General de Baja Tensión (C.G.B.T.) estará situado en un recinto situado en la planta baja, destinado únicamente a esta finalidad. Albergará en su interior los dispositivos de mando y protección generales. Este cuadro montará en su interior un interruptor general de corte omnipolar de I. Aut./Tet. In.: 630 A. Térmico reg.., con dispositivos de corte contra sobrecargas y cortocircuitos. De los embarrados del cuadro colgarán todas las líneas de alimentación a los diversos cuadros secundarios, las cuales estarán protegidas por automáticos magnetotérmicos del calibre adecuado a la sección de cada línea para la correcta protección de estas, según esquemas unifilares adjuntos. Todos los interruptores de salida estarán previstos para la potencia máxima del circuito en la que están incluidos, siendo las secciones de la línea las adecuadas a la intensidad nominal de dichos interruptores. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARMARIOS. Los armarios estarán construidos con chapa metálica electrozincada. La chapa estará plegada, reforzada, soldada y recibirá un revestimiento de pintura termoendurecida a base de resina epoxy modificada por resinas de poliéster, permitiendo obtener un acabado impecable y una excelente protección contra la corrosión. Las puertas podrán ser fácilmente extraídas, dejando la parte fija de las bisagras. Los juegos de barras estarán fabricados en cobre electrolítico, perforadas en toda su longitud, permitiendo toda conexión o modificación posterior en la instalación. Cada aparato o conjunto de aparatos estarán montados sobre una pletina o perfil que servirá de soporte de fijación y le corresponderá una tapa perforada que se montará sobre el frontal del armario. El conjunto será conforme a las especificaciones de las normas en vigor. Se instalará una barra de tierra independiente a lo largo del cuadro para la conexión de los elementos que no estén normalmente en tensión. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS. En general, y salvo indicación de los diagramas unifilares, los interruptores magnetotérmicos serán fijos de corte al aire. Sus intensidades serán como mínimo las indicadas en los esquemas, y serán todos ellos del tipo extraíble. Las dimensiones de las piezas de los contactos y conductores de los interruptores magnetotérmicos, serán suficientes para que la temperatura en ninguna de ellas pueda exceder de 65ºC, después de funcionar una hora a su intensidad nominal. El poder de corte mínimo de los interruptores magnetotérmicos será como mínimo de 4.5 ka. Para la protección diferencial se utilizará interruptor diferencial de sensibilidad adecuada, preferiblemente 30 ma). La elección de la sensibilidad del interruptor diferencial "I" que debe utilizarse en cada caso, viene determinada por la condición de que el valor de la resistencia de tierra de las masas R, debe cumplir la relación: 3

R 50 / I, en locales secos. R 24 / I, en locales húmedos o mojados. Se emplearán como elementos de medida y comprobación módulos de medida, realizándose su montaje de forma empotrada en el frente del armario. TERMINACIÓN DE CABLES. Se suministrarán con el cuadro, soportes y abrazaderas adecuadas para la sujeción de los cables. Se tomarán precauciones para asegurarse de que no se formen circuitos magnéticos alrededor de los cables unipolares o de cables que puedan conducir corrientes desequilibradas. Todas las regletas de terminales estarán situadas en posiciones accesibles para su inspección y mantenimiento, y como mínimo tendrá un 20% de bornes de reserva. Todo el cableado de fabrica se realizará con cable tipo libre de halógenos, y sección mínima 1.5 mm² para control. RÓTULOS IDENTIFICATIVOS. El cuadro estará provisto de rótulos de identificación de los servicios que atienda, en su parte frontal. Todos los elementos instalados en el cuadro estarán adecuadamente identificados, de acuerdo con los esquemas de cableado, y tendrán situadas placas de características en lugar visible. ESPACIO DE RESERVA. El cuadro dispondrá de espacio de reserva mínimo del 20% en previsión de futuras ampliaciones. 4.2.4 Líneas a cuadros secundarios Desde el Cuadro General de Baja Tensión (C.G.B.T.), partirán las líneas de alimentación a los Cuadros Secundarios. Los conductores a emplear tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y serán de baja emisión de humos y gases tóxicos (denominados libre de halógenos). Tendrán un nivel de aislamiento de 1000 V y serán del tipo RZ1-K-0,6/1 kv. En el caso de los conductores de alimentación a servicios de seguridad no autónomos, se deberá garantizar el mantenimiento del servicio eléctrico durante y después del incendio ("resistentes al fuego"). Serán del tipo RZ1-K-FIRST-0,6/1 kv de 1000 V de nivel de aislamiento. Los conductores se canalizarán sobre bandejas metálicas en los pasillos, según plano. Para realizar estas líneas, se seguirán los siguientes criterios: Las canalizaciones tendrán un 20% de espacio de reserva para futuras ampliaciones. No se realizarán empalmes en todo el recorrido de los cables Para el calculo de las secciones, se considerará una caída de tensión máxima del 4,5% (fuerza) y 6,5% (alumbrado), desde el origen de la instalación. Todas las líneas estarán protegidas en cabecera mediante protección diferencial e interruptores automáticos magnetotérmicos de acuerdo con su sección. Desde los Cuadros Secundarios partirán a su vez líneas a otros cuadros eléctricos, que deberán mantener las mismas condiciones indicadas en los párrafos anteriores. 4

4.2.5 Cuadros secundarios Tendrán la condición de Cuadros Secundarios, tanto los alimentados desde el Cuadro General de Baja Tensión (C.G.B.T.), como los alimentados desde los citados cuadros. Los Cuadros Secundarios estarán situados en los lugares indicados en los planos de planta. Serán metálicos, prefabricados, normalizados, modulares, con puerta, llave y letreros indicadores de los servicios que atiendan. Estarán construidos en chapa metálica, reforzada y protegida con pintura a base de resina epoxi y resinas de poliéster termoendurecidas. Los cuadros, con todos sus componentes, embarrados, soportes, interruptores,... serán los adecuados para resistir las condiciones térmicas y dinámicas del nivel de cortocircuito que se especifique. En cualquier caso, el nivel de cortocircuito de diseño no será menor de 6 ka. El diseño y construcción de los cuadros, permitirá una fácil instalación y mantenimiento de los componentes y cableado interior y exterior. Los cuadros dispondrán de bornes para la conexión a tierra mediante placa de cobre. Todos los cuadros parciales estarán compuestos por interruptores magnetotérmicos de corte omnipolar en cabecera, de los cuales colgaran los diversos circuitos. Todos los circuitos dispondrán de protección diferencial, que nos garantice la protección contra contactos tanto directos como indirectos y las fugas de corriente a tierra; estos interruptores serán en todos los casos de alta sensibilidad. De estos interruptores diferenciales colgarán los circuitos destinados a la distribución interior, los cuales estarán protegidos contra sobrecargas o cortocircuitos, para lo cual en la cabecera de cada circuito se colocarán interruptores magnetotérmicos de intensidad adecuada a la sección y consumo de los circuitos donde estén situados. Los interruptores de protección contra sobrecargas estarán dimensionados para proteger el conductor con menos sección del circuito donde estén colocados. Todas las protecciones contra cortocircuitos, estarán dimensionadas para proteger los circuitos respondiendo en su funcionamiento a las curvas intensidad-tiempo adecuadas. Las protecciones cortarán la corriente máxima sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia entre las correspondientes a las de apertura y cierre. Los cuadros que dispongan de doble acometida, suministros principal y complementario, dispondrán de departamentos separados físicamente, uno para cada red. El cableado se realizará con conductores que tengan propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y serán de baja emisión de humos y gases tóxicos (denominados libre de halógenos). Cada cuadro se suministrará con los interruptores activos, en reserva y los espacios vacíos indicados en planos y mediciones, cubiertos hasta ser equipados. El número de reservas será como mínimo de dos. Los cuadros dispondrán de un espacio de reserva mínimo del 20% en previsión de futuras ampliaciones. Las salidas estarán identificadas con rótulos, indicándose los servicios que atiendan. Los subcuadros instalados son: SUBCUADRO SOTANO SUBCUADRO PROTECCION CONTRA INCENDIOS 5

SUBCUADRO PLANTA BAJA SUBCUADRO COMPAÑÍA ABASTECIMIENTO SUBCUADRO ZONAS COMUNES SUBCUADRO PLANA MAYOR SUBCUADRO COMPAÑÍA MANTENIMIENTO SUBCUADRO ZONAS CALDERA SUBCUADRO TALLER CRISTALERIA SUBCUADRO TALLER CERRAJERIA SUBCUADRO TALLER PINTURA SUBCUADRO TALLER FONTANERIA SUBCUADRO TALLER ELECTRICIDAD SUBCUADRO TALLER CARPINTERIA SUBCUADRO TALLER ARMAMENTO SUBCUADRO TALLER AL. GENERAL MATERIAL SUBCUADRO TALLER AL. VESTUARIO 4.2.6 Distribución interior. Los circuitos eléctricos de distribución interior partirán de los Cuadros Secundarios. La distribución interior se realizará con conductores de cobre de secciones adecuadas, tipo 07Z1-K de 750 V de aislamiento, donde la distribución se realice bajo tubo, y tipo RZ1-K-0.6/1 kv de 1000 V de aislamiento, donde los conductores se canalicen sobre bandeja, en caso de que no estén protegidos bajo tubo. Todos los conductores a emplear tendrán propiedades especiales frente al fuego, siendo autoextinguibles y serán de baja emisión de humos y gases tóxicos (denominados libre de halógenos). La sección a emplear será como mínimo 1.5 mm² en instalaciones de alumbrado y 2.5 mm² en instalaciones de fuerza. Todos los circuitos incluirán conductor de protección. Las canalizaciones eléctricas mantendrán una distancia mínima con otras canalizaciones de al menos 3 cm. En las zonas donde las canalizaciones discurran cercanas a canalizaciones de calefacción, salida de humos, se ha previsto una distancia superior para evitar alcanzar una temperatura peligrosa. En ningún caso se situarán paralelamente bajo otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones. Se ha previsto que el alumbrado en los lugares de paso de publico solo se pueda controlar desde el cuadro parcial al que pertenezca el circuito. Todas los circuitos destinados a tomas de corriente partirán desde sus respectivos cuadros secundarios y estarán realizados con conductores de cobre de secciones adecuadas, canalizados bajo tubo de PVC o de acero, según el lugar. Todas las tomas de corriente serán tipo Schuko de 2P+T de 16A/250V.. Las cajas de registro, en los lugares que queden vistas, serán del tipo plexo estancas; en los lugares donde estén ocultas o empotradas en los paramentos serán de PVC. Los empalmes en las cajas de derivación, se realizarán con Bornes y cradytores de conexión, no realizándose ningún empalme en las cajas de registro que sirvan de paso para los conductores. 4.2.7 Alumbrado En el alumbrado únicamente se empleará energía eléctrica, estando diseñado cada portalámparas para la potencia máxima de la lámpara. 6

El alumbrado se ha distribuido de forma que, en ningún caso, en los locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar sea tal, que el corte de corriente en una cualquiera de ellas, afecte a más de la tercera parte del total de lámparas alimentadas por dichas líneas. Se ha previsto que parte del alumbrado se alimente de la red complementaria (grupo electrógeno). Por lo que, aunque se interrumpa el suministro principal, siempre quedará un porcentaje de la instalación alimentada por la red complementaria, a menos que fallase también esta, en cuyo caso, entraría en funcionamiento el alumbrado de emergencia y señalización. En el caso de lámparas de descarga, para el cálculo de las líneas de alimentación, se aplicará un coeficiente de 1,8. Se pretende conseguir en el edificio un elevado "confort visual", así como un reducido consumo energético. Con este objetivo, se emplearán luminarias equipadas con lámparas de bajo consumo y equipos de arranque del tipo electrónico. Las ventajas de emplear reactancias electrónicas, en lugar de las convencionales (magnéticas), se resumen en los siguientes puntos: - Mejor calidad de luz, eliminando el parpadeo. - Se elimina el efecto estroboscópico. - Desaparición de ruidos molestos. - Si la lámpara esta defectuosa, la luminaria se apaga automáticamente, sin dar problemas adicionales. - Ahorro de energía (de hasta un 25%). - No necesita cebadores ni condensadores. - Alarga la vida de las lámparas, con el consiguiente ahorro. Esto se debe a que al funcionar a menor intensidad, se desgastan menos los cátodos y las sustancias fluorescentes de las paredes de las lámparas. - Actúa como filtro de armónicos. - Disminución de la fatiga visual. - Disipan muy poca energía en forma de calor, con el consiguiente ahorro en climatización. Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en la siguiente tabla: Nivel mínimo Zona o parte del lugar de trabajo (*) de iluminación (lux) Zonas donde se ejecuten tareas con: 1.º Bajas exigencias visuales 100 2.º Exigencias visuales moderadas 200 3.º Exigencias visuales altas 500 4.º Exigencias visuales muy altas 1.000 Areas o locales de uso ocasional 50 Areas o locales de uso habitual 100 Vías de circulación de uso ocasional 25 Vías de circulación de uso habitual 50 (*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo 4.2.8 Alumbrado de emergencia Independientemente del sistema de iluminación principal y complementario, existirá un sistema de alumbrado de emergencia. 7

El alumbrado de emergencia estará instalado de tal forma, que solo entrará en caso de fallo en el circuito de red principal y fallo en el circuito de red complementaria, garantizando la evacuación fácil y segura del público hacia el exterior. Será alimentado por fuentes propias de energía, que serán propias de cada uno de los aparatos. El alumbrado de emergencia, se realizará mediante bloques fluorescentes autónomos de emergencia. Con el tipo de luminaria instalado se garantiza la fácil evacuación durante al menos una hora, proporcionado en los ejes principales una iluminación adecuada. El alumbrado de emergencia entrará en funcionamiento automáticamente al producirse el fallo del alumbrado que se alimenta de la red complementaria, o cuando la tensión baje a menos de 70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia estará situado generalmente en las salidas, cerca de los cuadros eléctricos, así como de sus accesos, completando también aquellas zonas donde por sus dimensiones o por su uso, así proceda. El alumbrado de evacuación (seguridad) garantizará el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de evacuación, cuando los locales estén o puedan estar ocupados. Se exige una iluminancia horizontal mínima de 1 lux, aumentada en la proximidad de cuadros eléctricos y equipos de protección de incendios de actuación manual hasta 5 lux. El alumbrado anti-pánico (seguridad) permitirá identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos. Será preciso una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux (hasta h = 1 m del suelo), durante 1 hora. Los emplazamientos clase I son aquellos en los que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente para producir atmósferas explosivas o inflamables; se incluyen en esta clase los lugares en los que hay o puede haber líquidos inflamables. 4.2.9 Instalación interior con riesgo de incendio - gases. Zonas de emplazamientos Clase I. Se distinguen: - Zona 0: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva constituida por una mezcla de aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor, o niebla, está presente de modo permanente, o por un espacio de tiempo prolongado, o frecuentemente. - Zona 1: Emplazamiento en el que cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la formación ocasional de atmósfera explosiva constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla. - Zona 2: Emplazamiento en el que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la formación de atmósfera explosiva constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o, en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo subsiste por espacios de tiempo muy breves. En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas precisas para establecer zonas en emplazamientos de Clase I. La categoría de los equipos (excluidos cables y conductores) para atmósfera de gases y vapores será la indicada a continuación: Categoría del equipo Zonas en que se admiten Categoría 1 0, 1 y 2 Categoría 2 1 y 2 Categoría 3 2 8

Siendo: - Categoría 1: Aparatos diseñados para que puedan funcionar dentro de los parámetros operativos determinados por el fabricante y asegurar un nivel de protección muy alto. - Categoría 2: Aparatos diseñados para poder funcionar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un alto nivel de protección. - Categoría 3: Aparatos diseñados para poder funcionar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un nivel normal de protección. Si la temperatura ambiente prevista no está en el rango comprendido entre -20 ºC y +40 ºC, el equipo deberá estar marcado para trabajar en el rango de temperatura correspondiente. En la medida de lo posible, los equipos eléctricos se ubicarán en áreas no peligrosas. Si esto no es posible, la instalación se llevará a cabo donde exista menor riesgo. Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos. El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior (3-5 %) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante un transformador propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida del transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos. Las intensidades máximas admisibles de los conductores, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. En zonas con riesgo de incendio, la intensidad admisible deberá disminuirse en un 15%. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones. Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. 9

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante. Las entradas de los cables y de los tubos a los aparatos eléctricos se realizarán de acuerdo con el modo de protección previsto. Los orificios de los equipos eléctricos para entradas de cables o tubos que no se utilicen deberán cerrarse mediante piezas acordes con el modo de protección de que vayan dotados dichos equipos. En el punto de transición de una canalización eléctrica de una zona a otra, o de un emplazamiento peligroso a otro no peligroso, se deberá impedir el paso de gases, vapores o líquidos inflamables. Eso puede precisar del sellado de zanjas, tubos, bandejas, etc, una ventilación adecuada o el relleno de zanjas con arena. Conductores aislados bajo tubos protectores. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, aislados con mezclas termoplásticas o termoestables. Los tubos serán metálicos, rígidos o flexibles, con las siguientes características: - Resistencia a la compresión: Fuerte. - Resistencia al impacto: Fuerte. - Temperatura mínima de instalación y servicio: -5 ºC. - Temperatura máxima de instalación y servicio: +60 ºC. - Resistencia al curvado: Rígido/curvable. - Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Contra objetos D 1 mm. - Resistencia a la penetración del agua: Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15º. - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y exterior media. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. - Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca. - Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN - Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. - Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados. 10

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. - Los tubos metálicos deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. - No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros. - No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores. - Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento. - En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable. - En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros. Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes. Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kv, provistos de aislamiento y cubierta, construidos de modo que dispongan de una protección mecánica (cables con aislamiento mineral y cubierta metálica o cables armados con alambre de acero galvanizado y cubierta externa no metálica). Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones: - Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. - Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros. - Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos. 11

- Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. - Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los - cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. - Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. - Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario. Conductores aislados bajo canales protectoras. La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, aislados con mezclas termoplásticas o termoestables. Las canales serán metálicas, con las siguientes características: - Resistencia al impacto: Fuerte. - Temperatura mínima de instalación y servicio: +15 ºC canales L 16 mm y -5 ºC canales L > 16 mm. - Temperatura máxima de instalación y servicio: +60 ºC. - Propiedades eléctricas: Aislante canales L 16 mm y Continuidad eléctrica/aislante canales L > 16 mm. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Grado 4 canales L 16 mm y no inferior a 2 canales L > 16 mm. Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085. El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación. Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de las canales quedará siempre accesible. Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas. Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kv, provistos de aislamiento y cubierta, construidos de modo que dispongan de una protección mecánica (cables con aislamiento mineral y cubierta metálica o cables armados con alambre de acero galvanizado y cubierta externa no metálica). 4.2.10 Instalación interior con riesgo de incendio - polvo Los emplazamientos clase II son aquellos en los que hay o puede haber polvo inflamable. Zonas de emplazamientos Clase II. 12

Se distinguen: - Zona 20: Emplazamiento en el que la atmósfera explosiva en forma de nube de polvo inflamable en el aire está presente de forma permanente, o por un espacio de tiempo prolongado, o frecuentemente. Las capas en sí mismas no constituyen una zona 20. En general estas condiciones se dan en el interior de conducciones, recipientes, etc. Los emplazamientos en los que hay capas de polvo pero no hay nubes de forma continua o durante largos períodos de tiempo, no entran en este concepto. - Zona 21: Emplazamientos en los que cabe contar con la formación ocasional, en condiciones normales de funcionamiento, de una atmósfera explosiva, en forma de nube de polvo inflamable en el aire. Esta zona puede incluir entre otros, los emplazamientos en la inmediata vecindad de, por ejemplo, lugares de vaciado o llenado de polvo. - Zona 22: Emplazamientos en el que no cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la formación de una atmósfera explosiva peligrosa en forma de nube de polvo inflamable en el aire o en la que, en caso de formarse dicha atmósfera explosiva, sólo subsiste por breve espacio de tiempo. Esta zona puede incluir, entre otros, entornos próximos de sistemas conteniendo polvo de los que puede haber fugas y formar depósitos de polvo. En la Norma CEI 61241-3 se recogen reglas para establecer zonas en emplazamientos de Clase II. La categoría de los equipos (excluidos cables y conductores) para atmósfera de gases y vapores será la indicada a continuación: Categoría del equipo Zonas en que se admiten Categoría 1 20, 21 y 22 Categoría 2 21 y 22 Categoría 3 22 Siendo: - Categoría 1: Aparatos diseñados para que puedan funcionar dentro de los parámetros operativos determinados por el fabricante y asegurar un nivel de protección muy alto. - Categoría 2: Aparatos diseñados para poder funcionar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un alto nivel de protección. - Categoría 3: Aparatos diseñados para poder funcionar en las condiciones prácticas fijadas por el fabricante y asegurar un nivel normal de protección. En la medida de lo posible, los equipos eléctricos se ubicarán en áreas no peligrosas. Si esto no es posible, la instalación se llevará a cabo donde exista menor riesgo. Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos. El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior (3-5 %) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante un transformador propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida del transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos. Las intensidades máximas admisibles de los conductores, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. En zonas con riesgo de incendio, la intensidad admisible deberá disminuirse en un 15%. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro 13

será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Conductores aislados bajo tubos protectores. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, aislados con mezclas termoplásticas o termoestables. Los tubos serán metálicos, rígidos o flexibles, con las siguientes características: - Resistencia a la compresión: Fuerte. - Resistencia al impacto: Fuerte. - Temperatura mínima de instalación y servicio: -5 ºC. - Temperatura máxima de instalación y servicio: +60 ºC. - Resistencia al curvado: Rígido/curvable. - Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Contra objetos D 1 mm. - Resistencia a la penetración del agua: Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15º. - Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y exterior media. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. - Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca. - Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN - Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. - Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados. - En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. - Los tubos metálicos deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. - No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. 14

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones: - En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros. - No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores. - Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento. - En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro. - Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable. - En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros. Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes. Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kv, provistos de aislamiento y cubierta, construidos de modo que dispongan de una protección mecánica (cables con aislamiento mineral y cubierta metálica o cables armados con alambre de acero galvanizado y cubierta externa no metálica). Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones: - Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. - Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros. - Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos. - Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. - Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los - cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. - Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. 15

- Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario. Conductores aislados bajo canales protectoras. La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, aislados con mezclas termoplásticas o termoestables. Las canales serán metálicas, con las siguientes características: - Resistencia al impacto: Fuerte. - Temperatura mínima de instalación y servicio: +15 ºC canales L 16 mm y -5 ºC canales L > 16 mm. - Temperatura máxima de instalación y servicio: +60 ºC. - Propiedades eléctricas: Aislante canales L 16 mm y Continuidad eléctrica/aislante canales L > 16 mm. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Grado 4 canales L 16 mm y no inferior a 2 canales L > 16 mm. Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085. El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación. Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de las canales quedará siempre accesible. Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas. Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kv, provistos de aislamiento y cubierta, construidos de modo que dispongan de una protección mecánica (cables con aislamiento mineral y cubierta metálica o cables armados con alambre de acero galvanizado y cubierta externa no metálica). 4.2.11 Receptores a motor Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas. Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás. Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo 16