Avistamientos recientes de águila real (Aquila chrysaetos) en la sierra El Mechudo, Baja California Sur, México

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Columba livia Gmelin, 1789

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Coordinación Nacional de Comunicación Dirección Ejecutiva o Unidad Técnica:

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Relación con las Instituciones de Educación Superior IES para Realizar Movilidad Estudiantil Universidad

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Águila Real Aquila chrysaetos. Nombre en inglés: Golden Eagle Nombre en Francés: Aigle Royal Otros nombres: Águila dorada

Pronóstico Extendido a 96 Horas

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

PADRÓN DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Proyectos municipales de energía renovable y eficiencia energética a través de asociaciones público privadas (APP)

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

ANEXO FORMA Y TÉRMINOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD PARA LA AUTORIZACIÓN DE AGENTES PROVISIONALES

UNIVERSIDAD ANAHUAC MEXICO NORTE UNIVERSIDAD ANAHUAC DEL SUR UNIVERSIDAD ANAHUAC OAXACA UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIVERSIDAD

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

IMPACTO DE LA MINERÍA METÁLICA EN EL RECURSO HÍDRICO. Sol Pérez J. UNAM

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA PROGRAMA DE FOMENTO A LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN NIÑOS Y JÓVENES MEXICANOS 2016 (1)

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

Resultados para portales de internet

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

INEGI. México y sus municipios

El aeropuerto tiene todo lo necesario para conectarse con la zona turística de Acapulco desde Minibuses y Taxis hasta alquiladores de autos.

En contexto. Puntos de interés especial

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

PRIMER INFORME SOBRE LA IDENTIFICACION DE AREAS DE ANIDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa Tipo Superior

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY. Montevideo, Uruguay.

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

Adquisición de medicamentos en el Seguro Popular: ineficiencia e inequidad

Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario

DIRECTORIO DE LAS AGENCIAS ESPECIALIZADAS EN VEHÍCULOS ROBADOS Y RECUPERADOS

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Julio de

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

DE CAMPAÑA FEDERAL 2015 SECRETARÍA DE FINANZAS PRD

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Publicidad en Tortillerías

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Informe Final Técnico y Financiero

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Índices de desarrollo humano y pobreza en México Gloria de la Luz Juárez Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Mayo 7, 2007.

MÉXICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (ANUIES, CUMEX, ECOES), Formato de solicitud CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR (ANUIES) CENTRO

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco


Avances y perspectivas

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos

Programa Nacional de vacunación en bovinos y caprinos. Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Resultados de Aval Ciudadano Mayo Agosto 2014 y acumulados a 2014

II. Características sociales

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

1. Objetivos de la Jornada

DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013


1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

I. Características demográficas

M. en Val. Arq. Sergio Francisco Ibarra Aldaco

Transcripción:

Nota científica Avistamientos recientes de águila real (Aquila chrysaetos) en la sierra El Mechudo, Baja California Sur, México Recent sightings of Golden Eagle (Aquila chrysaetos) in the Sierra El Mechudo, Baja California Sur, Mexico Israel Guerrero-Cárdenas, Patricia Galina-Tessaro, Sergio Álvarez-Cárdenas y Erika Mesa-Zavala Laboratoriode Ecología Animal. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Mar Bermejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, Apartado postal 128, 23090 La Paz, Baja California Sur, México. guerrero04@cibnor.mx Resumen. Se reportan nuevos avistamientos de águila real durante 3 años consecutivos (2007-2010) en 2 localidades de la sierra El Mechudo (El Saucito y las Tarabillas), Baja California Sur. Los avistamientos, se realizaron con cámarastrampa y por observación directa. En BCS, los registros más recientes son de la sierra de la Laguna en el 2000. Se han detectado al menos 4 individuos diferentes, entre juveniles y adultos. La importancia de estos nuevos avistamientos reside en que por primera vez se registra la presencia del águila real en cuerpos de agua dulce. Palabras clave: Aquila chrysaetos, sierra El Mechudo, cámaras trampa, avistamientos, cuerpos de agua dulce. Abstract. We report new sightings of Golden Eagle for 3 consecutive years (2007-2010) at 2 localities of the Sierra El Mechudo (El Saucito and Tarabillas), Baja California Sur. These sightings were recorded with camera traps and by direct observation. Most recent records from BCS are for the Sierra de la Laguna in 2000. At least 4 different individuals, both juveniles and adults, have been recorded. The importance of these new sightings is that for the first time we registered Golden Eagles infresh water wetlands. Key words: Aquila chrysaetos, sierra El Mechudo, sightings, camera traps, freshwater wetlands. El Águila Real (Aquila chrysaetos) es una de las aves rapaces de mayor tamaño que existen en el mundo y se distribuye a lo largo de las regiones paleártica, neártica y marginalmente en las regiones indomalaya y africana (Bent, 1961; Del Hoyo- Elliot y Sargatal, 1994; Ferguson- Lees y Christie, 2001). De acuerdo con la literatura, se han descrito 7 subespecies en el mundo, incluida la de Norteamérica, considerada como la más grande y oscura (Bent, 1961; Del Hoyo-Elliot y Sargatal, 1994).Para esta última, la distribución es desde Alaska, norte de Canadá y Estados Unidos de América hasta la altiplanicie meridional de México (Del Hoyo-Elliot y Sargatal, 1994; A.O.U., 2000; Wheeler, 2003; SEMARNAT, 2008). Por otro lado, Ceballos y Márquez (2000) refieren que sólo Aquila chrysaetos canadensis se encuentra distribuida dentro de la República Mexicana. Las características morfológicas más sobresalientes del águila real son su coloración café oscuro con plumas de color dorado en la región del manto y coronilla. Las Recibido: 22 agosto 2011; aceptado: 22 agosto 2012 águilas adultas presentan la parte ventral uniformemente café obscura y un poco clara en la base de la cola con color gris oscuro. Los individuos inmaduros o juveniles son de color café con parches blancos en la base de las plumas de vuelo. La cola presenta una banda terminal oscura y una banda ancha subterminal blanca. Durante las mudas posteriores, los subadultos van perdiendo la coloración blanca de las alas y la cola hasta alcanzar el plumaje adulto (Bent, 1961; Sibley, 2000; Wheeler, 2003; Liguori, 2004; Rodríguez-Estrella y Rivera-Rodríguez, 2005). El águila real es una de las aves más estudiadas a nivel mundial; sin embargo, en México la información generada sobre su historia de vida es limitada. Los reportes conocidos muestran que sus poblaciones han disminuido de manera importante debido, principalmente, a que su hábitat está siendo fuertemente afectado, primordialmente por las actividades humanas (Rodríguez- Estrella y Rivera-Rodríguez, 2005; SEMARNAT, 2008; Nocedal,2010). Se estima que sus poblaciones, de cubrir un 50% del territorio nacional, actualmente se encuentran restringidas a pequeñas áreas aisladas en los estados

398 Guerrero-Cárdenas et al.- Águila real en Baja California Sur de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas (Rodríguez-Estrella et al., 1991; Nocedal, 1993, 2010; Rodríguez-Estrella, 2002; SEMARNAT, 2008). Debido a ésto, el águila real se halla catalogada como una especie amenazada, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) e internacionalmente, se encuentra en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) considerada como de preocupación menor (least concern- LC) y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como especie en peligro de extinción (CITES, 2008; IUCN, 2008; SEMARNAT, 2010). Debido a lo anterior, actualmente se están realizado diversas acciones para su conservación, entre las que se encuentra la puesta en marcha del Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE) por parte de organizaciones gubernamentales e instituciones de investigación científica (SEMARNAT, 2008). Howell y Webb (1995) consideran que las águilas reales son reproductoras residentes en los estados de Baja California, la parte noreste de Sonora, Chihuahua, Coahuila, suroeste de Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, norte de Jalisco, Aguascalientes y norte de Guanajuato e invernante en Baja California Sur y noroeste de Sonora. Sin embargo, se han identificado parejas reproductoras y anidaciones en algunas sierras (Santa Martha, Santa Clara y San Francisco) dentro del desierto de Vizcaíno, en la parte norte de Baja California Sur, así como ciertas áreas de las islas Espíritu Santo y La Rivera, y la sierra de la Laguna, en la parte central y sur de este estado, puesto que hay registros de adultos e inmaduros en los meses en que ocurre la reproducción (Rodríguez- Estrella, 2002;Rodríguez- Estrella y Rivera-Rodríguez, 2005). Asimismo, Rodríguez-Estrella (2002) menciona que para esta parte de la península, existen 2 poblaciones de águila real, donde una de ellas podría ser migratoria y la otra residente en continua reproducción; no obstante, en la actualidad no hay publicaciones que aporten mayor información al respecto. Por su parte, Wilbur (1987) y la A.O.U. (2000) señalan que en la parte norte de la península de Baja California los individuos adultos son considerados como residentes, mientras que los juveniles son lo que migran y se dispersan a diferentes sitios; entretanto, para el estado de Baja California Sur, sólo se han confirmado registros invernales. Los primeros avistamientos históricos del águila real en Baja California Sur pertenecen a Hill y Wiggins (1948) en el cañón de La Purísima y a Banks (1963), en la isla Cerralvo. Posteriormente, entre 1984 y 1990 se reportaron 32 individuos en 15 avistamientos en distintas zonas. Carmona et al. (2002) y Rodríguez-Estrella (2002) mencionaron avistamientos en 1995 y 1998 de 3 individuos, de los cuales 2 son juveniles avistados en la isla de Espíritu Santo y 1 adulto en la sierra de Santa Clara. Rodríguez-Estrella (2002) menciona el avistamiento de 1 individuo subadulto de águila real en la parte alta de la sierra de la Laguna, siendo éste el último reporte para Baja California Sur. Los avistamientos se registraron en 2 localidades diferentes de la sierra El Mechudo, en el extremo sur de sierra La Giganta: El Saucito (24º20.04 N, 110º42.40 O) y Las Tarabillas (24 26.92 N, 110 47.80 O) (Fig. 1). Ambas zonas constituyen arroyos dentro de cañones con paredes escarpadas que presentan características similares en cuanto a topoformas y vegetación de tipo xerófilo (Mesa-Zavala, 2008). Los registros se obtuvieron mediante el uso de cámaras-trampa digitales marcas Moultrie modelo MFH- DGS-100v de 2.1 megapixeles y Bushnell Trophy Cam modelo 119405 de 5.0 mega pixeles, activadas por sensor infrarrojo con sensibilidad de 10 m de longitud y 6.7 m de ancho, con un flash que ilumina a una distancia de 1.5 a 9 m y ubicadas a la orilla de diversos cuerpos de agua superficial, en periodos de 7 días por mes. La identificación de las águilas se fundamentó principalmente en las características de coloración del plumaje, distinguiendo entre juveniles y adultos (Sibley, 2000; Wheeler, 2003; Liguori, 2004). Los registros de octubre de 2007, abril de 2009 y noviembre de 2010, fueron realizados por medio de cámaras-trampa (Figs. 2, 4, 5) y el registro de enero de 2008 fue una observación directa y fotografiada con cámara digital Canon EOS T2I modelo 4462B001AA (Fig. 3). El avistamiento de 2007 constó de una serie de 12 fotografías continuas en un periodo de 10 min, en los que se observa al águila dentro de una de las pozas de agua. Por lo que respecta a la zona de avistamientos, no se tiene conocimiento de observaciones de águilas reales en ninguna otra fecha. El individuo registrado en abril de 2009 se consideró como adulto, debido a la coloración café obscura en la mayor parte del cuerpo y plumas color dorado en la parte dorsal y la cabeza (Bent, 1961; Sibley, 2000; Wheeler, 2003; Liguori, 2004), mientras que los individuos registrados en octubre de 2007, enero de 2008 y noviembre de 2010, se identificaron como juveniles, ya que se observan perfectamente los parches blancos en las plumas de vuelo, además de las bandas blancas en la cola, características típicas de juveniles o subadultos (Bent, 1961; Sibley, 2000; Wheeler, 2003; Liguori, 2004; Rodríguez-Estrella y Rivera Rodríguez, 2005).

399 Figura 3. Individuo juvenil de águila real en vuelo en el área del arroyo El Saucito, el 2 de enero de 2008. Las flechas marcan las manchas blancas en las alas y en la base de la cola, características particulares de los juveniles. Figura 1. Localidades de avistamientos de águila real en la sierra El Mechudo, Baja California Sur (1, arroyo Las Tarabillas; 2, arroyo el Saucito). y Sumner, 1980; Eakle y Grubb, 1986; Tavizón y Díaz, 1995; Sánchez-Zapata et al., 2010). Agradecemos al CIBNOR por el apoyo otorgado a través de proyectos institucionales y a la Conabio por el financiamiento del proyecto GN024. A los técnicos Franco Cota y Abelino Cota por su ayuda en el campo, al Dr. Gustavo Arnaud Franco, M. en C. Edgar Amador, del Programa de Planeación Ambiental y Conservación del CIBNOR, por sus valiosos comentarios al manuscrito, así como al Ing. Joaquín Rivera por la elaboración del mapa. Además, agradecemos de manera muy particular a los revisores anónimos por sus valiosos comentarios que ayudaron a enriquecer este trabajo. Literatura citada Figura 2. Individuo juvenil de águila real dentro del arroyo El Saucito, el 14 de octubre de 2007. Consideramos la posibilidad de que la presencia de individuos de águila real en estas localidades se deba principalmente a la disponibilidad de agua y de presas potenciales, ya que en estos lugares también se ha registrado la presencia de crías de borrego cimarrón (Ovis canadensis), venado bura (Odocoileus hemionus), además de otros pequeños mamíferos (roedores, liebres y conejos) y vertebrados que constituyen la dieta del águila (Monson A.O.U. (American Ornithologists Union). 2000. Forty-second supplement to the American Ornithologists Union Check-list of North American Birds. The Auk 117:847-858. Bent, A.C. 1961. Life histories of North American birds of prey. Dover Publications, New York. 409 p. Banks, R. C. 1963. Birds of Cerralvo Island, Baja California. Condor 65:300-312. Carmona, R., G. Ruiz-Campos, J. A. Castillo-Guerrero y E. Hernández. 2002. Composition of raptors on Espiritu Santo Island, Gulf of California, Mexico. Western Birds 33:241-248. Ceballos, G. y L. Márquez (Coords.). 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto de Ecología, UNAM, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. México. 430 p.

400 Guerrero-Cárdenas et al.- Águila real en Baja California Sur Figura 4. Individuo adulto de águila real dentro del arroyo El Saucito, el 2 de abril de 2009. La fecha registrada por la cámara no corresponde a la fecha real por un error en la programación de la misma. Figura 5. Individuo juvenil de águila real dentro del arroyo Las Tarabillas, el 18 de noviembre de 2010. Las flechas marcan las manchas blancas en las alas y en la base de la cola.

401 CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres). 2008. Apéndices. Disponibles en http://www.cites.org/esp/index.shtml; última consulta: 02.IV.2010. Del Hoyo, J., A. Elliot y J. Sargatal. 1994. Handbook of the birds of the world. Vol. 2, New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edition,Barcelona. 638 p. Eakle, W. L. y T. G. Grubb. 1986. Prey remains from Golden Eagle nests in central Arizona. Western Birds 17:87-89. Ferguson-Lees, J. y D.A.Christie. 2001. Raptors: birds of prey of the world. London, UK: A&C Black Pub. Ltd. In Primer informe sobre la identificación de áreas de anidación y distribución del águila real (Aquila chrysaetos) en el Estado de Aguascalientes. 2008. CONANP y Gobierno del Estado de Aguascalientes, México. 32 p. Hill, H. M. y L. Wiggins. 1948. Ornithological notes from Lower California. Condor 50:155-161. Howell, S. N. G y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. Nueva York. 851 p. IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2008. Red List of threatened species. http://www.iucnredlist. org; última consulta: 01.IX.2008. Liguori, J. 2004. How to age Golden Eagle. Techniques for birds observed in flight. Advances in Bird Identification. American Birding Org. San Diego. p. 278-283. Mesa-Zavala, E. 2008. Caracterización del hábitat y fauna asociada a los cuerpos de agua superficial en el sur de la sierra de El Mechudo, B.C.S. México. Tesis maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, B.C.S. 90 p. Monson, G. y L. Sumner. 1980. The desert bighorn: Its life history, ecology and management. The University of Arizona Press. Tucson. 365 p. Nocedal, J. 1993. Estudio para la protección y manejo del Águila Real (Aquila chrysaetos Linnaeus, 1758) en el Estado de Durango (Informe final). Instituto de Ecología. Universidad Juárez de Durango, Durango. p. 1-50. Nocedal, J. 2010. El águila real (Aquila chrysaetos) en el Estado de Durango, México: distribución e implicaciones para su protección y conservación. El Canto del Centzontle 1:134-147. Rodríguez-Estrella, R., J. Llinas-Gutiérrez y J. Cancino. 1991. New Golden Eagle records from Baja California. Journal Raptor Research 25:68-71. Rodríguez-Estrella, R. 2002. A survey of golden eagles in northern Mexico in 1984 and recent records in central and southern Baja California Peninsula. Journal Raptor Research 36 (1 Supplement):3-9. Rodríguez-Estrella, R. y L. Rivera Rodríguez. 2005. Ficha técnica de Aquila chrysaetos. In Fichas de las especies de aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY- NOM-ECOL-2000. Parte 2, P. Escalante (comp.). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Base de datos SNIB- CONABIO. Proyecto W042. México, D. F. 762EA. Sanchez-Zapata, J.A., S. Eguia, M. Blazquez, M. Moleon and F. Botella. 2010. Unexpected role of ungulate carcasses in the diet of golden eagles in Mediterranean mountains. Bird Study 57:352-360. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2008. Programa de acción para la conservación de la especie: águila real (Aquila chrysaetos). CONANP. México, D.F. 50 p. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies de riesgo. Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de Estados Unidos Mexicanos. Diciembre de 2010. Sibley, D. A. 2000. The Sibley guide to birds. National Audubon Society. A Chanticleer Press. New York. 126 p. Tavizón, P., R. Flores y M. Díaz. 1995. Hábitos alimenticios del águila real (Aquila chrysaetos L.) en Zacatecas, Mex. Memorias del XIII Congreso Nacional de Zoología. 4 al 7 de octubre del 2005. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México. 120 p. Wheeler, B. K. 2003. Raptors of Western North America. Princeton University Press. Princeton. p. 409-421. Wilbur, S. 1987. Birds of Baja California. University of California Press. Berkeley. 254 p.