La Celestina, de Fernando de Rojas. 1. Quién es ese amigo al que se dirige el autor?

Documentos relacionados
Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE.

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

Cuestionario para examen, libro de Proverbios

El Dios del día a día

Aceptos en el amado...

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

1. Qué llegó a ser Caín cuando creció? a. Agricultor b. Pastor c. Doctor d. Fabricante de carpas

Los 10 mandamientos son esencialmente un resumen de los 613 mandamientos que existen en el Antiguo Testamento.

La familia de los obreros de Dios

La clave de esta sección es DISCIPLINA; es una palabra griega que quiere decir, entrenando a un niño, o instrucción.

EFESIOS 6: Repasa Efesios 5: Qué diferencia ha hecho, en tu andar cristiano, el estudio y aplicación de estos versículos esta semana?

Dios da una esposa a Isaac Génesis 24:29-67 Versículo clave: "Si ustedes creen, recibirán todo lo que pidan en oración. Mateo 21:22.

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

Las Parábolas de Jesús

Una Mujer Pobre que Dio Más que los Ricos

EFESIOS LO QUE DIOS QUIERE QUE NOSOTROS HAGAMOS EN NUESTRO TRABAJO EFESIOS

No Queremos Tu Dinero 4 - El Mensaje. Margén

1 Pedro Lección 3 1 Pedro 3: Qué tipo de conducta debe observar un esposo en su esposa creyente?

ROMANOS 6: Repasa Romanos 5:1-21. Comparte alguna idea o pensamiento de estos versículos que hayas tenido contigo durante la semana.

lute - a stringed musical instrument having a long, fretted neck and a hollow, typically pear-shaped body with a vaulted back.

Isaac y Rebeca. Gn 24

ficha introductoria No me lo eches en cara. Licencia SafeCreative n.º: nombre de la actividad

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

Ama a Dios Grandemente Escrito y diseñado por Katy Mata

La Caída del hombre. Lección. Satanás siempre esconderá el pecado detrás de algo que nos llame la atención.

La historia en imágenes sobre el libro Soñar un crimen. de Jessica Leineweber y Nico Lippmann y Kerstin Taige!

Qué Creemos? Lección 38. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

TEMA: NUESTRA RESPONSABILIDAD COMO ESPOSAS, MARIDOS, HIJOS, PADRES, EMPLEADOS. TEXTO: COLOSENSES.3:18-25.

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES (D )

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

1. Para Siempre. Bm A G D A/C# Bm Haga frio o calor aunque no salga el sol A G Tu eres igual (CORO)

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin

Ramón García Domínguez

LECTIO DIVINA PARA NIÑOS

EL REGALO MÁS VALIOSO

Las Buenas Nuevas! Dios te ama, y quiere que lo conozcas y lo ames. Él te ofrece paz, gozo y satisfacción en la vida. La Biblia dice, Yo he venido par

SERIE: HABLANDO ALTO Y CLARO Dios NO ha desechado a Su Pueblo Israel

DIOS CREO NUESTRO MUNDO Lección 5 DIOS PROMETIO Y ENVIO AL SALVADOR

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

Visite para descargar más documentos para evangelizar. Evangelismo bíblico. Evangelizar como lo hizo Jesús

III. LA ARMADURA DEL CREYENTE (Efesios 6:13-18) 1. EL CINTURÓN

Re-surrecc ión es la habilidad de ser resistente después de ser destruido. Una persona resistente vive con una ESPERANZA de recuperación.

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja

EL DISCÍPULO TIENE UNA FE ACTIVA (D )

Eshet Jail. Tzevet Natzratim - OZ VE'HADAR

AMOR VERDADERO Y SU DISCERNIMIENTO, EXISTE?...

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

Pueden tener miedo a que vuelva a suceder. Pueden sentirse desprotegidos, frágiles y vulnerables.

40 días. de ayuno, oración y renovación personal para NIÑOS. Semana del 12 al 19/9 Nombre:

ACEPTA EL RETO DE 30 DÍAS POR ERIC WORRE

Comprendamos nuestros sentimientos

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video]

Los dos serán una sola carne. Efesios 5:31

«Y el ángel de Jehová se le apareció, y le dijo: Jehová está contigo, varón esforzado y valiente» (Jueces 6:12)

Oración para jóvenes en preparación a la Fiesta de San Jerónimo Emiliani. Quédate con nosotros, Señor, la tarde está cayendo

La raíz, la razón viene de adentro de nosotros, no de afuera, no lo exterior. vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros?

Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

CELEBRAMOS: LOS SACRAMENTOS III

Decimos Ven. Coro: D Decimos ven Bm G A Queremos derramar alabanza sobre ti y cada día amarte más D Decimos ven

LA PALABRA HOY: Ezequiel 33,7-9; Salmo 94; Romanos 13,8-10; Mateo 18,15-20

En el vacío de la taza de té

Sesión 11: Visión general

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob.

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Fe que Mueve Montañas Les Thompson

Quien es el que decide que ya el niño esta listo maduro para recibir la herencia del Padre.

ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS

Qué Creemos? Lección 7. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

COMUNIDAD POR UNA VIDA MEJOR - 1

Cómo se si es el indicado(a)?

FRASES DEL PADRE PAN

Héroes del Antiguo Testamento (Mujeres) Lección 1 Miriam: Mujer de alabanza

El amor en la vida del cristiano

Josué restaura el rito de la circuncisión, celebran la Pascua en Gilgal. La maná cesa y al fin vemos una Cristofanía

La Visitación Pastoral

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado?

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total]

Buenos días del 9 al 13 de Marzo de 2014

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

El libro de la vida. Texto: Cristina Gutiérrez Ilustraciones: Marina Hildalgo. Los cuentos de la abuela

El Diseño de la. salvación.

Dios nos da el don de la familia

LECTIO DIVINA Domingo del Bautismo del Señor Ciclo C

Ser Padre es una Bendición

Lección 9: Relacionarse Con Otros

Sesión 1. Ha llegado mi momento de dar el paso y dejar de fumar?

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid

Y se entiende que Pablo nos esta diciendo a nosotros lo mismo. Podemos participar en la carrera porque somos libres y somos ciudadanos del cielo.

El Rico y Lázaro. Currículo del Nuevo Testamento. Lucas 16: Versículo de Memoria

Realizado por Hna. Evelyn Maria Montes de Oca, SCTJM. Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María

Agenda Devocional diaria

Programa de capacitación de Lectio Divina para Niños promovido por Fundación Ramón Pané Inc.

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE MARZO DEL 2016 EL TEMA DE HOY NOVIOS CELOSOS Y POSESIVOS

EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE Y PRÁCTICA DE LOS REFRANES ESPAÑOLES MÁS USADOS EN LA ACTUALIDAD 3

Contenidos funciones. cultura y sociedad. Vocabulario general. No creo / No pienso / Dar una opinión. No me parece + que [subjuntivo]

Transcripción:

La Celestina, de Fernando de Rojas. - Carta a un amigo- 1. Quién es ese amigo al que se dirige el autor? 2. Qué intención u objetivo tiene el autor para escribir esta obra? Dato: La figura del amigo puede tratarse también de un alter ego, es decir, que sea el propio Fernando de Rojas. De este modo, la obra sería una especie de terapia para alejarse de ese tipo de amor peligroso (amor cortés). 3. Versos acrósticos son aquellos cuyas letras iniciales, en ocasiones también medias o finales, forman una palabra o frase. Fernando de Rojas, en estos versos, recoge las razones, ya expuestas anteriormente, de por qué escribe o continúa la obra. Qué frase compone la primera inicial de cada verso? 4. Autoría de la obra. Explica quién es el autor de la obra o quiénes participan en su creación. Las siguientes pistas podrán ayudarte: - Primer acto. - Resto de actos. - Breves resúmenes al comienzo de cada acto. - Prólogo- 5. La concepción de la vida como una lucha de contrarios va a aparecer constantemente en la obra. Copia la frase de Heráclito que da comienzo al Prólogo y ve anotando ejemplos de esta afirmación. 6. Por qué la obra acaba con el nombre de tragicomedia? - Acto I- 7. Para la comprensión del acto, y de la obra, especifica quiénes son los personajes: - Calisto: - Melibea: - Sempronio: - Pármeno: - Celestina: - Elicia: - Crito: 8. Calisto le dice a Melibea lo mucho que la ama. Ella le responde que si persevera, quizá le corresponda. Además, le corresponderá con un galardón. El galardón al que se refiere no es otro que la unión sexual. Qué le responde Calisto? Copia la frase.

Nota: Calisto se está infringiendo el código del amor cortés, según el cual debería haber reprimido su deseo erótico al contemplar la belleza y honestidad de Melibea, aceptando, por ello, el sufrimiento que conlleva como una forma de perfección interior. Pero el impaciente Calisto busca una satisfacción carnal inmediato, es decir, un amor ilícito. Por esta razón, Qué palabras contesta Melibea a Calisto? 9. Calisto le cuenta a Sempronio su mal de amores. Cómo describe a su amada? En la página 234 del libro de texto (ejercicio 10), aparece el fragmento de la descripción. Completa los aspectos sobre: - Los cabellos de Melibea son: - Su cara: - Las manos: Nota: Esta descripción responde al ideal de belleza femenina consagrado por la estética renacentista. 10. En el mismo texto (pág. 234 del libro de texto) aparecen varios apartes (Definición de la RAE: Palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás ) en las intervenciones de Sempronio. Según estos apartes, cómo describirías a este personaje? 11. Qué solución propone Sempronio a Calisto para ese mal de amor? 12. Cuando Sempronio va a casa de Celestina, con quién está Elicia? Cuál, se supone, que es el trabajo de Elicia? 13. Celestina llega a casa de Calisto con Sempronio. Qué dice Pármeno de ella? Por qué la conoce? Cuáles son los 6 oficios de Celestina? 14. Qué diferencias hay como criados entre Sempronio y Pármeno? 15. Qué le contesta Pármeno a Calisto cuando se entera de que quiere pedir ayuda a Celestina? 16. Sempronio avisa a Celestina de las palabras de Pármeno a Calisto. A Celestina no le preocupa, por qué, cuál es su plan? 17. Al final del Acto I, Celestina logra convencer a Pármeno. Cómo lo consigue? De qué se conocen?

-Acto II- 18. A pesar de que Pármeno ha aceptado colaborar con Celestina y Sempronio, cuál sigue siendo su actitud? Y la de Calisto? cómo decide, pues, actuar Pármeno? Analiza su actitud a través de estos fragmentos: Pármeno. Digo, señor, que irían mejor empleadas tus franquezas en presentes y servicios a Melibea, que no dar dineros a aquella que yo me conozco; y, lo peor es, hacerte su cativo. Calisto. Cómo, loco, su cativo? Pármeno. Porque a quien dices el secreto, das tu libertad. [Ver nota siguiente] [ ] Pármeno. Señor, más quiero que airado me reprehendas, porque te doy enojo, que arrepentido me condenes, porque no te di consejo, pues perdiste el nombre de libre cuando cautivaste tu voluntad. Calisto. Palos querrá este bellaco! Di, mal criado, por qué dices mal de lo que yo adoro? Y tú, qué sabes de honra? [ ] Pármeno. Mas nunca sea! Allá irás con el diablo! A estos locos decildes lo que les cumple; no os podrán ver. [ ] Nota: Calisto ha incumplido de nuevo las leyes del amor cortés: no desvelar el nombre de su amada. - Acto III- En casa de Celestina, ésta y Sempronio hablan antes de que la alcahueta se dirija por primera vez a casa de Melibea. Sempronio. Pues crees que podrás alcanzar algo de Melibea? [ ] Celestina. No hay cirujano que a la primera cura juzgue la herida. Lo que yo al presente veo te diré. Melibea es hermosa. Calisto loco y franco; ni a él penará gastar ni a mí andar. Bulla moneda y dure el pleito lo que durare! Todo lo puede el dinero; las peñas quebranta, los ríos pasa en seco; no hay lugar tan alto, que un asno cargado de oro no le suba. Su desatino y ardor basta para perder a sí y ganar a nosotros. Esto he sentido, esto he calado, esto sé de él y de ella; esto es lo que nos ha de aprovechar. A casa voy de Pleberio; quédate a Dios. Que, aunque esté brava Melibea, no es ésta, si a Dios ha placido, la primera a quien yo he hecho perder el cacarear. Coxquillosicas son todas; mas después que una vez consienten la silla en el envés del lomo, nunca querrían holgar; por ellas queda el campo. Muertas sí; cansadas no. Si de noche caminan, nunca querrían que amaneciese; maldicen los gallos porque anuncian el día y el reloj porque da tan a priesa. [ ] Camino es, hijo, que nunca me harté de andar; nunca me vi cansada; y aun así, vieja como soy, sabe Dios mi buen deseo Cuánto más éstas ruegan a quien rogó, penan por el penado, hácense siervas de quien eran señoras, dejan el mando y son mandadas [ ] 19. Qué opinión tiene Celestina sobre el dinero? 20. La concepción que aquí se manifiesta sobre la mujer y sobre el amor es diferente de la que muestra Calisto. A qué visión del mundo corresponde cada una? Cuál de las dos se impone? Por tanto, cuál es la actitud de Rojas ante el amor cortés?

-Acto IV- 20. Aparecen nuevos personajes, señala quiénes son: - Pleberio: - Lucrecia: - Alisa: 21. Qué excusa pone Celestina a Alisa para haber visitado su casa? 22. Celestina le dice a Melibea el porqué de su presencia, cuál es? se lo dice claramente? Cómo reacciona Melibea? Ante esta reacción, con qué nueva razón responde Celestina? Melibea se disculpa con Celestina. Le entrega su cordón y le dice a la alcahueta que vuelva al día siguiente en secreto, ya que es tarde y no le va a dar tiempo a escribir la oración antes de que llegue su madre. Nota: el ovillo de hilo simboliza el mal, se trata de un hilo no tejido que está impregnado por el demonio y que enreda la voluntad de Melibea hasta conseguir que esta mantenga relaciones ilícitas con Calisto; el cordón es símbolo de lo sagrado (cinturón de Melibea). Se trata de un hilo trenzado que ha estado en contacto con las reliquias de los santos. Celestina le arrebata este cordón a Melibea y esta queda desprotegida, a merced del ovillo del diablo. - Acto V- En este acto, y a lo largo de la obra, Celestina muestra su añoranza por todo lo que hace referencia a su generación, la de 1450 (reinado de Enrique IV), cuando ella tenía unos veinte años. Por el contrario, habla despectivamente de los caballeros, mujeres, prostitutas, alcahuetas, costumbres y modos de vida de los jóvenes de la generación siguiente, la de finales del siglo XV; es decir, la alcahueta es consciente del cambio generacional y de época que se está produciendo con el paso de la Edad Media al Renacimiento. - Acto VII- 23. Cuáles son los argumentos que en este acto utiliza Celestina para poner de su lado a Pármeno? Nota: En varias ocasiones, Celestina, criados y prostitutas se quejan de que son maltratados por sus señores. En la Edad Media, el amo tenía la obligación de proteger a su criado, a cambio de que este le fuera fiel. Con la llegada del Renacimiento, se rompe este vínculo afectivo de protección y fidelidad, y se sustituye por una relación pecuniaria ( relativo al dinero efectivo ) entre ambos: el pago de un sueldo a cambio de un determinado trabajo. En La Celestina, los criados como Pármeno, se sienten maltratados y mal pagados, y se justifican en esto para traicionar a sus amos.

- Acto IX- 24. En este acto, hay varias ocasiones en las que Areúsa manifiesta una clara defensa de la libertad y de los derechos femeninos. Destaca los aspectos más relevantes de sus palabras: Areúsa. Ruin sea quien por ruin se tiene Las obras hacen linaje, que al fin todos somos hijos de Adán y Eva Procure de ser cada uno bueno por sí, y no vaya a buscar en la nobleza de sus pasados la virtud (pág. 178). [ ] Así goce de mí, que es verdad, que éstas, que sirven a señoras, no gozan deleite ni conocen los dulces premios de amor. Nunca tratan con parientes, con iguales a quien pueden hablar tú por tú, con quien digan: Qué cenaste? [ ] Así que esperan galardón, sacan baldón; esperan salir casadas, salen amenguadas; esperan vestidos y joyas de boda, salen desnudas y denostadas. Éstos son sus premios éstos son sus beneficios y pagos [ ] Por eso, madre, he querido más vivir en mi pequeña casa, exenta y señora, que no en sus ricos palacios sojuzgada y cativa. Nota: Diez años era el período habitual de servicio para las criadas, al término del cual, los señores tenían que darles una dote para casarlas, obligación que el final del siglo XV ya se incumplía, porque se había perdido ese vínculo afectivo entre amos y señores propio de la Edad Media. - Acto X- En la primera visita de Celestina a Melibea, ésta dice de Calisto: Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. [ ] Qué siente ese perdido, que con tanta pasión vienes? De locura será su mal. Qué te parece? Si me hallaras sin sospecha de ese loco, con qué palabras me entrabas!. 25. EL concepto del amor que tiene Melibea cambia a lo largo de los textos. Compara el texto anterior con los dos siguientes, acto X y acto XVI, respectivamente, y explica las distintas actitudes que Melibea manifiesta: Melibea. Oh lastimada de mí! Oh mal proveída doncella! Y no me fuera mejor conceder su petición y demanda ayer a Celestina, cuando de parte de aquel señor, cuya vista me cativó, me fue rogado, y contentarle a él y sanar a mí [ ] Oh mi fiel criada Lucrecia!, qué dirás de mí; qué pensarás de mi seso, cuando me veas publicar lo que a ti jamás he querido descubrir? Cómo te espantarás del rompimiento de mi honestidad y vergüenza, que siempre como encerrada doncella acostumbré tener! [ ] Oh género femíneo, encogido y frágile! Por qué no fue también a las hembras concedido poder descubrir su congojoso y ardiente amor, como a los varones? Que ni Calisto viviera quejoso ni yo penada. Melibea. Qué haces ahí escondida, loca? Lucrecia. Llégate aquí, señora, oirás a tus padres la priesa que traen por te casar. Melibea. Quién es el que me ha quitar mi gloria? Quién apartarme mis placeres? Calisto es mi ánima, mi vida, mi señor. [ ] Pues él me ama, con qué otra cosa le puedo pagar? Todas las deudas del mundo reciben compensación en diverso género; el amor no admite sino sólo amor por paga. [ ] Haga y ordene de mí a su voluntad. Si pasar quiere la mar, con él iré; [ ] Déjenme mis padres gozar de él, si ellos quieren gozar de mí. No piensen en estas vanidades ni en estos casamientos; que más vale ser buena amiga que mala casada. Déjenme gozar mi mocedad alegre, si quieren gozar su vejez cansada; si no, presto podrán aparejar mi perdición y su sepultura. No tengo otra lástima sino por el tiempo que perdí de no gozarlo, de no conocerlo, después que a mí me sé conocer. [pp. 260 y 261). - Acto XI- En este acto, Celestina va en busca de Calisto para decirle que se presente a las doce de la noche en casa de Melibea. Nota: En La Celestina se invierten habitualmente los roles. En este caso, es la dama quien se pone al servicio del amante, todo lo contrario que exigía la larga tradición del amor cortés. - Acto XIII- 26. Nuevos personajes en escena, quiénes son?: - Tristán: - Sosia:

- Acto XIV- En el acto XIII, Sempronio y Pármeno han sido decapitados. Lee el siguiente fragmento: Calisto. [ ] Ay, ay, que esto es! Esta herida es la que siento agora que se ha resfriado, agora que está helada la sangre que ayer hervía; agora que veo la mengua de mi casa, la falta de mi servicio, la perdición de mi patrimonio, la infamia que tiene mi persona, que de la muerte de mis criados se ha seguido. Qué hice? En qué me detuve? Cómo me puedo sufrir, que no me mostré luego presente, como hombre injuriado, vengador soberbio y acelerado de la manifiesta injusticia que me fue hecha? Oh mísera suavidad, de esta brevísima vida!. 27. Qué es lo que le preocupa realmente a Calisto en las palabras anteriores? -Acto XV- Fernando de Rojas añadió cinco tratados más para satisfacer a los lectores de la época que querían que se alargase la relación sentimental entre Calisto y Melibea, es la parte conocida como el Tratado de Centurio. 28. Quién es Centurio? Elicia visita a Areúsa para contarle lo sucedido a Pármeno y Sempronio. Nota: Elicia está dando un falso testimonio a Areúsa, ya que inculpa a Pármeno del asesinato, cuando quien sacó la espada fue solo Sempronio, autor, pues, único del crimen. Esto es lo que hizo pensar a Calisto que el juez fue injusto. Dado que Elicia habló con el juez en calida de testigo, podemos considerarla culpable de la muerte de Pármeno. Elicia miente para que ambos mozos corran idéntica suerte y ella pueda compartir con Areúsa el mismo sufrimiento. - Acto XVI- Este acto se centra en la conversación entre los padres de Melibea sobre el futuro de ésta. Melibea debe de tener unos veinte años y Pleberio es consciente, aunque muy tarde, de que ha incumplido su deber de buscar esposo a su hija. Del mismo modo, Alisa no ha cumplido con su papel de madre, al desconocer los sentimientos de su hija y no haberse dado cuenta de que ya es una mujer. Su irresponsable comportamiento ha colocado a Melibea en manos de Celestina. Nota: Uno de los motivos recurrentes de la obra es la dejadez y falta de responsabilidad de ciertos personajes como Alisa, Pleberio y el propio Calisto, que les impiden cumplir a tiempo con sus obligaciones y compromisos. La incuria o desidia de los padres de Melibea es en gran parte la responsable de su final trágico. - Acto XVIII- Nota: Con Centurio comienza la estirpe literaria de exsoldados pobres y sin trabajo que acaban convirtiéndose en delincuentes fanfarrones. El centurión en el ejército romano era el capitán de una centuria o agrupación de cien soldados. - Acto XIX- 29. El siguiente fragmento es un pasaje fundamental para entender lo que la obra tiene de parodia de los tópicos del amor cortés. Compara la actuación de Calisto en este episodio con la actitud cortés que mostraba al comienzo de la obra y señala las diferencias entre la actitud ante el amor de ambos protagonistas:

Melibea. Qué quieres que cante, amor mío? Cómo cantaré, que tu deseo era el que regía mi son y hacía sonar mi canto?[ ] Y pues tú, señor, eres el dechado de cortesía y buena crianza, cómo mandas a mi lengua hablar y no a tus manos que estén quedas? Por qué no olvidas estas mañas? [ ] Qué provecho te trae dañar mis vestiduras? Calisto. Señora, el que quiere comer el ave, quita primero las plumas. - Acto XXI- 30. Comenta cómo es la concepción del mundo que manifiesta Pleberio en el siguiente fragmento: Pleberio. [ ] Oh mi hija y mi bien todo! Crueldad sería que viva yo sobre ti. Más dignos eran mis sesenta años de sepultura, que tus veinte. Turbóse la orden del morir con la tristeza que te aquejaba. [ ] Oh duro corazón de padre! cómo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera? Para quién edifiqué torres; para quién fabriqué navíos? Oh tierra dura!, cómo me sostienes?[ ] por qué no destruiste mi patrimonio; por qué no quemaste mi morada; [ ] Porque mi Melibea mató a sí misma de su voluntad, a mis ojos, con la gran fatiga de amor que le aquejaba; [ ] Pero quién forzó a mi hija a morir, sino la fuerte fuerza de amor? [ ]Dios te llamaron otros, no sé con qué error de su sentido traídos. Cata que Dios mata los que crió; tú matas los que te siguen. Enemigo de toda razón, a los que menos te sirven das mayores dones, hasta tenerlos metidos en tu congojosa danza. [ ] Pónente un arco en la mano, con que tires a tiento; más ciegos son tus ministros, que jamás sienten ni ven el desabrido galardón que sacan de tu servicio. [ ].