Se trata de la primera jornada a nivel estatal sobre la materia y el programa incluye ponencias técnicas y jurídicas y la firma de un manifiesto

Documentos relacionados
ANEXO 1 FUNDAMENTOS JURÍDICOS

- 2 tv1ar 1017 O ~ A la atención de la Secretaria General del Pleno del Ayuntamiento de Leganés.

Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell

Introducción. 1 Propuesta que el 12 de Julio de 2006 sometió a aprobación la minoría progresista del Consejo General

PRIMER CONGRESO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL: PROBLEMAS ACTUALES DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL

Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad

Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD*

Société Espagnole pour le Droit International des Droits de l Homme Spanish Society for the International Human Rights Law

LEY CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

CURSO SOBRE JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015

DOSIER DE LAS IV JORADAS MUJER, CULTURA Y PESAMIETO DURATE LA II REPÚBLICA: LOS BEBÉS ROBADOS

Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

CURSO SOBRE JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL. Cartagena de Indias-Colombia 28 de julio a 1 de agosto de 2014

BACKGROUND GUIDE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Jueves, 6 de Noviembre Viernes, 7 de noviembre Sábado, 8 de noviembre Domingo, 9 de noviembre

Las obligaciones internacionales de investigar y sancionar Estudio de caso: España

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Asociación Pro Derechos Humanos de España. Miembro Afiliado de la Federación Internacional de Derechos Humanos

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Cinco experiencias de justicia y reparación en el mundo

PRIMER CONGRESO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL: PROBLEMAS ACTUALES DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL

Consejo de Derechos Humanos

Instrumentos internacionales sobre derechos humanos aplicables a la administración. Octava Edición

Declaración ante el Grupo de Trabajo. sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias. Ginebra, 27 de noviembre de 2008.

Taller Proceso de Memoria, Verdad y Justicia. A 32 años de la sentencia en el Juicio a las Juntas PCCH

SENADO X LEGISLATURA

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA

Prescripción e imprescriptibilidad de los delitos

El anteproyecto de ley de Verdad, Justicia y Reparación" para las víctimas del franquismo en 10 puntos.

No es únicamente la carrera profesional de un juez lo que está en cuestión, sino todo el proceso político conocido como transición a la democracia.

Informe 2010 Amnistía Internacional. La brecha en la justicia global condena a millones de personas a sufrir abusos

Nota: El presente temario tiene carácter provisional, el definitivo será el que se publique en la convocatoria correspondiente.

PRIMERO: APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

S U M A R I O. 1. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

DERECHO PENAL INTERNACIONAL PROFUNDIZADO Comisión a cargo del Dr. FREILER, Eduardo

Elementos constitutivos de la desaparición forzada y sus principales fuentes

N 76, 2016 pp

Gobierno del Estado de Tamaulipas

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2015 TEMA 6 TEMA 6:

Luis Alberto Huerta Guerrero

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)

ENCUENTRO DE JUECES/ZAS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIPDH-UNESCO)

Anteproyecto de Ley de MEMORIA DEMOCRÁTICA DE ARAGON

DOSSIER DE PRENSA: QUERELLA ARGENTINA. Viaje Diciembre 2013.

VOCAL TOGADO TRIBUNAL MILITAR CENTRAL

Opinión y debate Entrevista a Santiago Corcuera Cabezut* Desaparición forzada: un delito de todos los lugares y épocas

Evento organizado por. Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

AUTOCUESTIONARIO TEMA 14

2. FORMACIÓN 2.1. ESTUDIOS SUPERIORES SEGUNDO CICLO

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PLANIFICACIÓN. Programa Sintético

D. Alberto Ruíz- Gallardón Ministro de Justicia Ministerio de Justicia C/ San Bernardo Madrid

SEPRONA ( SERVICIO PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA) GUARDIA CIVIL

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Proceso de Memoria Verdad y Justicia en Argentina. Andrea Rocha

PRIMERAS JORNADAS MUNICIPALISTAS EN MADRID PODEMOS. 21, 22 y 23 de abril PODEMOS. EN MADRID

EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICION EN GUATEMALA. CLASES DE EXTRADICION.

PARLAMENTO DE NAVARRA

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

20º Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño

ONG que impulsa sus actividades en la preservación de la memoria histórica de la ciudadanía por medio del rescate y conservación de su patrimonio

CURSO SOBRE EL TRIBUNAL DE CUENTAS: FUNCIONES DE FISCALIZACIÓN Y ENJUICIAMIENTO

LUCHA DE HISTORIAS, LUCHA DE MEMORIAS ESPAÑA, Francisco Espinosa Maestre

72º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.Q 3 al 14 de marzo de 2008 CJI/doc.293/08 rev.1 Rio de Janeiro, Brasil 7 marzo 2008 Original: español

COLOQUIO REGIONAL A 40 AÑOS DEL PLAN CÓNDOR

Presidente de la Audiencia Nacional (no Magistrado del Tribunal Supremo) 1 578,02

6,7,y 8 de abril de 2005 Ciudad de México.

Índice PRIMERA PARTE. El derecho a la jurisdicción, el debido proceso y las. Introducción Capítulo I

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL JUVENIL

1 MANIFIESTO EN EL 70 ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA GUERRA

PROMOCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2009)

MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS MARCO LEGAL DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN SALUD

"Orgullosos de servir a Panamá "

TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES INHUMANOS Y DEGRADANTES I*

LOS DERECHOS HUMANOS derecho Derechos Humanos

CAPITULO 2 ASPECTOS ESENCIALES SUJETOS SOBRE LOS QUE PUEDE RECAER LA EXTRADICIÓN A PARTIR DE LA RECIPROCIDAD

AG/RES (XXXIX-O/09) PROMOCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2009)

El Embajador Iván Rincón Urdaneta es el representante de la República Bolivariana de Venezuela ante la República de Colombia.

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

P7_TA(2011)0155 Utilización de la violencia sexual en conflictos en el África septentrional y el Oriente Próximo

Unión Interparlamentaria

Problemas derivados del régimen de protección de los bienes culturales en el País Vasco

Proceso de ratificación Intervención del Congreso

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Índice de jurisprudencia Boletines

Derechos Fundamentales Humanos y Legislación. Sesión 10: Derecho Comparado de los Derechos Humanos

Transcripción:

NOTA DE PRENSA Barcelona, Vitoria-Gazteiz, Madrid, Cádiz, Rivas, Valencia, Zaragoza y A Coruña se citan el jueves en Pamplona para impulsar las querellas contra los crímenes del franquismo Se trata de la primera jornada a nivel estatal sobre la materia y el programa incluye ponencias técnicas y jurídicas y la firma de un manifiesto Delegaciones de Pamplona, Zaragoza, Vitoria-Gazteiz, Madrid, A Coruña, Barcelona, Cádiz, Rivas y Valencia se reunirán el próximo jueves 27 de octubre en los Encuentros de Pamplona: verdad, justicia y reparación. Ayuntamientos por las querellas contra los crímenes del franquismo, primera cita que sobre esta materia y en clave municipal se celebra a nivel estatal. El objetivo de esta jornada es coordinar las acciones de los entes locales que se han adherido a esta iniciativa y organizar las acciones futuras. Los nueve ayuntamientos firmarán al final de la jornada un manifiesto que señala que la promoción de estas querellas no se basa en afán de revancha alguna, sino en la exigencia humana de Verdad, Justicia y Reparación, algo reclamado durante mucho tiempo por la ciudadanía a la que nos debemos. El manifiesto, abierto a la adhesión de otros pueblos y ciudades, también muestra la determinación de los municipios firmantes a la hora de expresar nuestra firme voluntad de continuar hasta el final la vía emprendida con nuestras querellas, tejer entre nuestros Ayuntamientos lazos de colaboración y solidaridad municipalista e invitar al resto de municipios de nuestras Comunidades y todo el Estado a sumarse a esta iniciativa que busca acabar con todas estas décadas de impunidad y reclamar Verdad, Justicia y Reparación por los crímenes franquistas. Además de la firma del citado manifiesto, el programa prevé reuniones técnicas y jurídicas para estudiar fórmulas para coordinar las acciones legales que se están poniendo en marcha. Además del alcalde de Pamplona, participarán en esta jornada los primeros ediles de Zaragoza, Pedro Santisteve; Vitoria-Gazteiz, Gorka Urtaran y A Coruña, Xulio Xosé Ferreiro. Asimismo, acudirán al encuentro los tenientes de alcalde de Barcelona, Gerardo Pisarello; Cádiz, Martín Vila; y Valencia, Sandra Gómez. La delegación de Madrid estará encabezada por Enrique López y la de Rivas por Manuel Castro, ambos asesores de Alcaldía. Página 1 de 5

Jornada para conocer acciones ejecutadas y para estudiar opciones legales La jornada comenzará a las 9.15 horas con la bienvenida en la Casa Consistorial por parte del alcalde de Pamplona, Joseba Asiron. A continuación, los participantes se trasladarán al Palacio del Condestable para comenzar las sesiones de trabajo. En la primera se dará a conocer el proyecto de la Oficina de la Memoria Histórica de Pamplona, un punto de información situado en la calle Mercaderes y puesto en marcha en mayo por el Ayuntamiento y la Universidad Pública de Navarra para realizar una labor de investigación y recogida de testimonios y documentación sobre víctimas y testigos de la vulneración de derechos humanos durante la Guerra Civil y el franquismo. Posteriormente, Carlos Slepoy, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, realizará una exposición sobre la iniciativa de las querellas municipales contra los crímenes del franquismo. En la segunda parte de la jornada, dirigida principalmente al personal técnico y jurídico de los ayuntamientos participantes, se presentarán las ponencias sobre la estrategia jurídica que se está llevando a cabo en cada proceso. Los temas tratados serán el Código Penal aplicable y los tipos de delitos; la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía con su tratamiento por un juez ordinario, el análisis de si es una normativa preconstitucional y su inconstitucionalidad; o la primacía del Derecho Internacional sobre el derecho interno y los ejemplos del Estatuto y principios de Núremberg, el Convenio de la Haya o la Resolución 95 (I) de la Asamblea General de Naciones Unidas de 11 de diciembre de 1946. Las ponencias estarán presentadas por José Babiano Mora, de la Fundación 1º de Mayo; el abogado Manuel Ollé Sesé, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad Complutense de Madrid; Hernán Hormazábal Malarée, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Gerona; y el abogado Carlos Castresana Fernández, fiscal en excedencia del Tribunal Supremo y exfiscal anticorrupción. Programa institucional Paralelamente, los alcaldes celebrarán un acto público en la Ciudadela en el que firmarán un manifiesto municipalista antes los medios de comunicación titulado Verdad, justicia y reparación, ya!. Ese documento comienza con un texto sobre el golpe militar del 18 de julio de 1936 y continúa hasta el final del franquismo, incidiendo en la necesidad de verdad, justicia y reparación para más de cien mil personas fusiladas y desaparecidas a las que durante la dictadura se sumaron varios cientos de miles forzadas al exilio, sometidas a trabajos forzados en condiciones de esclavitud, detenidas, torturadas o mujeres a las que robaron sus hijos en cárceles, clínicas y maternidades. Ante esto se apuesta por crear lazos de colaboración y solidaridad entre los entes locales para acabar con todas estas décadas de impunidad. Tras las ponencias técnicas, la jornada concluirá con una reunión en la que tomarán parte los máximos representantes de cada una de las delegaciones, cita en la que se realizará una evaluación del encuentro y se llevarán a cabo trabajos de coordinación para futuros encuentos. Página 2 de 5

Mandato del Pleno Esta iniciativa enlaza directamente con el acuerdo aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona del 27 de noviembre de 2015 en el que se reclamaba impulsar los actos tendentes a la interposición de una querella contra los crímenes del franquismo en los juzgados de Pamplona. Con este acuerdo Pamplona se convirtió en la primera ciudad estatal en aprobar una declaración para promover una querella de estas características ante los juzgados ordinarios. Todos los miembros de la Corporación Municipal, así como los representantes de las diferentes asociaciones memorialistas de la ciudad, están invitados al acto inaugural de las jornadas que tendrá lugar a las 10 de la mañana en el Palacio del Condestable, así como a la explicación del proyecto de la Oficina de la Memoria Histórica de Pamplona sobre el trabajo realizado relacionado con la querella. JORNADA AYUNTAMIENTOS POR LA MEMORIA HISTÓRICA QUERELLAS POR LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO. 27 DE OCTUBRE DE 2016 9:15 horas. Bienvenida en la Casa Consistorial por parte del Alcalde de Pamplona, Joseba Asiron 10 horas. Inauguración de la Jornada por parte del alcalde de Pamplona, Joseba Asiron. Palacio de Condestable 10.10 horas. Explicación del proyecto de la Oficina de la Memoria Histórica de Pamplona sobre el trabajo realizado en materia de la querella. Palacio de Condestable 10.30 horas. Exposición sobre la iniciativa de las querellas municipales contra los crímenes del franquismo por Carlos Slepoy, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina. Palacio de Condestable 11.30 horas. Ponencias sobre la estrategia jurídica que se está llevando a cabo en cada proceso. Palacio de Condestable Participantes: José Babiano Mora, Fundación 1º de Mayo Manuel Ollé Sesé, abogado y profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad Complutense de Madrid Hernán Hormazábal Malarée, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Gerona Carlos Castresana Fernández, abogado, fiscal en excedencia del Tribunal Supremo y exfiscal anticorrupción Temas tratados: Código Penal Aplicable. Tipología delictual Página 3 de 5

La Ley 46/1977 de amnistía. Norma preconstitucional? Tratamiento por el juez ordinario Declaración de Inconstitucionalidad de la Ley 47/1977 de amnistía: cuestión previa-momento procesal, legitimación y consecuencias La primacía del Derecho Internacional sobre el derecho interno. Estatuto y principios de Núremberg. Convenio de la Haya. Resolución 95 (I) de la asamblea general de Naciones Unidas de 11 de diciembre de 1946 12 horas. Firma del manifiesto por parte de alcaldes ante los medios de comunicación. Ciudadela 13 horas. Reunión de alcaldes. Casa Consistorial MANIFIESTO MUNICIPALISTA. VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, YA! El 18 de julio de 1936 un golpe militar apoyado por la Alemania nazi y la Italia fascista depuso a las legítimas autoridades electas de la II República (locales, autonómicas, estatales) e impuso un régimen de feroz represión en el que todos los derechos y libertades democráticas fueron erradicadas. Durante los años de guerra las fuerzas golpistas implantaron un régimen de terror, sin que hubiera más ley que su sacrosanta voluntad y otra justicia que la ajustada a sus particulares intereses. Y hoy, tras ochenta años de todo aquello, cunetas, simas y ribazos siguen siendo testigos de aquel genocidio. Tras la guerra, la represión no cesó. La dictadura franquista prosiguió negando todo tipo de derechos y libertades y, junto a ello, se impusieron credos religiosos e ideológicos y se persiguió con saña las lenguas y culturas distintas a las oficiales del Régimen. A la herencia recibida de más de cien mil personas fusiladas y desaparecidas se sumaron varios cientos de miles más forzadas al exilio, sometidas a trabajos forzados en condiciones de esclavitud, detenidas, torturadas, mujeres a las que robaron sus hijos en cárceles, clínicas y maternidades. En nuestros pueblos y ciudades hemos vivido lo anterior desde lo cercano. El crimen y la represión no han sido para nosotros meras palabras o cifras, sino vivencias que el tiempo no ha logrado borrar. Conocíamos los nombres y apellidos de las personas fusiladas; las exiliadas eran familiares o amigas nuestras; las detenidas, encarceladas, y las mujeres a las que robaron sus hijos eran vecinas del barrio o calle. Desde Nuremberg hasta hoy, distintos Acuerdos internacionales (Convención sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad -26/11/1968-, Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados 2/5//1972-, Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Principios de Cooperación Internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los crímenes de guerra y de lesa humanidad 3/12/1973-, Estatuto de la Corte Página 4 de 5

Penal Internacional 17/6/1998-,.) han venido calificando éstos hechos como crímenes contra la humanidad, cuya principal característica es la de ser imprescriptibles. Por todas estas razones hemos adoptado en nuestras respectivas ciudades amplios y compartidos acuerdos a fin de interponer querellas criminales por los crímenes contra la humanidad cometidos por la Dictadura franquista. No nos ha movido para ello afán de revancha alguna, sino una exigencia humana de Verdad, Justicia y Reparación, algo reclamado durante mucho tiempo por la ciudadanía a la que nos debemos. Con esta misma intención, los municipios que hoy suscribimos este Manifiesto queremos expresar nuestra firme voluntad de continuar hasta el final la vía emprendida con nuestras querellas, tejer entre nuestros Ayuntamientos lazos de colaboración y solidaridad municipalista e invitar al resto de municipios de nuestras Comunidades y todo el Estado a sumarse a esta iniciativa que busca acabar con todas estas décadas de impunidad y reclamar Verdad, Justicia y Reparación por los crímenes franquistas. Pamplona, 21 de octubre de 2016 Página 5 de 5