Introducción a las Observaciones Meteorológicas (Parte II) Climatología Práctico 2013 Natalia Gil

Documentos relacionados
Observaciones meteorológicas (Parte II) Climatología práctico 2015

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

Facultad de Ciencias - Instituto de Física - Unidad de Ciencias de la Atmósfera

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

2. Cómo es la estación meteorológica de la escuela? Qué instrumentos hay? Los instrumentos del exterior son:

LA OBSERVACIÓN AGROMETEOROLÓGICA E INSTRUMENTAL

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

LA ATMÓSFERA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015

INSTRUMENTOS METEOROLOGICOS

COLEGIO TOLEDO PLATA

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

III FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 TABACUNDO PICHINCHA 27 MARZO Por: Ing. Elizabeth Vélez. "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

Código SYNOP. Informe de una observación de superficie proveniente de una estación terrestre

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Agua en la Atmósfera

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS -4-

BAROMETRIA. Principios básicos de las mediciones atmosféricas 2011

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

Ejemplo. pie. lbf. pie = pie. Ejemplo

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

Estado del tiempo. Capitulo 7 Prof. Juan L. Deliz

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Balance de Energía Superficial

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS

La Atmósfera. Se extiende hasta unos 1000 km, aunque en sus 15 primeros km se encuentra el 95% de los gases que la componen.

VOCABULARIO. EL CLIMA.

Los manómetros industriales pueden dividirse según distintas características:

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA Los elementos, los factores que forman parte del estudio de los climas. Los mapas meteorológicos.

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SENSORES

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Termodinámica Atmosférica (3h)

Tema 7. Sistema de Observación en Meteorología

ENTENDER LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

PROGRAMA ANALÍTICO DE FÍSICA EXPERIMENTAL II: Año 2009

Presión F A. La unidad en el SI de la presión es el pascal (Pa), donde: 1 Pa =1 N/m 2

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

Proyecto. Transferencia de tecnología para la aplicación de la información de las estaciones agroclimáticas y consolidación de la red estatal.

PRÁCTICA 3 PRESIÓN. Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

El clima y las zonas bioclimáticas. 1. La atmósfera y sus cambios 78% ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La atmósfera y sus capas. 1.2 El tiempo y el clima

ESTÁTICA DE FLUIDOS 1

FM 94 BUFR. Tiempo presente

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen.

1. FUNDAMENTOS DE LAS MEDICIONES

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Qué es la atmósfera? Qué características destacarías?

CODIFICACIÓN SENSORES HYDRAS3. Cod Param Parámetro Generaciòn

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Energía Eólica Distribución y Medición Prof. Rodrigo Valdovinos F.

factores que influyen en el clima

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA

Sistemas de Medición. Unidad II: Sensores y Acondicionadores de Señal

CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Calidad de las observaciones:

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

Ciclones y anticiclones

La atmósfera, el clima y los seres vivos

1. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa de aire es cierta?

1. Informe de registros estación meteorológica FAEN Datos registrados en el periodo febrero 2013 enero

TEMA 15: VISIBILIDAD

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

del contenido de humedad en gases Lab. Humedad / CENAM

Termómetro Normal: Se coloca dentro del abrigo Meteorológico sujeto a un pedestal.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA. La presión atmosférica se debe al peso del aire sobre un cierto punto de la superficie terrestre

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

TEMA 3.- LA ATMÓSFERA

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

Para no hundirte en la nieve es conveniente usar mayores superficies que la de los zapatos deportivos. Tampoco es recomendable usar tacones!

FLUIDOS Profesor: Robinson Pino Hernández

TERMOMETROS IT 21 Termómetro, con números grandes para el modo de temperatura interior o exterior. Sensor exterior: Temperatura.

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Transcripción:

Introducción a las Observaciones Meteorológicas (Parte II) Climatología Práctico 2013 Natalia Gil

Tipo de observaciones: De superficie: estaciones sinópticas convencionales y automáticas marítimas agrometeorológicas aeronauticas De altura: sondeos aviación Remotos: satélites radares

C aracterísitcas generales de los instrumentos: Un instrumento contiene, al menos, un sensor, un dispositivo de acondicionamiento de la señal y un dispositivo para visualizar el dato. Deben ser fiables y precisos Los instrumentos utilizados habitualmente deberán compararse directa o indirectamente con los correspondientes patrones nacionales. Cualquier cambio de instrumentos debería hacerse de manera que no disminuya el grado de precisión de las observaciones, en comparación con las anteriores. Todo cambio debería ir precedido de un período de transición (dos años por lo menos) durante el cual el instrumental nuevo y el antiguo se utilizarían simultáneamente.

E staciones sinópticas de superficie: Deben cumplir con ciertas características: Área abierta mayor a 7m*10m Pasto corto o superficie representativa de la zona No debe haber pozos ni terreno inclinado en la vecindad Zona alejada de edificios y árboles

E stación convencional:

Variables que deben registrar: V a ria bles Tiempo presente Tiempo pasado Temperatura del aire y suelo Humedad del aire Viento (dirección y velocidad) Cobertura nubosa Tipo de nubes Altura de la base de las nubes Visibilidad Presión atmosférica Radiación solar Evaporación Horas de sol Tipo de obs erva dor Observador Meteorológico Observador Meteorológico Termómetro Higrómetro Anemómetro Observador Meteorológico Observador Meteorológico Observador Meteorológico Observador Meteorológico Barómetro Radiómetro Evaporímetro Heliofanógrafo

Temperatura: Según OMM: la temperatura del aire es la temperatura indicada por un termómetro expuesto al aire en un lugar protegido de la radiación solar directa. La unidad para informar la medida es C. Según el principio físico que use el sensor para medir, se clasifican en tres tipos: a) termómetro de líquido en tubo de vidrio; b) termómetro de resistencia: mide la variación de la resistencia eléctrica de un conductor con los cambios de temperatura

Tipos de termómetro: Termómetro de liquido en tubo: Se mide la expansión o compresión que experimenta un líquido (alcohol o mercurio) en el interior de un tubo de vidrio al cambiar su temperatura. Termómetro de máxima: Se instala en un soporte inclinado 2º con respecto a la horizontal (hacia arriba), el elemento sensible es el mercurio. Tiene un estrangulamiento que no permite que baje el mercurio. La medida se toma una vez por día, a las 21 hs local. Termómetro de mínima: Se instala en posición horizontal, el elemento sensible es alcohol. Contiene, dentro del líquido un índice flotante (de metal) que tiene una resistencia muy grande a salir del líquido. Se registra una vez por día, a las 9 hs local.

Tipos de termómetro: Placas bimetálicas: Asocia la capacidad de deformación de dos placas con la variación de temperatura Termómetro de resistencia eléctrica: termistor

Humedad R elativa: R ec orda ndo definic iones : HR=100*e/es HA=mvap/Vol W=mvap/maire seco Td: Temp. del Punto de rocío Tb: Temp. del bulbo húmedo

Humedad R elativa: Par psicométrico M étodos pa ra m edir la hum eda d: Par psicométrico Higrómetro de cabello Higrómetro eléctrico Capacitivo Absorción de vapor de agua Higrómetro del punto de rocío

Presión: Queremos medir la presión estática que es la fuerza por unidad de área ejercida sobre la superficie en ausencia de movimiento del aire. La presión dinámica va a introducir errores en mi medida. Las unidades son: mbar, hpa, mmhg, atm: 1 atm = 1013 hpa = 1013 mbar= 760 mmhg

Tipos de barómetros: Cápsulas aneroides Barómetro de mercurio

E rrores en las mediciones de los barómetros de Hg: Presión dinámica del viento que puede estar superpuesta con la presión estática. La densidad del mercurio es función de T y por lo tanto la lectura va a presentar algún coeficiente lineal de expansión. Este efecto debido a la T, se compensa midiendo la T del termómetro adjunto, el cuál esta incluido en el instrumento. Luego se realiza una corrección por temperatura. La gravedad local debe ser conocida con precisión y se realiza una corrección por gravedad. La presencia de gas por encima del mercurio en el tubo puede causar errores. La tensión superficial del mercurio puede causar una depresión en la columna de Hg. Por eso se le hace una corrección. El barómetro debe permanecer vertical La presencia de pequeñas burbujas de aire en el Hg. Estas van ascendiendo lentamente con el tiempo y se dirigen hacia la cámara de vacío, venciendo la tensión superficial.

Abrigo meteorológico:

Dirección y velocidad del viento: La exposición de los instrumentos de medición del viento deberá hacerse en terreno despejado y a una altura de diez metros sobre el nivel del suelo (se definen como terrenos despejados aquellas zonas en las que la distancia entre el anemómetro y cualquier obstáculo es de al menos diez veces la altura del obstáculo). Es una cantidad vectorial: la dirección se expresa en grados y la velocidad en m/s Se informa el valor escalar medio de los diez minutos antes de la observación sinóptica.

Tipos de anemómetros: Anemómetro de copela: la velocidad de rotación de las copelas esta asociada con el modulo de la velocidad. La veleta nos dice la dirección del viento. Anemómetro Sónico: Su principio de medición es la velocidad de propagación del sonido. Consiste de sensores que envían señales de sonido y otros que las reciben. Mide el tiempo que demora la señal en atravesar una distancia conocida (en gral 20 cm). Es más caro y preciso que el anemómetro de copelas. Tiene grandes errores cuando llueve o nieva.

Precipitación: La cantidad de precipitación será la suma de la cantidad de precipitación líquida y del equivalente líquido de la precipitación sólida. Las cantidades diarias de precipitación deberían medirse con una precisión de 0,2 mm y de ser posible, lo más próxima de 0,1 mm. Los pluviómetros se deberían diseñar y colocar de manera que se reduzcan al mínimo los efectos del viento, de la evaporación y de las salpicaduras, por ser éstas las causas más frecuentes de error. No debería haber cerca del pluviómetro objeto alguno a una distancia inferior al doble de su altura medida desde el orificio.

Tipos de pluviómetros: Pluviómetros mecánico: registra la lluvia acumulada en cierta cantidad de tiempo. Tiene 3 partes: una recipiente que recibe la muestra con una área de 16cm de diámetro; la segunda parte es una embudo que lleva el agua de lluvia desde el recipiente receptor hasta el de almacenamiento. Este ultimo tiene una escala gravada que me dice cual fue el acumulado. Cangilómetro: están compuestos de un balancín con 2 recipientes idénticos, uno de los cuales está siempre por debajo del embudo. Al llenarse el primer recipiente, el peso del mismo hace que la precipitación acumulada se vuelque y que el segundo recipiente quede debajo del embudo. Un procesador cuenta la cantidad de veces que cada recipiente se vació, lo cual da una medida de la precipitación.

R adiación: Radiómetro: Instrumento que mide la cantidad de radiación solar (radiación solar directa y difusa) recibida desde todo el hemisferio celeste sobre una superficie horizontal terrestre. Unas placas pintadas de blanco y de negro actúan como sensores. Las placas negras se calientan más que las blancas, debido a que absorben más radiación. Se mide la diferencia de temperatura entre las placas blancas y negras y se asocia a la radiación solar global que recibe. Para evitar el enfriamiento producido por el viento y el efecto de la contaminación atmosférica sobre los sensores, éstos se aislan mediante una cúpula de vidrio.

Horas de sol: Heliofanógrafo: El valor de umbral de la insolación debería corresponder a una irradiancia solar directa de 120 W/m2.

Nubosidad: Cuando hablamos de nubos ida d, nos referimos al tipo de nubes, la altura de la base de nubes y la porción de cielo cubierto. Para definir tipo de nube y la cantidad de cielo cubierto no existe un instrumento sino que nos basamos criterio del observador.

Altura de la base de las nubes: Nefobasímetro: emite verticalmente luz de laser y registra el tiempo que demora en llegar la reflexión de la base de las nubes. Ese tiempo es proporcional a la altura de la base de las nubes.

Visibilidad: La visibilidad se define como la distancia máxima a la que se puede identificar un objeto de características definidas. El instrumento consta de sensores y receptores de luz. Envía un haz de luz y diferentes receptores, a distintas distancias registran cuánta luz llega. Cuando se carece de visibilímetro se ubican en un mapa los objetos fácilmente reconocibles que estén en los alrededores de la estación. El trabajo del observador es definir cuáles de esos objetos se llegan a identificar y conociendo la distancia a la que se ubican de la estación se sabe la visibilidad. Se dice que hay niebla cuando la visibilidad es menor a 2 km y neblina cuando la visibilidad es mayor a 2km pero menor a 10 km.

E stación automática:

R eferencias bibliográficas: Manual del sistema mundial de observación Notas de Principios básicos de mediciones atmosféricas. Prof: Madeleine Renom