La fabricación de los sellos variables térmicos en España.

Documentos relacionados
Embalaje. Embalaje. Máquinas de impresión. Artículos de acabados. Rotulació y. Audiovisuales. Papel y Soportes de impresión

LOTE TOTAL LOTE (IVA NO INCLUIDO) ,20. TOTAL OFERTA (IVA NO INCLUIDO).. 18SM0034P ETIQUETES. Procedimiento Nº

TARJETAS ENTEROS POSTALES OFICIALES er. Centenario Parte 1 - Qué coleccionar

ACUERDO MARCO DE HOMOLOGACIÓN DE SUMINISTRADORES DE MATERIAS PRIMAS PARA EL SERVICIO DE IMPRENTA. PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. Exp.

VARIEDADES ETIQUETAS DE GARANTÍA DEL CRIGPJTA

ETIQUETA AUTOADHESIVA PACKAGING BANDA ESTRECHA PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN

PROPIEDADES DE LOS ADHESIVOS Y MÉTODOS DE ENSAYO Según normas FINAT

Conociendo la FILATELIA

El huecograbado en rotativa o rotograbado

C a t á l o g o d e P r o d u c t o s ÍNDICE CINTAS FLEJE POLYFOAM STRETCH RAFIA PAPEL/CARTÓN BURBUJA RELLENO DE CAJAS POLIETILENO MÁQUINAS

LÍNEA COMPLETA DE CONVERTING Ref. CPC1

Catalogo de Papeles Fotograficos

Leovigildo Doncel

Expte.: 95/2016 EXPEDIENTE 95/2016 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

LA MEMORIA HISTÓRICA DE UNA CORRESPONDENCIA DIFERENTE. Moguer. Ocupada por las fuerzas sublevadas el 29 de julio de 1936.

RECOMENDACIONES SOBRE PAPEL TERMICO PARA BALANZAS Y ETIQUETADORAS DIBAL. Versión 3.0 Abril 2012

Listado de Productos / Indice

Proporcionando soluciones innovadoras y servicios para el acabado de la impresión. digicon series 3

SUMITOMO OFFSET PRINTING BLANKET

NIDO DE ABEJA CARACTERÍSTICAS GENERALES

Modelado de velocidad de tirada y tiempos de preparación de procesos de fabricación de cartón

MANIPULACIÓN DE MATERIALES

CERTIFICADO. Corrige el código del penúltimo artículo ofertado, sustituyendo el número 3705 (el cual había duplicado) por el número correcto 4705.

MÉXICO, SIGLO XX. Arturo Ferrer Zavala

Indicación Geográfica. Ronmiel de Canarias MANUAL CORPORATIVO

PAPEL DE SEGURIDAD. Almacenamiento (+56 2)

DEMCO, S.A. Ctra. de Dosrius Cardedeu Barcelona Spain Tel: Fax:

GUIA PARA SELECCIÓN DE SOBRES

Nº Descripción Rareza Fecha emisión SA13 25 marrón claro D 1945 SA14 30 verde oliva C Fig. A27.- Ilustración en los sobres de tipo SA11 y SA12.

Clasificador por Objeto del Gasto Clasificador por Objeto del Gasto

COIMPRESO Y COIMPACK. Hoy Coimpreso sigue su compromiso de ofrecer productos y servicios de la más alta calidad a nuestros clientes.

NAVIDAD PMA PMA PMA Cinta de Tela. 3 metros x 9 mm.

Color colormakevideos

PROPIEDADES DEL PRODUCTO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE ÍTEM BANDEJA METÁLICA PARA AUTOSERVICIO

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO. Papel higiénico estándar 2 capas 12 rollos

ECUADOR: LAS TARJETAS ENTERO POSTALES DE 1884

ENVASADORA VERTICAL VZ

Guía de Técnicas de Personalización

A N E X O II FORMATO DE PROPUESTA TECNICA

Manipulado 1,41. Manipulado. VISITE NUESTRA TIENDA ON-LINE: DESCUENTOS ESPECIALES POR CANTIDADES. Cosúltenos para sus necesidades

DISEÑO APLICADO AL ENVASE

Actividades Tema ACTIVIDAD 1: MANEJO DE CATÁLOGOS DE PROVEEDORES DE PAPEL OBJETIVO:

Tienes una idea? Nosotros la creamos para ti

Los diferentes tipos en los cuatro valores de la emisión Escuditos

Cocodrilo Bretelle Metálicas Plásticas. Associated Partner

Maquina Moldeadora sf Productos

Especificaciones generales

ESPECIAL TALLERES 2016

PELÍCULAS PLÁSTICAS CARA DE IMPRESIÓN: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Falda vaquera con peto

SOLUCIONES A MEDIDA SERIGRAFÍA SUBLIMACIÓN IMPRESIÓN DIGITAL LONAS/ROLL UP/BANDERAS/LÁGRIMAS VINILOS DISEÑO BORDADO FABRICACIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ETIQUETAS TRANSFERENCIA TÉRMICA. ETIQUETA: 14mm X 21mm

Made in Germany DE VENTANAS Y FORROS WPS-L WPS-L

PrintCare blankets & stripping plates

Dirección de Informática Instrucciones para impresión Formularios Tamaño OFICIO. Instrucciones

Las máquinas tampograficas son equipos electro-neumáticos, que permiten la impresión de una marca, sobre una pieza.

CATALOGO 2 16 BAG BOL

Catálogo de Papeles. Distribuidores Exclusivos

Etiquetas y Accesorios. Papel Regalo. Bolsas Plástico y Papel. Sobres y Complementos. Navidad. Outlet. Embalaje. Papel Seda. Etiquetas.

ETIQUETA NEUTRA. ACABADOS SEMIRROTATIVOS ÚNICAMENTE ACABADOS SEMIRROTATIVOS + ESTAMPACIÓN + RELIEVE ACABADOS CON SERIGRAFÍA PLANA.

Aerogenerador de 17 pies de diámetro Hecho en Casa

UNIDAD 3 FORMATO DE PÁGINA

1.1. CARTEL 1 "Cursos de català. Cartel, medida DIN A4, en papel offset de 135 g, impreso a tintas CARTEL 2 "Cursos de català"

Maquinaria industrial de ocasión. Catálogo Sector Envasado y Embalaje

Un nuevo referente de impresión en color de gran formato

ENCUDERNACIÓN PROYECTOS ESCULTÓRICOS 4º GRADO ARTES PLÁSTICAS

Le podemos entregar el producto totalmente acabado, en blisters personalizados o retractilado para facilitar su posterior comercialización.

02 Plotter cama plana

VINILO TRANSPARENTE BRILLANTE

El largo total del cordaje no debe exceder 280 mm en largo total y 220 mm en ancho total.

PRODUCTOS. Separadores Antideslizantes

Catálogo de árticulos realizados con materiales reciclados

GUÍA PRÁCTICA PARA SALIDA A IMPRESIÓN OFFSET

Alta producción en gran formato

R C RESORTES INDUSTRIALES DE CELAYA

Somos una fábrica chilena, del rubro textil, con presencia en el negocio de la identificación, desde 15 años, donde nos hemos especializado en la

Offset (Impresión en superficie) Sistema de Impresión indirecto. tecnología1 càtedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

CORONA & PLASMA PARA BANDA ESTRECHA

Queremos ser una guía en el viaje desde la imaginación hasta la impresión.

Tarifas de pre y post impresión (prueba de precios).

Instrucciones de colocación

DÍA DEL LIBRO 2013 VISITA A LA IMPRENTA ARTES GRÁFICAS REJAS, S.L SEGUNDO CICLO C.P. JOSÉ Mª CALATRAVA


Cutting Innovations. Cutting Innovations. la mejor elección en troqueles flexibles. troqueles flexibles-cilindros magnéticos-cilindros de impresión

51 Int. CI.: B65D 27/10 ( ) B31D 1/02 ( ) G09F 3/02 ( ) B65D 75/54 ( ) TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA.

TRABAJO PRÁCTICO FINAL. Diseño de un CD y una pieza promocional

Catálogo de Productos Estándar

IMPRESIÓN DIGITAL. Contexto. mayo Por Jesús García Jiménez

33 TRANSPARENTE NEGRO BLANCO NEGRO NEGRO

DISEÑO Y PRODUCCION DE MODAS INSUMOS Y BASES TEXTILES ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

SELLO MERCOSUR CULTURAL. VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Resolución Nº 122/96 del Grupo Mercado Común.

Corte. Base por altura MANUAL FORMATOS DE IMPRESIÓN. Dobles. Tamaño papel CMYK

Tarifas de pre y post impresión (prueba de precios). CHILE.

Sistemas de Encuadernado

FICHA TECNICA DEL CHALECO INTERIOR MODELO PRO NIJ IIIA

Manillas Para Eventos Manillas Publicitarias Manillas De Seguridad Hologramas De Seguridad

Especialmente manejable: la familia IPS. La etiquetadora manual Monarch para minoristas, fabricantes y empresas de logística

Modelo STEP. Suave como la seda, resistente como el acero.

Transcripción:

La fabricación de los sellos variables térmicos en España. Durante 16 años de la historia de España, con sus aficionados, con sus indiferentes, incluso con sus detractores, los SVV han sido protagonistas indiscutibles de la reciente historia postal del país. La inmensa mayoría de las cartas circuladas los empleaban como franqueo. Se distribuyeron en más de 7.000 oficinas de la red de Correos, donde se usaron como signos de franqueo, como justificante de certificado, acuse de recibo o paquete postal, etc Prueba de ello son los datos recogidos, hace unos años, de la Subdirección General de Correos: en España, se enviaban unos 3.000.000.000 de efectos postales al año, con sellos se franqueaban unos 200.000, alrededor de 800.000.000 con franqueos pagados y/o mecánicos y el resto con sellos de valor variable. Pero inexplicablemente, estos signos de franqueo no comenzaron a ser estudiados en profundidad, salvo honrosas excepciones como Leoncio Mayo (en ACEPE), Germán del Toro, o Fernando Aranaz, hasta muy pocos años antes de su desaparición masiva, acaecida a lo largo del año 2006. Desde el año 2004 el Club Español de Coleccionistas de Estampillas tomó el relevo de ACEPE (Asociación de Coleccionistas de Etiquetas) y comenzó a investigar cada vez con mayor profundidad en esta poco explorada rama de la filatelia. Posteriormente con la aparición de la comisión nacional para el estudio de los svv, sufrió un fuerte empujón, comenzando a divulgarse estos trabajos en la web del club (www.clubcece.es), en diversos boletines asociativos, catálogos de exposiciones, revistas especializadas de filatélicas, etc. Aquí trataremos de explicar, una de las sus más interesantes peculiaridades de los SVV que es la de pasar por un doble proceso de fabricación y que como consecuencia puede dar lugar a los sellos de valor variable y también a otros elementos cercanos a este mundo como son los ajustes, los controles de certificados, etc. El papel base para la fabricación del soporte con diseño, para entendernos lo que constituye la base de una etiqueta en blanco de las que veíamos en la oficina antes de ponerles el valor, era suministrado al fabricante en bobinas de 4.000 metros de largo y 400 mm de ancho, (8 sellos de ancho, por varios miles de largo) suministrado por un único fabricante español, la parte trasera, papel siliconado de color amarillo, era adquirido por este fabricante a diversos proveedores y en algunas ocasiones produjo más de un rompedero de cabeza a los impresores. Su misión es que el sello sea autoadhesivo, pero este fijado a un soporte que permita despegarlo sin que se rompa o pierda su adhesividad. Uno de los pocos trocitos conocidos del papel base de las bobinas, en el envés puede apreciarse el papel base siliconado amarillo De estas bobinas la parte de color blanca es realmente donde se va a imprimir, es decir el papel del sello variable. Se dice que es térmico pues sometiéndolo a temperaturas de entre 70-80 ºC sufre una reacción química que libera una tinta negra, pudiendo imprimirse en ella por tanto el valor facial. Además dicho papel debe ser resistente a ralladuras superficiales, no

puede contener cloro, llevar en tinta invisible el anagrama de Correos y su gramaje es de 80 gr/m 2 Posteriormente pasan por distintos métodos de impresión, (como ofset flexigrafia, procesos todos ellos de impresión, que se realizan en máquinas industriales), que dan lugar al dibujo o diseño que observaremos, para a continuación sufrir un proceso de troquelado, distinto según el fabricante, mediante troqueles rotativos de acero procedentes de Dinamarca o USA. Impresión Se realiza en una maquina de 70 metros con una disposición en U. Es más o menos así: Alimentador Color Amarillo Color Magenta Color Cian Fotocelula Plancha Preimpresas Color Negro La máquina trabaja a una velocidad de 200 metros / minuto. Normalmente el procedimiento de impresión es Impresión en Offset, excepto las dos últimas de la memoria histórica que es por colores directos.

Impresión tipo ofsset Como se observa en la disposición de la maquina, le da 4 pasadas de color ( amarillo, magenta, cian y negro ) en este orden del más claro al más oscuro. Para los pre-impresos, sellos que a partir de 2004 se podían obtener a través del Servicio filatélico y que su valor facial venía impreso en TINTA desde el origen, con los tres valores de franqueo en vigor en el momento de su producción ( nacional-europeo-mundial) se le mete una plancha más que contiene solo los valores a imprimir. Es decir, para las normales son 4 planchas y para los pre-impresos 5. Para ahorrar tiempo, siempre hacen 2 tiradas de pre-impresos juntas. Es decir, imaginaros que tienen que hacer dos modelos: el Red Life y la Palau por ejemplo. Fabrican los 50.000.000 de etiquetas del Red Life normal, a continuación montan la plancha de los valores y hacen las 24.000 pre-impresos del Red Life. Retiran las planchas del Red Life y cargan las de la Palau y hacen primero las 24.000 pre-impresos, retiran la plancha de los valores y siguen con el resto de 50.000.000 de la Palau. Las planchas de impresión, de caucho, miden 24 pulgadas de largo por 16 de ancho (609.6 mm largo por 406,9 mm de ancho ) y caben 21 sellos de largo por 8 de ancho en el papel base de impresión.

De ahí que los errores cíclicos sean cada 21, que es la dimensión de una plancha y el ciclo de carga de tinta. Tiene una fotocélula casi al final de la línea, que controla las etiquetas a una velocidad de 10 m/sg, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Del desajuste de las planchas proceden las variedades, que nosotros llamamos de diseño, tipo vibraciones o manchas, o variedades de color y los desplazamientos verticales. Dos piezas de elevada dificultad, con tonalidad parcialmente verde en ambas, que se escaparon al control de calidad. Dicho proceso consiste en cortar los svv de la bobina (tal como hacemos con las galletas caseras con los moldes de formas) sin perforarlos del todo, y además hacerles un corte central en forma de C para que si una vez adheridos sobre un papel se intenta despegarlos se rompan. SI bien lo habitual es que ese corte esté abierto hacia la derecha, en algunos modelos se puede observar el corte abierto hacia la derecha y hacia la izquierda, debido a una errónea colocación de los troqueles. En el modelo dedicado a la moto New Hudson todos se realizaron con el troquel invertido es decir abierto hacia la izquierda. Dependiendo del fabricante la extracción del papel sobrante alrededor de los futuros svv, se produce en el momento del troquelado, o posteriormente una vez divida esa bobina original en 8 bobinas de una sola pieza de ancho. Sinel, Ovelar, Signe lo realizaban simultáneamente mientras que FNMT lo realizaba después de acabado el proceso, y en las preimpresas para el SF ni siquiera lo realizaba.

A la izquierda tira preimpresa del modelo realizado en colores directos sin destramar después del troquelado y a la derecha modelo realizado pro SIGNE y destramado en el mismo momento del troquelado. Dependiendo del fabricante del troquel, las típicas ondulaciones laterales de los svv, pueden ser distintas, lo que en estudios super-especializados puede dar lugar a muchas variantes de los mismos. Algunos de estos troqueles procedieron de Dinamarca, otros de USA y algunos de Euskadi. Decíamos que algunos fabricantes procedían a retirar el papel sobrante entre sello y sello en la bobina sin partir es decir cuando aún está la pieza entera, ese es el caso de los fabricantes Ovelar y SIGNE, mientras que la RC-FNMT procedía primero a cortar esa pieza en 8 ( un sello de ancho) y luego a retirar el papel sobrante. Sobrante Alimentador Zona de enrollado Troquel Desvío final de rollo

Se carga la bobina y empieza a troquelar. Lo sobrante se empieza a enrollar por la parte superior de la maquina y sale todo el sobrante de la bobina en un rollo. Automáticamente cuando cuenta 1900 etiquetas, desvía la bobina y tira 65 cm. de etiquetas, es decir el papel térmico y solo se queda el papel amarillo. Esos 65 centímetros, son una vuelta completa al rollo de 1900 del rollo completo para pegarle la pegatina de numeración en el interior del mandril y 3 vueltas al mandril vacío siguiente (para que pueda gastar todas los sellos del rollo) y empezar a llenarlo con 1900. En el caso del fabricante SINEL los rollos solo contenían 1800 sellos El rodillo troquelador, en una vuelta troquela 11 sellos de largo por 8 de ancho, de ahí las variaciones que notamos cada 11. Las emisiones que hay con el corte de seguridad al contrario, se debe al error producido al montar el rodillo troquelador y los desplazamientos horizontales que se dan sobre todo en los últimos modelos, son debidos a desplazamientos en el troquelado, constituyendo las otras variedades de diseño que denominamos desplazamientos laterales. Las etiquetas de numeración de inicio de rollo (las 1900 piezas ya en un rollo individual), las de numeración dentro del mandril (pieza central de plástico o cartón sobre las que van enrollados) que también difieren de unos fabricantes a otros y las de la caja de embalaje se colocan a mano que de nuevo varían según el fabricante.

Etiquetas de mandril de los distintos fabricantes :FNMT, Ovelar, Sinel, Signe y tira de etiquetas de mandril antes de ser impresas. Se colocaban a mano por un funcionario, al menos en el caso de la FNMT En cada caja se introducen 32 de estos rollos, y las cajas se colocan en palets.

Luis José Vigil-Escalera Quintanal/Francisco de La Fuente