Notas Lección 1. Macroeconomía: conceptos e instrumentos

Documentos relacionados
Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

Programa de Asignatura : Macroeconomía

capítulo 2 conceptos básicos

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

ALGUNAS FORMAS DE ANALISIS ECONOMICO

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

El Mercado de Bienes CAPÍTULO 3. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I

Macromagnitudes e Indicadores

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

Tema 2 El mercado de bienes

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Página 1 de Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One

CONTENIDO EL PIB Y LOS PRECIOS

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

CURSO BÁSICO INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

TEST PARA ECONOMISTAS NO CIENTIFICOS (RESPUESTAS AL FINAL)

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

Oferta agregada y demanda agregada

Introducción a la Macroeconomía

CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA. Primera Unidad Año 2017

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

Historia. John Hicks y Alvin Hansen

- Economía 1º Bachillerato -

La historia económica de los países puede apreciarse en su desarrollo macroeconómico. Los economistas han desarrollado el análisis de oferta y

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

UNIVERSIDAD DE PANAMA

Ficha de la asignatura

PREGUNTAS TEST BLOQUE I MACROECONOMÍA Grupos E2/E4 y E3

TEMA 1: INTRODUCCIÓN II. Profa. Dyanna Ruíz

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO PRODUCTO BRUTO INTERNO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Economía II (Macroeconomía)

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

POLÍTICAS ECONÓMICAS

MACROECONOMÍA. Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. 1. Mercado de Bienes y Servicios. Año 2011

parte Índice Introducción a la Economía 1

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación

LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES. Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Política"

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Micro y Macroeconomía

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE TEORÍAS APLICADAS Y ECONOMÍA INTERNACIONAL NÚCLEO BÁSICO

PROGRAMA DE ESTUDIOS ECONOMÍA SUPERIOR. Créditos Horas presenciales semanales 4 horas reloj Teóricas: 3 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

Capítulo 1. La Ciencia Macroeconómica

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA GUÍA DOCENTE Curso

Tema 2: Pen e s n a s r a c o c m o o m o u n u economista

FACTORES EXÓGENOS FACTORES INTRÍNSECOS

7. ECONOMÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de ECONOMÍA. Segunda parte de la prueba

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

Macroeconomia I

ESTRUCTURA DE LOS MODELOS ECONOMICOS ( Concepto y método de la Economía) Ref. : Lipsey- Samuelson

MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2. CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

Plan de Estudios 1994

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Programa de Asignatura

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

Facultad de Ciencias Sociales Centro Universitario de Tacuarembó

EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

Macroeconomía I ADE Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Transcripción:

MACROECONOMIA I DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Curso 2008-2009 (1er semestre) Código 14476 (6 créditos) Grupo 28 Notas Lección 1. Macroeconomía: conceptos e instrumentos La macroeconomía es el estudio del funcionamiento de una economía desde una perspectiva agregada; i.e.: en términos de la cantidad y valor total de los bienes y servicios producidos, el total de los ingresos y su uso, el nivel de empleo (desempleo) de los recursos productivos, el comportamiento general de los precios, etc. La macroeconomía estudia las relaciones causales de co-determinación de los principales agregados macroeconómicos. Un hecho relevante de los estudios macroeconómicos es que suelen ir vinculados a recomendaciones de política económica general, en particular la que podríamos denominar política macroeconómica. En efecto, la macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía (crecimiento y distribución de la riqueza), estabilidad de precios (lucha contra la inflación), empleo (pleno empleo o lucha contra el desempleo) y la obtención de una equilibrio exterior (medido, por ejemplo, por la balanza de pagos). La macroeconomía, en este sentido, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Conviene sin embargo mantener la clara distinción entre un estudio estrictamente macroeconómico y una política macroeconómica. Esta última se define como una estructura de acciones (medidas) e instrumentos vinculados a ciertos objetivos de política económica general que son resultado de procesos de elección pública. Sin embargo, las políticas para revelar para su eficacia deben fundarse en un conocimiento causal de las principales relaciones entre las variables y objetivos considerados. Orígenes y notas características 1

El término macro proviene del griego makros que significa grande. En nuestro caso se refiere a la adopción de una perspectiva general; tal sucede, por ejemplo, con los llamados fenómenos macroscópicos. 1 Para esto, la macroeconomía se sirve de agregados estadísticos (el consumo de las familias, la inversión nacional, el producto o renta de un país, el nivel de precios, la cantidad de dinero de un sistema, el empleo, etc.). El origen de los análisis denominados macroeconómicos hay que buscarlos en la denominada teoría monetaria los fenómenos monetarios no caben en los modelos microeconómicos-, las teorías del ciclo económico, del desarrollo, etc. La naturaleza y carácter de este tipo de estudios siempre ha ido ligado a problemas económicos específicos. Así, con la Gran Depresión de la década de 1930 y el desarrollo y perfeccionamiento de de las estadísticas nacionales (estudio del producto nacional/interno bruto, del gasto agregado, etc.), los desarrollos de esta forma de analizar los fenómenos económicos fue adquiriendo un gran impulso, ligado al problema de cómo absorber el desempleo masivo vigente en ese momento histórico. Uno de los autores clave para el desarrollo de la macroeconomía fue John Maynard Keynes quien con su obra La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero 2 (1936) puede considerarse el padre de la macroeconomía -no por cierto carente de antecesores, como por ejemplo los economistas suecos de la escuela de Estocolmo, etc. En los años cincuenta y sesenta el desarrollo y la inflación; en los setenta la estanflación y en los ochenta el ciclo económico; más recientemente el crecimiento y la globalización (y en alguna medida el desarrollo); y hoy en día los problemas financieros internacionales, han sido y son cuestiones prácticas que impulsan la investigación macroeconómica. Uno de los principales retos de las diferentes escuelas macroeconómicas ha sido determinar cuál es su estatuto teórico dentro del corpus general de la teoría económica, y en particular su integración con la denominada teoría de los precios o microeconomía. A 1 Los fenómenos y/o propiedades que se observan a nivel macroscópico no tienen por qué coincidir con las propiedades o comportamientos observados en otros niveles de análisis, por ejemplo en el nivel microscópico. 2 MacMillan, 1936. Trad. cast.: Aosta, 1998. 2

este problema se le ha denominado el problema de la fundamentación microeconómica de los modelos macroeconómicos. Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos microfundamentados del comportamiento macroeconómico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrollo el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los EE.UU. y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. En realidad se trataba de una extrapolación no del todo legítima de los comportamientos individuales a fenómenos colectivos. En la década de 1970 economistas como Robert Lucas Jr. sugirieron que al menos algunos modelos macroeconómicos keynesianos tradicionales eran cuestionables dado que no derivaban de presunciones sobre el comportamiento individual. Sin embargo la nueva macroeconomía keynesiana ha presentado generalmente modelos microeconómicos para fundamentar la teoría macroeconómica. Se dice que la macroeconomía es un área en constante evolución por la investigación que se lleva a cabo. La meta de la investigación económica no es tanto estar en lo correcto, sino ser preciso. Es muy probable que ninguna de las actuales escuelas económicas capte perfectamente el funcionamiento total y real de la economía. Aun así cada una contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis bien informada. Los modelos macroeconómicos La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, o la economía mundial) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior. (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial.) Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las 3

distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros -de ahí que exista una gran variedad de modelos que tratan de predecir o explicar cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía. Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o no predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria. Este dilema entre modelos fáciles, pero de poco alcance, y modelos difíciles, ambiciosos pero poco manejables, es un problema de la ciencia económica, que se suele resumir en que "los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro". El desarrollo de un modelo macroeconómico La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se formulan y analizan empleando técnicas matemáticas ecuaciones, representaciones gráficas, etc. El economista decide qué variables macroeconómicas se van a usar, empleando definiciones 4

lo más correctas posible y especificando relaciones lo más realistas posibles entre ellas. Se ha de tener en cuenta que puede ser bastante problemático conocer los verdaderos valores que toman estas variables, así como si se van a usar variables flujo o fondo, los periodos de tiempo que se supone que van a abarcar los valores de las variables, si se van a tener en cuenta relaciones de una misma variable consigo misma (o con otras) en diferentes momentos del tiempo (llamadas relaciones dinámicas) o si solamente se consideran relaciones entre magnitudes coetáneas (análisis estáticos), etcétera. Ejemplo de variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico Dado el carácter agregado del análisis macroeconómico, se suelen tener en cuenta las variables de la llamada Contabilidad Nacional, que incluye: Producto Nacional Bruto (o Neto). Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona estudiada. Niveles de precios. Impuestos (directos e indirectos). Subvenciones. Importaciones y exportaciones. Transferencias. Tipo de interés. Oferta y demanda monetarias. Inversión privada. Gasto público. Además de otros muchos el tipo de cambio, la tasa de salario, etc. Es preciso tener en cuenta la definición correcta de la variable así como el hecho de que algunas variables económicas son en realidad equivalentes a sumas y restas de otras variables económicas (por tratarse de identidades contables). Se establecen las relaciones de tipo matemático entre las variables elegidas, de acuerdo con las ideas económicas que se tengan. Por ejemplo, se puede establecer que la Renta (Y) se obtiene gracias al Consumo (C) y la Inversión privada (I) y que es igual a la suma de ambos: Y = C + I. Éste es un ejemplo sencillo de determinación de la renta. Una forma más 5

genérica habría sido hacer Y = F(C,I), que es decir que la Renta depende del Consumo y la Inversión privada pero no se explicita cómo depende de ellos. Cuando los valores de una variable dependen de los de otras variables del modelo, esa variable se llama endógena. Aquellas variables cuyo valor se supone que no va a ser determinado por el modelo, se llaman exógenas. Por ejemplo, en nuestro modelo rentagasto, C e Y son variables endógenas, mientras que I es exógena. Variables y parámetros Otra cosa que hay que tener en cuenta es que las relaciones pueden estar matizadas por los llamados parámetros. Un parámetro nos diría en qué medida el valor de una variable afecta a otra a través de una de las relaciones que sostiene con ella. Generalmente, se espera que los valores de los parámetros no cambien en el tiempo, pero, cuando cambian, se dice que hay un cambio estructural (también lo hay si cambian las relaciones entre las variables). Por otro lado, los cambios en los valores de las variables se llaman cambios coyunturales. Se pueden introducir supuestos en un modelo y a partir de ellos obtener nuevas conclusiones. Por ejemplo, si suponemos que el Consumo va a depender de la Renta obtenida en el periodo, podemos escribir esto así, C = c 1*Y Quiere decir que una fracción de la renta se destinará al consumo. El valor c es lo que sería un ejemplo de parámetro. Es una medida de qué parte de la renta se destinaría al consumo. Si introducimos esta idea en el modelo original, obtenemos Y = c 1*Y + I, y de ahí despejando esta ecuación, obtenemos que: 6

que nos indicaría que la renta depende en última instancia sólo de la inversión privada (en este modelo, al menos). Evidentemente, en este modelo, un cambio en el parámetro c 1, o sea, en la tendencia de los consumidores, también cambiaría el nivel de renta. Un modelo puede tener muchas relaciones y variables en forma de ecuaciones, por lo que su estudio en ocasiones requiere de métodos matemáticos avanzados. Un método muy usado es el de estática comparativa. En éste, cuando se tiene un modelo en equilibrio (un modelo en el que el número de ecuaciones es igual al de variables endógenas, por lo que el valor de estas está completamente determinado), se hace la prueba de cambiar los valores de las variables exógenas para ver cuáles son los nuevos valores de equilibrio de las variables endógenas. Validez de un modelo macroeconómico Un modelo macroeconómico no nos serviría para explicar la realidad si no se pudiera comprobar la validez de éste usando los valores reales de la variables que estamos considerando, así como tampoco nos serviría de nada suponer cuales son las relaciones entre las variables y cuáles son los valores de los parámetros que influyen en esas relaciones, si no podemos comprobar en qué grado esas relaciones son así y cuáles serían realmente los valores de esos parámetros. Por esto, se usa una técnica estadística llamada econometría para comprobar hasta qué punto, usando valores obtenidos de la realidad (por ejemplo, de estudios realizados por los Bancos Centrales, de informes económicos diversos de instituciones gubernamentales, y privados) se puede verificar en qué grado lo afirmado por un modelo se cumple. Por ejemplo, si, en el marco de un modelo hipotético, hemos supuesto que el consumo (C) depende de la renta (Y), los tipos de interés (i), la riqueza acumulada (W) y los niveles de precios (P), podríamos expresar esto como 3 Los valores de C, Y, I, W y P tendrían que averiguarse buscando informes económicos oficiales que pudieran mostrarnos estas estadísticas y los valores que estas han tomado a 3 Lo cual sería una relación lineal. 7

lo largo del tiempo (por ejemplo, los valores que han tomado cada año durante un periodo de 10 años), pero los valores de los parámetros (c 1, c 2, c 3 y c 4) tendrían que ser deducidos por el investigador usando la econometría. Esta técnica también puede informar hasta qué punto este modelo lineal es válido (o sea, que acertaría a explicar el valor de C a partir de las restantes variables); si alguna de estas variables es irrelevante; o si resultan en conjunto insuficientes para explicar el valor de C a lo largo del periodo considerado. Como se ha dicho anteriormente, en algunos casos, se intenta que los modelos Macroeconómicos tengan un fundamento Microeconómico, o sea, que se pueda representar las variables Macroeconómicas implicadas como la suma de variables microeconómicas que fluctúan en las relaciones de equilibrio de varios modelos microeconómicos que representen a los agentes económicos que operan en el área que se está estudiando. Sin embargo por lo general no suele suceder así, por lo que tenemos modelos macroeconómicos basados en creencias más o menos arbitrarías sobre el funcionamiento de la economía, es decir, modelos ad-hoc. 8