MACROALGAS MARINAS DEL SECTOR PUERTO CRUZ DEL ESTADO VARGAS, VENEZUELA

Documentos relacionados
Macroalgas marinas del norte de la península de Macanao, Isla de Margarita, Venezuela

Mayra García 1, Santiago Gómez 2 y Nelson Gil 3

Algas epífitas de Bajo Pepito, Isla Mujeres, Quintana Roo, México

Macroalgas asociadas a cuatro hábitats del arrecife Tuxpan, Veracruz, México

COLECCIÓN DE MACRO ALGAS MARINAS, ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, 2007

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

Representatividad de las algas marinas en la colección del Herbario del Institutito de Ecología y Sistemática (HAC), Cuba

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO 1 LUZ ELENA MATEO-CID

REVISTA INVESTIGACIONES MARINAS ARTÍCULO ORIGINAL MACROFITOBENTOS DEL SUBLITORAL SOMERO DEL MUNICIPIO PLAYA, LA HABANA, CUBA

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

PRESENCIA DE HYPOGLOSSUM HYPOGLOSSOIDES (STACKH.) COLLINS & HERV. (CERAMIALES, RHODOPHYTA) EN LA COSTA VENEZOLANA

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

ALGAS MARINAS BENTÓNICAS DEL LITORAL DE CAMPECHE, MÉXICO

VIERAEA Vol Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN X

BIODIVERSIDAD Y BIOGEOGRAFÍA DE LAS MACROALGAS BENTÓNICAS DE LA ISLA DE LA PALMA

MACROALGAS ASOCIADAS A LAS RAÍCES DE RHIZOPHORA MANGLE L. EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA.

Caracterización espacial y biogeográfica de las asociaciones de macroalgas de Bahía del Rincón, Baja California Sur, México

Informe final* del Proyecto FE014 Macroalgas marinas de la Región de Zihuatanejo, Gro.

Algas marinas bentónicas de Puerto Peñasco, Sonora, México. Marine algae of Puerto Peñasco, Sonora, México

Nuevas adiciones de algas marinas para el Parque Nacional Mochima, Sucre, Venezuela

ALGAS MARINAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE QUINTANA ROO, MÉXICO

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Inventario de macroalgas, Nayarit, Jalisco, afinidades, Pacífico Tropical Mexicano.

Flora marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE PUBLICACIÓN OCASIONAL N 65/2016

Estado del arte de la colección de macroalgas marinas de la Universidad del Mar

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE MACROALGAS BENTÓNICAS EN LA BAHÍA DE BOCA DEL RÍO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 25 Nº 4: (2013) ISSN: / Déposito Legal pp SU187

Artículos. Elisa Serviere-Zaragoza*, Rafael Riosmena-Rodríguez**, Hilda León-Tejera*** & Jorge González-González**** Abstract

Aportación al conocimiento fenológico de las rodofíceas marinas de la playa de Guarajuba (Camaçari, Bahia) Brasil

ALGAS EPÍFITAS DE SARGASSUM SINICOLA SETCHELL & GARDNER (FUCALES, PHAEOPHYCEAE), EN LAS ISLAS MAGDALENA Y MARGARITA EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Comunidades de algas marinas en el archipiélago Jardines de la Reina y en la bahía de Nuevitas, Cuba

ZONACIÓN DEL FITOBENTOS EN EL LITORAL NORDESTE Y ESTE DE LA PALMA (ISLAS CANARIAS)

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

y marinas de Costa Rica

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DEL FITOBENTOS DE PLAYA GUARDALAVACA, CUBA

Macroalgas marinas de la provincia Santiago de Cuba, Cuba

MACROALGAS ASOCIADAS A ARRECIFES CORALINOS EN EL PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA.

algas 45 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA - JUNIO 2011

Algas marinas bentónicas de la Isla Gorgona, costa pacífica colombiana

Estructuras reproductoras y epífitas del género Avrainvillea en aguas cubanas.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:


UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Epifitismo y parasitismo entre algas rojas del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, suroeste del golfo de México

ADICIONES A LA FICOFLORA MARINA DE VENEZUELA. I. RHODOMELACEAE (RHODOPHYTA)

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

LISTA PRELIMINAR DE ALGAS MACROSCOPICAS DE ALGUNAS PLAYAS ROCOSAS DE EL SALVADOR 1

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de género y especie para la costa venezolana

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROALGAS Y DINÀMICA DE LA RELACIÓN ALGA-CORAL EN EL ARRECIFE DE PLAYA MORA, BAHÍA DE TENACATITA, JALISCO.

Contribución al conocimiento taxonómico de la ficoflora marina de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela

COLECCIÓN DE TIPOS DE ALGAS MARINAS DEL HERBARIO DELMUSEO OCEANOLÓGICO HERMANO BENIGNO ROMÁN (MOBR)

La comunidad de epífitos de Zonaria tournefortii en el norte de Tenerife (islas Canarias): análisis florístico y comentarios sobre su epifauna

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE MAZATLAN, SINALOA, MEXICO 1

Biodiversidad de las macroalgas marinas de la familia Rhodomelaceae (Rhodophyta) en México

Algas marinas bentónicas

Palabras clave: Cuba, Cienfuegos, Halymenia pseudofloresii, macroalgas marinas, rodofitas.

Candelaria-Silva, C.F. et al.: Patrón de distribución de macroalgas en un canal de corrientes

Algas marinas de La Palma (islas Canarias): novedades florísticas y catálogo insular

FLORAMARINADE LAPENÍNSULADE MACANAO, ISLADE MARGARITA, VENEZUELA. I. CHLOROPHYTAY PHAEOPHYCEAE

Santiago Gómez 1,4, Mayra García 2 & Nelson Gil 3

Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

REGISTRO DE ALGAS PARDAS DEL CARIBE DE PANAMÁ

Palabras clave. Comunidades macroalgales, diversidad, litoral rocoso, riqueza.

Composición, abundancia y diversidad de macroalgas en el litoral de puerto Malabrigo, La Libertad - Perú 2009

Benthic macroalgae of Puerto Real, Faro Santa Rosalía and Playa Preciosa, Campeche, Mexico, with some remarks on floristics and ecology for the State

NUEVOS REGISTROS DE HERPOSIPHONIA PARCA Y H. ARCUATA (RHODOMELACEAE, RHODOPHYTA), PARA LA COSTA DE VENEZUELA

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Chlorophyta de la Costa Pacífica de Costa Rica

DISTRIBUCIÓN DE LAS MACROALGAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA COSTA NORTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

EL ARRECIFE DE LOS COBANOS, PATRIMONIO NATURAL DE TODOS LOS SALVADOREÑOS

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Algas marinas bentónicas asociadas a pecios y otras estructuras submareales de Campeche, México

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ALGAL EN LA COSTA SUR DE JALISCO, MÉXICO.

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Womersleyella setacea (Hollenberg) R.E. Norris

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x

Lic. Aloyma Semidey Ravelo

ALGAS MARINAS BENTÓNICAS (RHODOPHYTA, PHAEOPHYTA Y CHLOROPHYTA) CONOCIDAS PARA LA HISPANIOLA 1

Análisis de la biodiversidad de algas marinas situadas entre Uaymitún y Chuburná, Yucatán

Hidrobiológica ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México

ALGAS MARINAS DE ISLA VERDE, VERACRUZ, MEXICO

FLORA MARINA BENTÓNICA DE CALETA QUINTAY (REGIÓN DE VALPARAÍSO), LITORAL CENTRAL DE CHILE

PALABRAS CLAVES Algas Marinas, Caribe, Macrófitas, Distribución, Algas Verdes

Efectos de un vertido de aguas residuales sobre una comunidad bentónica del litoral de Telde, NE de Gran Canaria (islas Canarias)

Iheringia Série Botânica

Comunidades de macroalgas bentónicas de la isla de La Palma (Islas. Canarias): distribución vertical y longitudinal.

Macroalgas submareales de la bahía de Todos Santos, Baja California, México

Algas marinas bentónicas de la costa noroccidental de Guerrero, México

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS MACRÓFITOS MARINOS DEL SACO INTERNO Y CAÑOS ADYACENTES DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.

Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de genero y especie para la costa venezolana

Bot. Macaronésica 22: (1995) 75 Notas Corológico-Taxonómicas de la Flora Macaronésica (N * 35-81).

Las praderas de Zostera marina

Los fondos marinos de maërl del Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Galicia, España): distribución, abundancia y flora asociada

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD

Primer registro de Nemalion cari-cariense (Nemaliales, Rhodophyta) para la costa venezolana

El arrecife coralino de Punta Cocles, costa Caribe de Costa Rica

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Transcripción:

Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 52 (2): 23-31 (2013) 3 Fig., 1 Tab. MACROALGAS MARINAS DEL SECTOR PUERTO CRUZ DEL ESTADO VARGAS, VENEZUELA MAYRA GARCÍA 1, SANTIAGO GÓMEZ 2, NELSON GIL 3 & YAROSLAVI ESPINOZA 1 1 Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Universidad Central de Venezuela. 2 Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela. 3 Instituto Universitario Pedagógico de Miranda, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. mayra.garcia@ucv.ve RESUMEN: La costa occidental del estado Vargas está caracterizada por presentar ambientes con una alta diversidad biológica, y las macroalgas constituyen una porción significativa de este ecosistema béntico. Dada la importancia de suministrar información sobre florística y distribución de nuevos taxa, se determinó la composición de especies de macroalgas bénticas marinas en la localidad de Puerto Cruz, en el extremo occidental del estado Vargas, Venezuela. Para lo cual se realizaron inventarios mensuales durante el año 2006, en arrecifes coralinos y litorales rocosos, desde 0 a 15 m de profundidad. Se identificó un total de 112 especies: 14 pertenecientes a la División Chlorophyta, 17 a la División Ochrophyta y 81 especies a la División Rhodophyta; ocho de las cuales representan adiciones para el estado Vargas. El 50% de las algas inventariadas están presentes en el sustrato rocoso. El número de especies por mes fue variable, existiendo picos de máxima riqueza en los meses de febrero y agosto. Palabras clave: Ficoflora, diversidad, ecología algal, bentos. ABSTRACT: The western coast of the Vargas state is characterized for presenting environments with a high biological diversity, the macroalgae constitute an important portion of this benthic ecosystem, given the importance of supplying information on floristic and distribution of new taxa. In order to determine the species composition of marine benthic macroalgae in Puerto Cruz, at the western end Vargas State, Venezuela, monthly inventories were conducted during 2006, on coral reefs and rocky shores from 0 to 15 m in depth. A total of 112 species were identified: 14 belonging to the Division Chlorophyta, 17 to the Division Ochrophyta and 81 species and one form to the Division Rhodophyta, eight of which represent additions to the state of Vargas. To 50% of inventoried algae are present in the rocky substrate. The number of species per month was variable, their peaks of maximum rich in the months of February and August. Key words: Phycoflora, diversity, algal ecology, benthos. INTRODUCCIÓN La costa occidental del Estado Vargas está formada por laderas abruptas, que descienden rápidamente en el Mar Caribe presentando grandes profundidades cerca de la costa. Como consecuencia de ésto, gran parte de la misma se ha mantenido virgen, alejada de presiones urbanísticas y caracterizada por presentar ambientes con una alta diversidad biológica. Las macroalgas constituyen una porción importante de este ecosistema béntico. En los últimos 20 años se ha publicado información sobre ficoflorística y distribución de nuevos taxa de algas marinas del Estado Vargas donde se reporta hasta el momento un total de 151 especies. La mayor parte de estos estudios se han desarrollado en la región central y oriental. GANESAN (1989), refiere la existencia de varias colecciones algales en distintas localidades del estado Vargas: Arrecife, Las Salinas, Oricao, Playa Grande, Punta de Tarma, Cabo Blanco, Puerto Viejo, Mare Abajo, La Guaira, Macuto, Naiguatá y Los Caracas; sin embargo, la mayor parte de estas colecciones han sido puntuales y sin continuidad en el tiempo. Los primeros inventarios ficoflorísticos realizados en las costas de este estado se hicieron en: Playa Grande y Arrecife (RÍOS 1972), y Punta de Tarma (GONZÁLEZ 1977). A partir de 1995 se retoman e intensifican los estudios en esta zona litoral con el trabajo realizado por ARDITO et al. (1995) en la localidad de Taguao. Los estudios en la parte oriental de la zona se inician en El Cusuy (VERA 1996) y Carmen de Uria (GARCÍA & GÓMEZ 2004). Debido a la importancia de los trabajos 23

GARCÍA ET AL. ficoflorísticos y a la escasa información presente, se realizó el inventario de las algas marinas bénticas de la región Puerto Cruz, al occidente del estado Vargas, con el objetivo de incrementar el conocimiento de nuestra ficoflora. MATERIALES Y MÉTODOS La zona de Puerto Cruz se encuentra ubicada a 10º 32 21-10º 32 32 Lat. N. y 67º 20 38-67º 20 27 Long. W. en los límites de la costa occidental del Estado Vargas (Fig. 1); está formada por una extensa playa arenosa con acantilados y agregados rocosos, en cuyo extremo oriental desemboca el río Limón. El fondo posee un sustrato arenoso-fangoso con pequeños agregados formados por restos de coral y rocas donde crecen pequeñas comunidades de macroalgas. Las muestras se recolectaron manualmente en la zona intermareal rocosa mediante buceo autónomo entre 5-15 m de profundidad, considerando sustratos como: Fig. 1: A. Vista panorámica de la Bahía de Puerto Cruz, B. y C. Situación geográfica regional y nacional del área de estudio. 24

Macroalgas marinas del sector Puerto Cruz rocas, restos de corales muertos y sustratos artificiales como cuerdas de Nylon arraigadas al fondo rocoso, que se han incorporado al medio acuático mediante la actividad de pesca. Las algas se preservaron en formaldehído al 4% en agua de mar, luego se colorearon con una solución de safranina al 1%, y se prepararon láminas semipermanentes utilizando una solución de Karo al 30%. Éstas se depositaron en la colección del Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Las fotografías se tomaron utilizando un microscopio Nikon Eclipse E200 equipado con cámara digital modelo CoolPix-4500. Para la clasificación y nomenclatura se siguieron los criterios taxonómicos de WYNNE (2011) y GUIRY & GUIRY (2012). Además se determinó el porcentaje total de especies por sustrato y se realizó un monitoreo mensual de especies a partir del cual se calculó la frecuencia relativa registrándose el porcentaje de especies presentes durante el estudio. Se designaron las siguientes categorías: 91 100% especies permanentes (presentes en todo el año); 51 90%, especies frecuentes; 21 50%, especies ocasionales y 9 20% especies escasas o raras. RESULTADOS Se identificó un total de 112 especies: 14 pertenecientes a la División Chlorophyta, 17 a la División Ochrophyta y 81 especies y una forma a la División Rhodophyta (Tabla 1); ocho de las cuales representan adiciones para el Estado Vargas: Chaetomorpha gracilis KÜTZING, Derbesia marina (Lyngbye) KJELLMAN, (Chlorophyta); Dictyota friabilis SETCHELL,(Ochrophyta); Acrothamnion butleriae (COLLINS) KYLIN, Aglaothamnion uruguayense (W.R. TAYLOR) APONTE, D.L. BALLANTINE & J.N. NORRIS, Martensia fragilis Harvey, Anotrichium tenue (C. AGARDH) NÄGELI y Ceramium clarionense SETCHELL & N.L. GARDNER (Rhodophyta) (Fig. 2). La riqueza de especies de esta zona es alta, si se compara este número con la ficoflora de ambientes similares de otras zonas del estado Vargas (Fig. 3a) e inclusive con otros estados del país, cuya extensión es mayor. Al analizar la variación de la riqueza específica por sustrato se aprecia que ambas márgenes de la zona intermareal de la bahía de Puerto Cruz se encuentran dominadas por sustrato rocoso, disponible para el establecimiento de comunidades algales, donde se encuentran presentes el 50% de las algas inventariadas durante este estudio. De este porcentaje, el 20% se desarrolla en el fondo areno-fangoso con restos de sustrato artificial, seguido de un 17% que corresponde a algas que crecen sobre restos de corales muertos. Las algas epífitas de esta zona se encuentran en menor proporción (13%) representadas por especies filamentosas (Fig. 3b), siendo las macroalgas el único sustrato vegetal presente. La distribución temporal de la riqueza fue variable, con picos de máxima riqueza en los meses de febrero y agosto. Además, los registros de la flora indican la existencia de tres grupos, según la frecuencia relativa de especies, se pudo observar que los mayores porcentajes corresponden a especies ocasionales (48,2%) y escasas o raras (39,3% ), un 11,6% son frecuentes y sólo una especie permanente aparece en este sistema: Neosiphonia ferulacea (Tabla 1). DISCUSIÓN La composición de especies de la bahía de Puerto Cruz indica que esta es una flora típicamente caribeña; sin embargo, aparecen algunos elementos comunes de la ficoflora de aguas frías: Botryocladia monoica, Alsidium cymatophilum e Hypoglossum hypoglossoides, lo cual podría atribuirse a las particularidades de esta zona costera, clasificada como una costa profunda pudiendo alcanzar hasta 1.975 m a unos 96 km de la costa (RODRÍGUEZ del VILLAR 1973), con presencia de aguas más frías lo que permite, probablemente, el establecimiento de estas especies. Por otro lado, esta alta riqueza también podría obedecer en parte a los intensivos muestreos realizados en este estudio con continuidad en el tiempo y a las novedosas colecciones de la zona sublitoral. Adicionalmente, la naturaleza física del sustrato, textura y grado de dureza, influyen en el establecimiento, distribución y composición de la flora marina (SHEPPARD 1995). Algunos autores como CORDEIRO-MARINO et al. (1992) y TAYLOR (1960) relacionan la alta riqueza de algas en el Caribe a la presencia de substratos duros y expuestos al oleaje, salinidades estables y aguas transparentes, estas condiciones ambientales se observan en la ensenada de Puerto Cruz. En cuanto a la variación de la riqueza específica mensual, se observa que las algas marinas de zonas intermareales están constantemente sometidas a 25

GARCÍA ET AL. Fig. 2. Algunas de las especies registradas por primera vez para el Estado Vargas A. Chaetomorpha gracilis. Porción de un filamento mostrando cloroplastos parietales reticulados. B. Derbesia marina. Detalle de las estructuras reproductivas. C. Dictyota friabilis. Hábito del alga. D. Martensia fragilis. Porción de la lámina con esporangios. E. Aglaothamnion uruguayense. Porción distal del talo con tetrasporangios. F. Acrothamnion butleriae. Porción media del talo. G. Ceramium clarionense. Porción distal del talo estéril. H. Anotrichium tenue. Porción distal de un filamento. 26

Macroalgas marinas del sector Puerto Cruz principalmente por el aporte de agua y sedimentos del río Limón. Ya que el presente trabajo no fue diseñado con la finalidad de evaluar el efecto de los factores ambientales sobre la distribución de la ficoflora, puesto que no se disponen de mediciones de estas variables que nos permitan inferir estas relaciones, los resultados no son concluyentes; sin embargo, pueden servir de base a un futuro estudio ecológico. AGRADECIMIENTO Fig. 3. A. Variación de la riqueza específica en comparación con otras localidades del estado Vargas, Venezuela. B.Variación de la riqueza específica por sustrato. fluctuaciones periódicas de factores como salinidad, cambios de marea, oleaje (DARLEY 1987; BERTNESS et al. 2001). Dado que en este estudio la mayor riqueza de especies algales se encuentra en la zona intermareal, estas comunidades se ven afectadas por múltiples factores, principalmente abióticos. Se ha demostrado que en el litoral rocoso la fauna y flora que los habitan deben adaptarse a condiciones impuestas por la amplitud de la marea que determina las áreas para los organismos que requieren estar bajo el agua o donde se presenten condiciones de inmersión y emersión constantes, la fuerza del oleaje, la exposición directa de los rayos solares, la naturaleza y topografía de las rocas que los componen (BERTNESS et al. 2001). Estas fluctuaciones periódicas se ven expresadas en los cambios mensuales de riqueza y composición de especies, existiendo meses con una baja riqueza a principio y finales de año y picos de máxima riqueza como los meses de febrero y agosto (Tabla 1). Es bien conocido que los representantes de la mayor parte del fitobentos, especialmente las macroalgas, se comportan como estrategas r, con tiempos de vida cortos, generalmente inferior al año, y muy variable en el tiempo, coincidiendo con lo observado en la localidad de estudio (BERTNESS et al. 2001). Este comportamiento podría ser atribuido a las constantes fluctuaciones ambientales a las que se encuentra sometida la bahía de Puerto Cruz, Los autores agradecen al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV, por el financiamiento del proyecto: PI 03-00-6422-2006, mediante el cual se realizaron las colecciones del material estudiado. REFERENCIAS ARDITO, S., S. GÓMEZ & B. VERA. 1995. Estudio sistemático de las macroalgas bentónicas en la localidad de Taguao, Distrito Federal, Litoral Central, Venezuela. Acta Bot. Venez. 18(1-2): 53-66. BERTNESS, M., S. GAINES & M. HAY. 2001. Marine community ecology. Sinaver Associates, Massachusetts, USA. 550 pp. CORDEIRO-MARINO, M., M. R. A. BRAGA, V. R. ESTON, M. T. FUJII & N. S. YOKOYA. 1992. Mangrove macroalgal communities of Latin America: the state of art and perspectives. In: Coastal Plant Communities of Latin America. Ed. U. Seeliger. Academic Press, New York, USA. 3: 51-64. DARLEY, W. M. 1987. Biología de las algas: enfoque fisiológico. Ed. Limusa, México. 236 pp. GANESAN, E. K. 1989. A catalog of benthic marine algae and seagrasses of Venezuela. Fondo Editorial CONICIT, Caracas, 237 pp. GARCÍA, M. & S. GÓMEZ. 2004. Macroalgas bénticas marinas de la localidad Carmen de Uria, estado Vargas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 27(1): 43-56. GONZÁLEZ, A. 1977. Estudio fico-ecológico de una región 27

GARCÍA ET AL. del Litoral Central (Punta de Tarma) Venezuela. Acta Bot. Venez. 12(1-4): 207-240. GUIRY, M.D. & G.M. GUIRY. 2012. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on 23 April 2012. RÍOS, N. 1972. Contribución al estudio sistemático de las algas macroscópicas de las Costas de Venezuela. Acta Bot. Venez. 7(1-4): 219-324. Rodríguez del Villar, G. 1973. Venezuela y su mar. Organización Procesa: Instituto Nacional De Canalizaciones. Caracas, Venezuela 99 pp. environmental biology Vol. 1, Academic Press, San Diego. Pp. 277-289. TAYLOR, R.W. 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts of America. Univ. Michigan Press, Ann Arbor. pp. xi + 870, 14 figs, 80 plates. VERA, B. 1996. Registro ficoflorístico de la localidad de El Cusuy, Litoral Central de Venezuela. Acta Bot. Venez. 19(2): 39-46. WYNNE M. J. 2011. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical Western Atlantic: third revision. Nova Hedwigia suplemento 140, J Cramer, Stuttgart, 168 pp. SHEPPARD, C.R.C. 1995. Biological communities of tropical oceans. In: Nierenberg W.A. Ed. Encyclopedia of RECIBIDO: Noviembre 2012 ACEPTADO: Julio 2013 28

Macroalgas marinas del sector Puerto Cruz TABLA 1: Lista taxonómica y distribución temporal de especies en el sector Puerto Cruz Taxa E F M A M J J A S O N D F% CHLOROPHYTA Ulvales, Ulvaceae Ulva lingulata A.P. DE CANDOLLE - - - - - - - - - - + + 16.7 Ulva intestinalis L. - - + + - - - - - + + + 41.7 Ulva fasciata DELILE - + - - - - - - - - - - 8.3 Ulva lactuca L. + + + + + - - - - - + + 58.3 Ulva rigida C. AGARDH - + - - - - - + + - - - 25.0 Cladophorales, Cladophoraceae Chaetomorpha antennina (BORY DE ST. VINCENT) KÜTZING + + + + + + - + + + - - 75.0 Chaetomorpha gracilis KÜTZING - - - - - + - - - - + + 25.0 Cladophora vagabunda (LINNAEUS) VAN DEN HOEK - + + + - + - + - - - - 41.7 Bryopsidales, Bryopsidaceae Pseudobryopsis venezolana (W.R. TAYLOR) K.D. HENNE & R. SCHNETTER - - + + - + - - - - - - 25.0 Caulerpaceae Caulerpa sertularioides (S.G. GMELIN) M.A. HOWE - + + + + - + + + + - - 66.7 Caulerpella ambigua (OKAMURA) PRUD HOMME & LOKHORST - - - - + - - - - - - - 8.3 Codiaceae Codium decorticatum (WOODWARD) M.A. HOWE Derbesiaceae - - - - + - - - - - - - 8.3 Derbesia marina (LYNGBYE) KJELLMAN - + - - - - - - - - - - 8.3 Siphonocladales, Boodleaceae Phyllodictyon anastomosans (HARV.) KRAFT & M.J. WYNNE - + - - + - + - - - - - 25.0 OCHROPHYTA Ectocarpales, Acinetosporaceae Hincksia mitchelliae (HARVEY) P.C. SILVA - - - - - - - - - + + + 25.0 Scytothamnales, Scytothamnaceae Asteronema breviarticulatum (J. AGARDH) OURIQUES & BOUZON - + - - + + - - - + + + 50.0 Ralfsiales, Neoralfsiaceae Neoralfsia expansa (J. AGARDH) LIM & KAWAI - + - - - - - - - - + + 25.0 Sphacelariales, Sphacelariaceae Sphacelaria tribuloides MENEGHINI - + + + + + + - - - - - 50.0 Sphacelaria rigidula KÜTZING - - + + - - - + - - - - 25.0 Scytosiphonales, Chnoosporaceae Chnoospora minima (HERING) PAPENFUSS + + - - - + - + + + + + 66.7 Scytosiphonaceae Colpomenia sinuosa (MERTENS EX ROTH) DERBÈS & SOLIER - - - - - - - - - + - - 8.3 Dictyotales, Dictyotaceae Canistrocarpus crispatus (J.V. LAMOUROUX) DE PAULA & DE CLERCK - - - - - - - - - + - - 8.3 Dictyopteris delicatula LAMOUROUX - + + + - - + + + - - - 50.0 Dictyota ciliolata KÜTZING - - - - - - - - - + - - 8.3 Dictyota crenulata J. AGARDH - + - - - - + + - - - - 25.0 Dictyota friabilis SETCHELL - + - - - + - - - - - - 16.7 Dictyota pulchella HORNING & SCHNETTER - + - - - - - + - - - - 16.7 Lobophora variegate (J.V. LAMOUROUX) WOMERSLEY EX OLIVEIRA - - - - - - + - - - - - 8.3 Padina boergesenii ALLENDER & KRAFT - + - - - - + - + - - - 25.0 Padina gymnospora (KÜTZING) SONDER - - + + + - + + - - - - 41.7 Fucales, Sargassaceae Sargassum vulgare C. AGARDH - - + + - - - + - - - - 25.0 RHODOPHYTA Stylonematales, Stylonemataceae Stylonema alsidii (ZANARDINI) K.M.DREW - - + + - - - + - - - - 25.0 Erythropeltidales, Erythrotrichaceae Erythrotrichia carnea (DILLWYN) J. AGARDH - + - - - - - + - - - - 16.7 Erythrotrichia vexillaris (MONTAGNE) HAMEL - - - - - - - - - + - - 8.3 Sahlingia subintegra (ROSENVINGE) KORNMANN - - - - - - - - - + - - 8.3 Acrochaetiales, Acrochaetiaceae Acrochaetium hallandicum (KYLIN) HAMEL + + - - - - - + + - - - 33.3 Acrochaetium microscopicum (NÄGELI EX KÜTZING) NÄGELI - + - - - - - - - - - - 8.3 Nemaliales, Galaxauraceae Dichotomaria obtusata (ELLIS & SOLANDER) LAMARCK - - - - - - + + - - + + 33.3 Dichotomaria marginata (J. ELLIS & SOLANDER) LAMARCK - - - - + + - + + - - - 33.3 29

GARCÍA ET AL. Gelidiales, Gelidiaceae Gelidium microdonticum W.R.TAYLOR - + - - - - - + - - - - 16.7 Gelidium pusillum (STACKHOUSE) LE JOLIS - + - - - - - + - - + + 33.3 Gelidium c.f. reptans (SUHR) KYLIN - - + + - - - - - - - - 16.7 Gelidium serrulatum J. AGARDH - + + - + + - + - - - - 41.7 Pterocladiaceae Pterocladiella capillacea (S.G. GMELIN) SANTELICES & HOMMERSAND - + + + - + - + - - - - 41.7 Gelidiellaceae Gelidiella acerosa (FORSSKÅL) FELDMANN & G. HAMEL - - - - + - - - + - - - 16.7 Acrosymphytales, Acrosymphytaceae Schimmelmannia venezuelensis BALLANTINE, GARCÍA, GOMEZ & M.J.WYNNE + - - - - - - - - - - - 8.3 Gigartinales, Cystocloniaceae Hypnea c.f. pannosa J. AGARDH - - - - - - - - - + + - 16.7 Hypnea musciformis (WULFEN) LAMOUROUX - - + - - - - - - - - - 8.3 Hypnea spinella (C. AGARDH) KÜTZING + + + + - + + + + + + - 83.3 Phyllophoraceae Gymnogongrus crenulatus (TURNER) J. AGARDH + - + + + - - - - - - - 33.3 Gymnogongrus griffthitsiae (TURNER) MARTIUS - - + + - - - - - - - - 16.7 Gymnogongrus tenuis (J. AGARDH) J. AGARDH + - - - - - - - - - - - 8.3 Gracilariales, Gracilariaceae Gracilaria mammillaris (MONTAGNE) HOWE - + + + - - + + - - - - 41.7 Gracilariopsis andersonii (GRUNOW) E.Y. DAWSON - + - - + - - + - - - - 25.0 Halymeniales, Halymeniaceae Grateloupia dichotoma J. AGARDH - - + + + - - + + + - - 50.0 Grateloupia doryphora (MONTAGNE) HOWE - + + + + - - + + - - - 50.0 Grateloupia filicina (LAMOUROUX) C. AGARDH - + + + - - + + + - - - 50.0 Grateloupiocolax colombiana SCHNETTER & BULA-MEYER - + - - - - - - - - - - 8.3 Halymenia duchassaingii (J. AGARDH) KYLIN - - - - + - - - - - - - 8.3 Corallinales, Corallinaceae Amphiroa beauvoisii J.V.LAMOUROUX - - + + - - - + + - - - 33.3 Amphiroa fragilissima (LINNAEUS) J.V.LAMOUROUX - + + + + + + + + - - - 66.7 Hydrolithon farinosum (J.V.LAMOUROUX) D.PENROSE & Y.M.CHAMBERLAIN - - - - - - - + - - - - 8.3 Jania adhaerens J.V.LAMOUROUX - + + + + + + + - + + - 66.7 Jania pumila J.V.LAMOUROUX - - - - - - - + - - - - 8.3 Lithophyllum pustulatum (J.V.LAMOUROUX) FOSLIE - - - - + - - - - - - - 8.3 Pneophyllum fragile KÜTZING - - - - - - - + - - - - 8.3 Hapalidiaceae Melobesia membranacea (ESPER) J.V.LAMOUROUX - - - - - - - + - - - - 8.3 Rhodymeniales, Champiaceae Champia parvula (C.AGARDH) HARVEY - + + + + - + + + - - - 58.3 Champia viellardii KÜTZING - - - - - - - + - - - - 8.3 Coelothrix irregularis (HARVEY) BØRGESEN - - + + - - - + - - - - 25.0 Lomentariaceae Lomentaria baileyana (HARVEY) FARLOW - - + - - - - - - - - - 8.3 Rhodymeniaceae Botryocladia monoïca SCHNETTER - - + + - - - - - - - - 16.7 Ceramiales, Callithamniaceae Aglaothamnion boergesenii (APONTE & D.L.BALLANTINE) L'HARDY-HALOS & RUENESS Aglaothamnion uruguayense (W.R.TAYLOR) N.E.APONTE, D.L.BALLANTINE & J.N.NORRIS - - - - + + - + - - - - 25.0 - + - - - - - + - - - - 16.7 Crouania attenuata (C.AGARDH) J.AGARDH - + + + + - + + + + - - 66.7 Acrothamnion butleriae (F.S.COLLINS) KYLIN - - + + + - + + - - - - 41.7 Ceramiaceae Antithamnionella boergesenii (CORMACI & G.FURNARI) ATHANASIADIS - + - - - - - - - - - - 8.3 Balliella pseudocorticata (E.Y.DAWSON) D.N.YOUNG - - + + - - - - - - - - 25.0 Callithamniella tingitana (SCHOUSBOE EX BORNET) FELDMANN-MAZOYER - + - - - + - - - - - - 16.7 30

Macroalgas marinas del sector Puerto Cruz Centroceras c.f. gasparrinii (MENEGHINI) KÜTZING + + + + + + + + - - - - 66.7 Ceramium affine SETCHELL & N.L.GARDNER + + + - - + + + - - - - 50.0 Ceramium cingulatum WEBER-VAN BOSSE - - - - - + + + - - - - 25.0 Ceramium clarionense SETCHELL & N.L.GARDNER - + - - - + + + - - - - 33.3 Ceramium dawsonii A.B.JOLY + - + + - + - - - - - - 33.3 Ceramium floridanum J.AGARDH + - + - + - - - - - - - 25.0 Ceramium luetzelburgii SCHMIDT - + - - + + + + - - - - 41.7 Ceramium vagans P.C.SILVA + + - - - - + + + - - - 41.7 Corallophila verongieae (D.L.BALLANTINE & M.J.WYNNE) R.E.NORRIS - + - - + - + - - - - - 25.0 Gayliella flaccida (HARVEY EX KÜTZING) T.O.CHO & L.J.MCIVOR + + + + + - + + + + + - 83.3 Perikladosporon percurrens (E.Y.DAWSON) ATHANASIADIS - - - - - - - - - + - - 8.3 Spongoclonium caribaeum (BØRGESEN) M.J.WYNNE - - - - - - - + - - - - 8.3 Wrangeliaceae Anotrichium tenue (C.AGARDH) NÄGELI - + + + + - - - + - - - 41.7 Grallatoria reptans M.A.HOWE - - - - + - - - - - - - 8.3 Griffithsia globulifera HARVEY EX KÜTZING - + + - - - - - + - - - 25.0 Ptilothamnion speluncarum (F.S.COLLINS & HERVEY) D.L.BALLANTINE + - - - - - - + - - - - 16.7 & M.J.WYNNE Wrangelia argus (MONTAGNE) MONTAGNE - + + + + + - + - + + - 66.7 Dasyaceae Heterosiphonia crispella (C.AGARDH) M.J.WYNNE - - - - - + - - - - - - 8.3 Delesseriaceae Hypoglossum hypoglossoides (STACKHOUSE) F.S.COLLINS & HERVEY - - + + - - - + - - - - 25.0 Martensia fragilis HARVEY - + - - + - - + - - - - 25.0 Nitophyllum punctatum (STACKHOUSE) GREVILLE - - + + - - - + - - - - 25.0 Taenioma perpusillum (J.AGARDH) J.AGARDH + + - - - + + + - - - - 41.7 Rhodomelaceae Alsidium cymatophylum R.E.NORRIS - - - - - - + + + - - - 25.0 32 Bryocladia thyrsigera (J.AGARDH) F.SCHMITZ - + - - - - - - - + - - 8.3 Chondria collinsiana M.A.HOWE - + - - - - - - - - - - 8.3 Chondria dangeardii E.Y.DAWSON - + + + - - - - - - - - 25.0 Herposiphonia secunda (C.AGARDH) AMBRONN - + - - - + + + - + - - 41.7 Laurencia obtusa (HUDSON) J.V.LAMOUROUX - + + + - - + + - - - - 41.7 Laurencia filiformis (C.AGARDH) MONTAGNE + + + + + + + + - - - - 66.7 Neosiphonia ferulacea (SUHR EX J.AGARDH) S.M.GUIMARÃES & M.T.FUJII + + + + + + + + - + + + 91.7 Osmundea bolivarii (N.RODRÍGUEZ-RIOS) M.GARCÍA-ORTÍZ - + + - - - - + - - - - 25.0 Polysiphonia denudata (DILLWYN) GREVILLE EX HARVEY - + - - - - + + - - - - 25.0 Sarcomeniaceae Platysiphonia caribaea D.L.BALLANTINE & M.J.WYNNE - - - - - - - + - - - - 8.3 Total de espacies 18 58 48 41 35 28 32 62 22 22 16 11 31