HISTORIA DE UN SOFISMA: GÉNESIS DEL CONCEPTO DE PRE-EMBRIÓN. Elba Martínez Picabea de Giorgiutti

Documentos relacionados
Psicobiología. Unidad 2 Desarrollo embrionario del sistema nervioso humano. M. en C. Mauricio Saldivar Lara Facultad de Psicología

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una

Observemos más de cerca la entrada del espermatozoide al óvulo

Diferenciación y Biología del Desarrollo 2

ADAPTADO POR PROFESOR ORLANDO DÁVILA BOLÍVAR.

COMIENZO DE UN NUEVO INDIVIDUO. Dr. WALTER R. BARBATO

Desarrollo Embrionario

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas

EL APARATO REPRODUCTOR


Objetivos. Embarazo múltiple. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Por. GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica

GUINV021B2-A16V1. Guía: En el camino hacia la vida

Estatuto del embrión humano

Concepto: Sucesos en el Desarrollo: DESARROLLO

La relación y la reproducción en el ser humano

Ciclos reproductores y Fecundación

Tema 4: Gametogénesis

SITUACIÓN ACTUAL EN INVESTIGACIONES CON CÉLULAS TRONCALES

Dr. Ronald Gutiérrez C. Fecundación in vitro y transferencia de embriones. Dr. Ronald Gutiérrez Cerdas

Para alumnos de Segundo Año Medio

MEIOSIS. Fuente: Carlson, B. Embriología humana y biología del desarrollo

3.- Escribe V si es verdadero y F si es falso.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

Primera semana de desarrollo: de la ovulación

1 Las células pasan el 90% de su tiempo en la interfase y sólo el 10% en la mitosis. a. Identifica y describe los tres sub-fases de la interfase.

Fecundación en equinodermos.

Entre estos estados críticos: Determinación de la mayoría de los ejes del embrión. Las células comienzan a adquirir sus respectivos destinos.

PRÁCTICA I. OBJ 5 Y 6 CAMBIOS TERRESTRES

Estimados Sres. a cargo de la Comisión Bicameral para la reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación:

Reproducción asexual. Reproducción sexual. Reproducción alternante

Langman Embriología Médica Con orientación clínica

Biología del Desarrollo 1

EMBRIOLOGIA HUMANA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO. ISBN: Páginas: 602 Año: 2013 Edición: 1. Disponible: De 4 a 5 Días Precio: 47.

EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis

Embriología 1 Parcial 1º Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

UNIDAD 13: LA REPRODUCCIÓN HUMANA

La reproducción de los animales

Anatomía Prenatal para Enfermería

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO MILLER & LEVINE PAGINAS

Biología y Geología. Reproducción sexual en animales y plantas. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Animales. Reproducción Animales

Donación de Ovocitos

Introducción a la embriología Inicio del desarrollo humano: Primera semana. Formación del embrión bilaminar: Segundasemana

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

UNIDAD VII ANIMALES Y PLANTAS: REPRODUCCION DE INDIVIDUOS

La reproducción humana:

Resumen de zoología CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES

DIFERENCIACIÓN CELULAR. proceso por el cual una célula cambia su estructura de manera que pueda realizar una función específica.

ASPECTOS BIOÉTICOS CONTROVERSIALES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

HOJAS DE EJERCICIOS 1º BACH. 9-REPRODUCCIÓN EN ANIMALES

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO En la mujer, el sistema reproductor está formado por los ovarios, las trompas de falopio, el útero y la vulva.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Inseminación Intrauterina

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE

Primera semana de desarrollo

Estructuras extraembrionarias y placenta.

PROPUESTAS PARA LA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Rafael García Tinajero*

Biología y Geología 3º ESO

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

TEMA 10: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES. 1. El proceso de la reproducción

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale

SÍLABO DE EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Diversidad Animal Vision General de los Animales

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

PROTOCOLO AL CONVENIO DE DERECHOS HUMANOS Y BIOMEDICINA, SOBRE PROHIBICIÓN DE CLONAR SERES HUMANOS

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE NARIÑO. COLEGIO PARA ADULTOS COMFAMILIAR DE NARIÑO Res. 325 de Junio 25 de 2003 SEM Pasto

9/26/17. Invertebrados! Sebastián Padrón PhD!

Biología y Geología 3º ESO

LAS ANGIOSPERMAS (Parte VI)

EMBRIOLOGIA. Estudia las etapas prenatales del desarrollo. *Embriología general *Embriología especial

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

DIFERENCIACION SEXUAL

RESUMEN GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO

FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

CCNN T3: LA REPRODUCCIÓN

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR

Desarrollo Embrionario

BIOLOGIA CELULAR Y EMBRIOLOGIA. Embriología. Dr. Mario Manes Bioq. Silvia Chamut Ing. Zoot. Valeria García Valdez

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6. Reproducción humana: fecundación y desarrollo embriológico

Dr. Jool Alarcón Quispe. Maestría en Medicina con Mención en Ecografía Post Grado en ecografía obstetrica de Alto Nivel

Objetivos. Primera Semana. Fecundación. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Exposición de Motivos

Transcripción:

HISTORIA DE UN SOFISMA: GÉNESIS DEL CONCEPTO DE PRE-EMBRIÓN Elba Martínez Picabea de Giorgiutti

HISTORIA DE UN SOFISMA: GÉNESIS DEL CONCEPTO DE PRE-EMBRIÓN Por la Dra. Elba Martínez Picabea de Giorgiutti El uso y mal uso del lenguaje en el seno de la comunidad científica ha cobrado especial relevancia a partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Hace más de un siglo y en consonancia con algunos nuevos rumbos adoptados por la filosofía europea, la ciencia comenzó a centrar con intensidad sus intereses en el análisis del lenguaje en desmedro de los de la ontología. A eso se lo llamó el giro lingüístico. Para Wittgenstein, filósofo austríaco de principios del siglo XX, el significado de una palabra está dado por su uso en el lenguaje. Este significado es comprendido dentro de los llamados juegos de lenguaje de una determinada comunidad en el seno de la cual se los emplea. En otros términos: cada grupo humano consensuará el sentido del lenguaje empleado, que de esta manera adquirirá legitimidad. Y aquí es donde podemos encontrar la respuesta a lo que ocurre con el concepto de pre-embrión, porque para la filosofía de 3

ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS los juegos del lenguaje todo vale por el simple hecho de adoptar una determinada forma semántica. Qué cosa es un pre-embrión? Repasemos los hechos de la biología: En el proceso incipiente de desarrollo del embrión humano, la fertilización señala la constitución de la célula-huevo o cigota, mediante la restitución del número cromosómico de la especie a partir de la fusión de los núcleos del óvulo y del espermatozoide. Esto es lo que sucede cuando permitimos actuar a la naturaleza. En nuestra especie, la singamia, que significa aquella fusión cromosómica inicial, se completa dentro de las primeras doce horas posteriores al primer contacto del espermatozoide con el óvulo maduro. La primera división celular de esta célula-huevo ocurre aproximadamente 30 horas después de la singamia. Comienza entonces el que se conoce con el nombre de proceso de segmentación que tendrá lugar mediante sucesivas divisiones celulares. Las células hijas, producidas por mitosis, reciben el nombre de blastómeras. Aproximadamente 3 días después de la fertilización, la cigota, ya con 16 blastómeras y con el nuevo nombre de mórula hace su aparición en el útero materno. Hasta ahora estaba flotando en la trompa. En el 4º día se forma una cavidad central en esta pequeña masa celular que desde ahora llamaremos blastocisto, y en él diferenciamos claramente dos zonas: de una de ellas se originarán las estructuras de fijación del embrión en la pared interna del útero (futura placenta); y la otra dará lugar al embrión propiamente dicho. Al 5º día ocurre la implantación en el útero. En el período que transcurre entre el 7º y 12º día se observa la aparición de la cavidad amniótica, en contraste con la cual se diferencia el disco embrionario, en el que a partir del día 14 o 15 ya se vislumbra el eje craneo-caudal, y las tres capas celulares primitivas en el embrión: endodermo, mesodermo y ectodermo. Hacia la 4º semana se inicia el desarrollo del sistema nervioso 4

INSTITUTOS 2014 - ELBA MARTÍNEZ PICABEA DE GIORGIUTTI central. A partir de aquí, ya está prácticamente todo definido en la organización estructural del nuevo ser. Le falta crecer y completar su desarrollo. Analicemos ahora los conflictos de la ciencia: En el año 1984 el Parlamento Europeo solicitó al Gobierno Británico la elaboración de una reglamentación sobre el empleo de los embriones que se manipulaban en los ya difundidos procedimientos de fertilización asistida. El Comité de Investigación sobre Fertilización y Embriología Humanas, establecido por el Gobierno Británico, definió el límite de 14 días en la edad del embrión humano que podía ser objeto de investigación científica y descarte. Este límite establecía su fundamento en el hecho de que aproximadamente el día 14 de edad embrionaria es el momento en que se vislumbra el eje cráneo-caudal y se puede establecer con un buen margen de certeza que se trata de un solo embrión y no de una gemelación monocigótica (gemelos idénticos). En su informe final, que se conocería luego con el nombre de Informe Warnock, el Comité aclaraba que este límite de tiempo fue un compromiso totalmente arbitrario adoptado con objeto de mitigar la ansiedad pública y conceder a los científicos el mayor tiempo posible para la investigación embrionaria, sin dejar por ello de reconocer que la vida embrionaria comienza en el momento de la fecundación. Asimismo consignaba que: cuando ha empezado el proceso de desarrollo, ningún estadio particular del proceso de desarrollo es más importante que otro; todos forman parte de un proceso continuo, de modo que, biológicamente, no existe en el desarrollo del embrión ninguna fase particular antes de la cual el embrión in vitro podría dejar de ser mantenido en vida (parágrafo 11, n 18). Sin embargo las controversias en el seno del Comité, entre quienes consideraban que el embrión humano en todas sus etapas es plenamente persona, y quienes insinuaban una etapa pre-humana del desarrollo embrionario, llevó a Mary Warnock a proponer 5

ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS la solución a partir de la instalación del concepto de pre-embrión. De esta manera se fijó el término de 14 días post-fertilización como plazo máximo dentro del cual estaría permitida la destrucción embrionaria, referida especialmente a los embriones in vitro. Este criterio fue rápida y ampliamente difundido en el ámbito científico y adoptado como criterio jurídico, siendo uno de los primeros textos legales la Recomendación 1046, aprobada el 24 de septiembre de 1986 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en la cual se establece que: se ha de impedir la conservación de los embriones fecundados in vitro y que no vayan a ser implantados a partir del día 14 después de la fecundación (excluyendo el tiempo de la eventual congelación). Nuestra reflexión sobre el asunto nos lleva a preguntarnos: si la persona humana es recién a partir del día 14, o de la implantación uterina (como quieren algunos), entonces: el embrión que se mantiene en el laboratorio antes de su implantación, o aun el que ha sido normalmente fertilizado y está recorriendo su trayecto a lo largo de la trompa, qué cosa es? Hay quienes sostienen que es sólo un cúmulo celular. Vuelvo a preguntarme: un cúmulo celular al estilo del trozo de piel de una biopsia o de una muestra de semen? Tal vez sea bueno recordar que todos nosotros hemos sido, en algún momento, ese cúmulo celular. Para muchos es imperioso evitar la tentación de personificar al embrión. Si se aceptara universalmente que un embrión humano temprano es en su esencia lo mismo que un niño o un adulto, la investigación científica en este campo podría enfrentarse a problemas científicos, legales, sociales, políticos, o de conciencia. Seguramente surgiría de inmediato la ilegitimidad de algunos trabajos de fertilización en el laboratorio. Veamos ahora cuál ha sido la solución que la ciencia encontró: 6

INSTITUTOS 2014 - ELBA MARTÍNEZ PICABEA DE GIORGIUTTI El problema tiene una solución y ésta viene de la mano de los recursos lingüísticos. Siempre queda la posibilidad de modificar el estilo de la narrativa sin que se note que, en realidad, estamos modificando el contenido. O, lo que es lo mismo, haciendo de una pragmática una semántica. Ha sido el procedimiento adoptado para aquietar las aguas en estos casos. Simplemente apelar a Wittgeinstein y recurrir a sus juegos del lenguaje. Nuevamente: hecha la ley, hecha la trampa. Es necesario modificar el estilo de la narrativa, sin que se note que en realidad estamos modificando el contenido. El embrión humano temprano ha dejado ser tal, desde la aparición, en el escenario médico y en el terreno jurídico, del informe Warnock que inauguró el concepto. Ahora es simplemente un pre-embrión 1 : una cosa, desde que importa más la forma del discurso que su contenido. 1 Mary Warnock presidió la Comisión de Investigación sobre Fecundación y Embriología Humana (1982-84) en cuyo Informe se basó la ley británica sobre reproducción asistida. 7