POSIBILIDAD DE CONEJARES AL AIRE LIBRE, EN GRAN CANARIA

Documentos relacionados
IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

VOCABULARIO. EL CLIMA.

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Manejo práctico de la ventilación en explotaciones cunícolas

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

Componentes básicos de una estación meteorológica.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

El clima de la Península Ibérica

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

TALLER 2:COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO. Fuente: elmundo.es (23/10/2008)

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Los paisajes de la Tierra

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Tipo de clima: Oceánico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

ORGANIZACION DE REEMPLAZOS

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

AISLAMIENTO Y TERMOGRAFIA EN AVICULTURA. Luis Angel García Marín Grupo AN la.garcia@grupoan.com

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

factores que influyen en el clima

Clasificación y diagramas de Walter

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Factores que inciden en el clima

Regiones Geográficas del Perú

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

A-Frame. Rafter. Flat Roof. X-Frame. Modelos Y Opciones. 6 pasos para crear el sistema

artículo Sistemas de refrigeración de bajo coste en invernaderos revista

T Fax: Tel.: CORTINA DE CRISTAL CERRAMIENTO SIN PERFILES VERTICALES NO VA COLGADO

CS 5 El clima Climas de España

. Características climáticas del otoño de 2010.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

EL TIEMPO Y EL CLIMA

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Divide Tierra en 3 zonas

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

áëäå=vtujvutjronjqumjq Invernaderos: Pautas básicas para la construcción en el norte de la Patagonia

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

Los paisajes de la Tierra

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

UNIDAD XXI INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

DOLINAS PIRENAICAS: CAMALONGA

TUNEL DE ALTA VENTILACION 3

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

6. Edificio objeto, zonas climáticas y demandas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Informe meteorológico

TEMA 2: DIVERSIDAD CLIMÁTICA

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

AISLAMIENTO EDIFICACIÓN AISLAMIENTO EDIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN. Según tarifas vigentes de los diferentes fabricantes.

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

PRODUCCION DE HORTALIZAS BAJO PLASTICO

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Transcripción:

POSIBILIDAD DE CONEJARES AL AIRE LIBRE, EN GRAN CANARIA Joan Ruiz Maríínez, y Jaume Carnps Rabadh El sistema de cría de conejos al aire libre aporta unas indudables ventajas tanto económicas, al reducir grandemente la inversión inicial, como productivas, al mejorar la sanidad, sin los riesgos de enfermedades relacionadas con el deficiente confort de buena parte de locales cerrados, y por consiguiente, la viabilidad de los animales. La cría de conejos al aire libre significa, en primer lugar, ahorrar en edificios costosos, y cerrados. Los conejos, en su hábitat natural, viven al aire libre y se protegen en madrigueras. Los domésticos, en climas templados, deben estar solo debidamente protegidos, tanto de la lluvia como de las radiaciones solares. Para conseguirlo es suficiente con una cubierta calorifugada, incluso sin paredes. Unicarnente en algunas áreas concretas pueden precisar unas protecciones cortavientos, y en otras,la conveniencia de prever algunos procedimientos para aumentar la humedad relativa ambiental. Estudiando el clima general de Gran Canaria, preciosa isla visitada numerosas veces, y resto del archipiélago, creemos firmemente en las grandes ventajas del sistema de cría o engorde de conejos al "aire libre", para reducir los costes iniciales, mejorar la producción, y aumentar los beneficios. A buen seguro, los cunicultores canarios tienen la posibilidad de ampliar de forma positiva algunas de las operaciones cunícolas actuales, o de iniciar de nuevas, basándose en el programa "aire libre" u "open air". Siempre con el objetivo, ya transformado en máxima, de " i Obtener el Máximo con lo que uno Dispone!", y siempre en beneficio de los amigos cunicultores. Presentamos un resumen de la orografía y del clima de Gran Canaria, como primer punto, y luego, como segundo y último, un programa de pequeñas prevenciones para realizar con éxito, en las zonas que lo requieran, la instalación de operación completa al "aire libre", o ampliando el número de madres a base de instalar el engorde en "open air". CLIMA Y OROGRAFIA DE GRAN CANARIA Y SU ADECUACION A LA CRIA DE CONEJOS: La latitud de las Islas Canarias, y en concreto de Gran Canaria, en pleno trópico, debían proporcionar climas calurosos y con grandes oscilaciones diurnas, según la insolación. Hay, sin embargo, unos factores favorables que proporcionan un clima subtropical, llamado semi-mediterráneo. Son la insularidad y el influjo marino, con aguas siempre a misma temperatura, sus vientos alisios que producen condensaciones al llegar a cotas más altas, y una humedad relativa adecuada.

Significa que, de promedio, tienen una temperatura ideal, seguramente uno de los principales motivos de que se las denomine "afortunadas"... entre otros valores. Por hábito, como ocurre en todas partes, los habitantes suelen exagerar sus sensaciones por las diferencias de temperaturas, que son mínimas, y por las diferencias según alturas, y comparando el norte con el sur. Pero lo considerado "frío" en las Canarias, es verdadero "calor de verano" en gran parte de la mitad norte de Europa... TEMPERATURA: El promedio anual es de 20 a 22 5 con mínimas oscilaciones térmicas a lo largo de las estaciones y a las varias horas diurnas/nocturnas, que varían solo entre 6 y 8 " C. i Es excepcional!. Temperaturas mejores para los conejos que las de la costa mediterránea de la península, lugar donde en realidad se refugiaron, y donde determinaron su lugar de preferencia, los conejos primigenios y donde se formaron como una nueva especie. La temperatura media mínima del mes más frío, en la mayor parte de Gran Canaria, no baja de los 16 5 ni sube de los 28 "a media máxima del mes más caluroso. ( datos varios del Cabildo y de centros de meteorología ). Como excepción, la temperatura puede elevarse en los días de presencia de los vientos cálidos del Este, incluso con transporte de arena sahariana. Algo a considerar en ciertos lugares de la zona Este, desde Telde a Maspalomas, para que se prevean soluciones, y así reducir su posible influencia negativa, aunque sean pocos días al año. En las zonas de medianías la temperatura tiene medias entre 14 y 20 5 y ya en cumbres, unos grados menos pero no suele ser área habitada ni con presencia de ganadería. HUMEDAD: A pesar del tamaño de la isla ( 1.553 Km2 ) y de su forma redondeada, es en realidad un pequeño continente, con numerosos microclimas. En el Norte, por la influencia de los alisios al llegar a cotas altas, la humedad relativa es del 65 al 75 %, normal, con pluviometría particular y variada, y más seco el resto de la isla, sin bajar del 55 % de HR. En las zonas de medianías la HR es del 70 al 80 % con pluviometría dc más de 650 rnm. En cumbres la HR baja y los niveles de lluvia también. En conjunto podemos catalogar, según la humedad relativa, de zona normal en general, y de zona seca durante los meses de verano, pero con precipitaciones suficientes a lo largo del año, procedentes de zona templada, o bien de zona tropical. Nivel de humedad relativa buena para los conejos, y, solo como particularidad en alguna zona concreta, se podrá prever el complementarlo con una ligera humidificación, según la recomendación de mejora del confort que proponemos. ILUMINACION: Las oscilaciones nictemerales en la península, que tienen entre 8 y 6 horas, y algo más, de diferencia entre los solsticios de verano e invierno, (16 y 8 horas de duración de la luz solar en el norte, y 15 y 9 en el sur), quedan reducidas al mínimo en el paralelo de Gran Canaria ( a 28 W ).

La mínima diferencia entre la duración de la iluminación solar, verano - invierno, en la isla, hace que no deban ser notables las diferencias de producción de las conejas, entre la primavera y el otoño. Algo muy positivo para las conejas, que estabilizan su fertilidad y fecundidad, mejorando los parámetros productivos. La intensidad de la iluminación solar vm'a mucho comparando el Norte con el Sur de Gran Canaria, pero la intensidad, mientras no la reciban directamente, no afecta la producción de los reproductores. OROGRAFIA: La forma redondeada y la elevación central del Pico de las Nieves ( 1.945 m ) hace que toda la isla, con un radio aproximado de 25.000 m ( unos 50 Km de punta de Sardina a punta Maspalomas en línea recta) tenga una pendiente promedio del 8 %. Mucho menos en cotas bajas. Lo forman pequeñas laderas perfectamente recomendables para cunicultura al aire libre, donde pueden ubicarse unos ligeros cubiertos, incluso de solo de 3 m. de ancho, medidas difíciles para instalar otro tipo de ganadería... La zona más poblada, agrícola ganadera, está por debajo de los 700 m, muy aptos para la cunicultura, que incluso, podría situarse en cotas superiores. CLIMA EXCELENTE: En su conjunto Gran Canaria, como en el resto de islas del archipiélago, tiene un clima óptimo para la cría de conejos, y mejor al aire libre, con solo unas mínimas y económicas precauciones para los casos que lo precisen. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL CONFORT DE LOS CONEJOS EN GRANJAS "AIRE LIBRE": Los conejos, como todo ser vivo sin excepción, precisan un nivel de confort para su máxima productividad. Es conocido que " Lo contrario a confort causa stress " y, con ello, se reducen las defensas y la sanidad, así como toda actividad animal, como la reproducción y el crecimiento que son las actividades más importantes... NAVE AIRE LIBRE PROPUESTA: Cuando son espacios de tres metros de ancho, pueden ser con cubierta a una vertiente o a dos, sin paredes y colocando dos hileras simples de jaulas con un pasillo central. De ser espacios más anchos, el techo puede ser a dos vertientes, asimismo sin paredes, techo para que sirva de protección de la lluvia y del sol, y según las jaulas, y disponiendo una hilera doble, o dos, en anchos de 3,7 m aproximadamente, y de 6,5 m, o hasta de tres hileras dobles de jaulas, con un ancho de 9,2 m. Al fabricarse en serie suelen ser más rentables, por diseño y producción, los modelos de estructuras prefabricadas y desmontables, y mejor con el tipo de jaulas incorporado.

Lo conforma un conjunto, sin paredes laterales de obra, aunque pueden substituirse por sombrajos cortavientos, de plástico o setos vegetales. El tipo de suelo, el sistema de recogida de excrementos, y las demás instalaciones y equipo complementarios, según es habitual y de acuerdo con el proyecto técnico. PROTECCION CONTRA EL CALOR: Debido a que la temperatura es óptima, y teniendo en cuenta que los conejos resisten mejor las bajas temperaturas que las muy altas. No hay que establecer ninguna prevención para lo considerado "frío". i Ninguna! Para reducir la radiación calórica que se produce en las techumbres o tejadillos, proponemos dos sistemas: A ) : En casos leves, con techo reflectante o con solo pintar de blanco su parte exterior, ya es suficiente debido al efecto reflectante. B ) : En casos más importantes, se precisa calorifugar el techo mediante placa rígida de poliestireno expandido, o inyección de espuma de poliuretano, o productos parecidos. Un grosor de 2 cm es más que suficiente. No tan eficaz pero mucho más económico pueden ser el situar una masa vegetal encima de la cubierta, como cañas, hojas de palma, de bananero, o brezo, etc. Otra solución, con el objetivo doble de mejorar la aireación y el facilita la extracción manual de los excrementos, es el elevar la nave sobre pilares de entre 50 cm a un metro. Alcanzamos el pasillo por una rampa o aprovechando desniveles del terreno. ( dibujo A ). PROTECCION CONTRA LA BAJA HUMEDAD RELATIVA: Si la humedad relativa fuese muy alta, en!os locales abiertos en sus laterales, no debe ser problema. Sería aún más húmedo en el interior de ser locales cerrados. Si sospechamos que vamos a tener una HR muy baja, nos será necesario aumentarla, cuando haya períodos de larga duración por debajo del 40 %, o en las fases cortas de alto calor y HR muy baja, por ejemplo en los días de vientos del Este, saharianos. La forma mejor de contrarrestar esta baja HR es mediante una instalación, económica, de fumigación de agua encima de las jaulas. Consiste en colocar un pequeñísimo motor para dar presión y una tubería a lo largo de la cumbrera a unos dos metros por encima de las jaulas, y

disponiendo de boquillas de atomización cada 3 o 4 m, de forma que se produzca una neblina cuando funcione, sin llegar a "mojar" conejos y utillaje. Puede ponerse la fumigación en marcha manualmente, cuando se precise, o con pequeño reloj, hacer que funcione durante las horas de bochorno. El gasto de agua es muy poca ( es fumigación y no un aspersor...) y ni siquiera debe "mojar" a los conejos. El simple sistema tiene la gran ventaja de aumentar la HR del ambiente, y de reducirles drásticamente la temperatura, a nivel de los animales.( dibujo B ) PROTECCION CONTRA EL FUERTE VIENTO: En las áreas donde se tema por los vientos secos, calurosos e incluso con partículas de arena, solo en estas, se hace necesario seguir los sabios consejos de los habitantes del lugar que, de siglos, han mostrado su experiencia en protegerse. De todas formas, un panel hecho con una cortina red, como las usadas de sombrajo en los invernaderos, en vez de las paredes laterales, ayuda mucho en los embates del viento y de la arena. Asimismo, en cubiertas de 3 m de ancho, y con el techo a dos vertientes, que baja hasta la altura de las jaulas, - el sistema a recomendar -, y con jaulas que tengan los laterales y el frontal, de plancha, - protegidos -, se evita el contacto directo del viento, y partículas de arena, con los animales, siendo la mejor opción experimentada. Si el terreno lo permite, un buen sistema de protección permanente, y duradera, es a base de plantar una línea de arbolado a distinta altura, empezando con arbustos bajos, luego unos de tipo medio y finalizar, ya delante de los cubiertos Open Air, con árboles de altura superior al techado. TIPOS DE EXPLOTACIONES AL AIRE LIBRE: Cualquier tipo de conejar puede ser interesante instalarlo al aire libre. En la gran mayoría de zonas no precisarán los complementos comentados anteriormente, que solo son para situaciones especiales. Solo recomendamos que se siga en todas alguna de las dos opciones contra la radiación solar, calonfugando el techo. 1) Cualquier tipo de explotación es factible instalarla con el sistema de "aire libre". Operaciones mixtas, de maternidad junto a engorde, tanto si es con manejo individualizado, como si es en bandas; si es con monta natural, o con I.A. ; si son nuevas granjas o bien son ampliaciones de operaciones actuales. etc.

2) Algo ideal es la ampliación de una nave, o varias, ya en funcionamiento, tipo cerrado, en las que se exploten madres, machos y reemplazos, junto con el engorde. La ampliación, muy económica, consiste en dedicar las naves actuales para un uso exclusivo de la maternidad, machos y recría, con lo cual se aumenta la capacidad, más o menos, entre un 65 y un 70 %, de estos reproductores, y, aparte, realizar una nueva instalación Open Air, sin obras, y a un bajo coste, ( unas cuatro o cinco veces menos que las naves tradicionales...) para colocar en ella las jaulas correspondientes para todo el engorde. Es una forma rentable de aumentar la capacidad de la granja con mínima inversión. (Eiem~lo: Nave cerrada con 200 madres, 40 entre machos y reemplazos y 160 jaulas de engorde. Total 400 jaulas. Con la ampliación situando el engorde al exterior queda así: las 400 jaulas de la nave son para reproducción, con 333 madres, y 67 machos y reemplazos-gestantes. Aparte en nave "aire libre" las 266 jaulas de engorde necesarias para seguir la misma proporcionalidad. Con mínimo coste podemos aumentar en 133 madres...) Son muchos los países de Europa que ya han reconocido las ventajas de las operaciones al aire libre, y a pesar del extremo clima de muchas zonas, el sistema recomendado, sin duda, es el engorde de conejos al aire libre. Si en las zonas con nieve frecuente, vientos helados, e incluso lo contrario, en climas calurosos, se ha podido comprobar las ventajas del aire libre, por la reducción de las inversiones, y por la mayor sanidad con menor mortalidad. Por ello confiamos que en cualquier zona de Gran Canaria, y en las otras islas, debe superarse, aún con mayor cuantía, el beneficio de instalar las explotaciones cunícolas al Aire Libre. En el XXI Symposium de ASESCU, del pasado año, celebrado en Amposta, presentamos una comunicación, con un estudio económico que pueden consultar, por el que se llegaba a la conclusión de que con solo el engorde al exterior se ahorraban unas 10 pts por conejo producido, considerando únicamente la amortización, cantidad que será muy superior, al obtener una mayor viabilidad, y al aumentar el peso total de conejos a la venta.