con el medio ambiente, que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestro país.

Documentos relacionados
UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Agencia Nacional de Hidrocarburos. Germán Arce Zapata Presidente. Medellín, Agosto 1 de 2013

El rol de las Empresas Petroleras Estatales y su Impacto en la Industria de Hidrocarburos y el Desarrollo Económico

RONDA URUGUAY: UN PROCESO PARA DESARROLLAR LA EXPLORACION Y PRODUCCION EN LAS CUENCAS OFFSHORE DE URUGUAY

Licitaciones y oportunidades de E&P en Uruguay

Avances del Proceso de la Primera

EL PETROLEO Y EL GAS EN LA REGION Y EN LA ARGENTINA

Indicadores, Retos y Oportunidades del Sector de Hidrocarburos

Principales funciones de la CNH

Peña Nieto moderniza Pemex, Maduro hunde PdVSA Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

ÓLEO,...» 1. Qué es la Ronda Uruguay? «Para encontrar petróleo, hay que buscarlo» Quiénes participaron?

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ

Contenido. 1. Estadísticas de la industria. 2. Aspectos Generales del Proceso Ronda Colombia Áreas y Programas Mínimos Exploratorios

Comparaciones internacionales

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Resultados y desafíos de las Rondas de E&P en el offshore de Uruguay

COLOMBIA EN EL MUNDO BIENES Y SERVICIOS PETROLEROS

7.3 Producción de. gas natural, principales países, principales

MODELO DE CONTRATO DE LICENCIA PARA LA TERCERA CONVOCATORIA DE LA RONDA UNO CAMPOS TERRESTRES CONVOCATORIA CNH-R01-C03/2015

Ronda 1 Resultados: Primera licitación

Marcos Regulatorios e Institucionales en el Sector Hidrocarburos en América Latina y el Caribe

COMPARACIONES INTERNACIONALES

Wintershall en Argentina

Implementación de la Reforma Energética

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Indicadores Económicos Ronda Colombia 2014

Chile Perú. Eleodoro Mayorga Alba 13 Noviembre El Perú dispone de un potencial energético superior a sus necesidades

Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina

Prefectura Nacional Naval

Producción equivalente en Colombia Promedio anual

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A.

Estados Unidos: mayor productor de petróleo y gas del mundo. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN HIDROCARBUROS EN EL UPSTREAM BAJO EL ESCENARIO ACTUAL

Energía y Minerales en Suramérica

Rol de PERUPETRO S.A.

Evolución de la producción de hidrocarburos de Argentina

Evolución de la pobreza en

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

2011, un gran año para Repsol

Pemex, Chevron e INPEX suscriben el contrato para la exploración del bloque 3 Norte del área de Perdido

AGENDA. 1. Rompiendo Paradigmas 2. Apertura de Mercados 3. Reglas de juego de comercialización

MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN PETRÓLEO Y GAS NATURAL

. Maestría en Gobierno 2003 a 2004 (Falta presentar Tesis) Universidad de Palermo.

DESAFÍO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS FRENTE A LA CAIDA DE PRECIOS DEL PETROLEO & GAS MANUEL GALUP

Ronda Cero. Marzo de 2014

Hoy nuestra industria festeja 104 años de actividad en el país.

Reforma energética en México 2013 / Dr. Fluvio C. Ruíz-Alarcón H. Cámara de Diputados. Junio 17, 2014

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

Evolución de la producción de petróleo en Neuquén

Hidratos de Gas, Potencial Energético Estratégico para el Desarrollo Integral. Identificación y Extracción en las Costas Venezolanas.

Captación exitosa de la inversión extranjera en Latinoamérica

Plan Houston Decreto presidencial 1.443/85 Resolución 623/87

Argentina: Sector Hidrocarburos ante el desafío de recuperar producción y reservas

CURSO DE PETRÓLEO PARA NO PETROLEROS

Institutos de Investigación

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Ronda2012. Inversiones por más de millones de dólares. Por Isabel Cañaveral. ACP Hidrocarburos

REPSOL OBTIENE UN BENEFICIO NETO AJUSTADO DE 572 MILLONES DE EUROS

CAPITULO I SITUACION GENERAL DE LA EMPRESA

Operación salida con los carburantes más baratos en siete años. Repsol obtiene un beneficio neto ajustado de 917 millones de euros

XVIII CONGRESO NATURGAS 2015

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión Tierra del Fuego

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 24 de septiembre de 2014

ENERCOL Situación actual y perspectivas de la actividad hidrocarburífera en Colombia en términos de producción, inversión y reservas

Se autoriza al Gobierno a suscribir el aumento general de sus recursos

HECHOS DE IMPORTANCIA

Perú: Nuevas Licitaciones de Exploración y Producción de Hidrocarburos

24 al 27. de Octubre VILLAHERMOSA, TABASCO, /Foro Petrolero. Organizado por: Respaldado por:

RESULTADOS DE LA GESTIÓN HIDROCARBURIFERA EN EL PAÍS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

Evolución de la producción de hidrocarburos en Neuquén

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y FUTURAS RONDAS EN EL PERÚ

Plan Exploratorio Argentina

Embajada de la República Bolivariana. de Venezuela en la República Portuguesa

Desafíos de la exploración de hidrocarburos en Uruguay un enfoque multidisciplinario

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas. Otros documentos. Inversiones Extranjeras en el País: Venezuela

Licitación suministro carburante Ayto de Cartagena

POTENCIAL DE PETRÓLEO Y GAS EN EL PERÚ. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A.

Plan Estratégico Petrobras 2020 y Plan de negocios

América Latina y el Caribe concentra el 18% de las reservas probadas de crudo a nivel mundial

Las empresas estatales

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE ACTIVIDADES MAYO 2015

Estabilidad en las reglas del juego

Gas Natural: Inversión Sustentable de las Empresas de la AVHI

La Formación de Talento Humano en el Sector de los Hidrocarburos

Primer Encuentro Nacional de Derecho. Agencia Nacional de Hidrocarburos

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Vicepresidencia de Asuntos Económicos Evento Organizador. Resumen resultados Ronda Colombia 2010

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el evento Reforma Energética de México

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

Las Aduanas frente al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio - Bali.

El futuro del petróleo y el gas natural

RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS. Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

CURSO ESPECIALIZADO EN: EVALUACION DE RECURSOS Y CALCULO DE RESERVAS DE HIDROCARBUROS

REPSOL PONE EN MARCHA LA PRIMERA PLANTA DE LICUEFACCIÓN DE GAS DE LATINOAMÉRICA

Mercado del Petróleo en América Latina: México, la Reforma Energética Frente a los Retos de PEMEX

Análisis y proyección de las operaciones Offshore en Colombia

Transcripción:

La ronda Urugua uguay fu Seis empresas quedaron habilitadas a presentar o la costa uruguaya con vistas a una eventual extracc En este espacio hemos hecho una recorrida por el camino que ha tomado ANCAP en estos últimos años, nos hemos referido en números anteriores al Plan Estratégico de la Empresa, sus inversiones y todos los cambios que se han impulsado desde marzo de 2005. En esta oportunidad queremos profundizar en el que acaso sea el proyecto más grande y a más largo plazo que tiene nuestra empresa y que, de concretarse, tendría un impacto fundamental en la economía de nuestro país: nos referimos a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en la costa uruguaya. Estamos mirando lejos y vamos bien - como decía el ex presidente del ente, Ing. Daniel Martínez en el primero de los números en que escribiéramos-, y queremos mostrar a todos los uruguayos el enorme valor que tiene ANCAP para el país como señalaba el actual presidente Lic. Raúl Sendic en este mismo espacio. Se busca atraer inversiones extranjeras de miles de millones de dólares, con el objetivo de comprobar si efectivamente Uruguay puede explotar comercialmente sus yacimientos de petróleo y gas. Nuestro país enfrenta este desafío con una política energética definida con metas enfocadas hacia los próximos 30 años. Se plantea su independencia energética en un marco de integración regional, con énfasis en políticas económicas y sustentables con el medio ambiente, que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestro país. Las primeras búsquedas de petróleo y gas natural de nuestro Estado datan de las décadas del 70 y 80 cuando se realizaron estudios de sísmica 2D en unos 12.000 kilómetros. Este nuevo proceso por el que ahora se transita, se inició sobre fines de 2007 y principios de 2008, cuando se retomaron los estudios y el firme interés por la búsqueda de hidrocarburos en el territorio nacional. Se trabajó en modalidad de multicliente con la firma noruega Wavefield Inseis ASA, especialista en exploraciones geofísicas, más específicamente adquisición sísmica. Se realizó sísmica 2D en 10.000 kilómetros, de los cuales, 7000 km lo fueron en una campaña regional cubriendo las tres cuencas (Pelotas, Oriental del Plata y Punta del Este) y 3000 kilómetros de semidetalle en la última de las mencionadas, estudio en el se invirtieron más de 8 millones de dólares. Los campaña de adquisición contó con muy buenos parámetros de adquisición y la información recabada fue alentadora ya que nos proveyó de materiales interesantes que nos permitieron y motivaron fuertemente para la realización de la Ronda Uruguay. * Se destaca que la nota fue redactada con anterioridad a la fecha de apertura de propuestas. El 1 de julio pasado se recibieron propuestas para la exploración de 2 bloques de los más promisorios por parte de un grupo consorciado de empresas integrado por la brasilera Petrobras, la argentina YPF y la portuguesa GALP. ** Esta nota ha sido redactada por la Licenciada en Comunicaciones Ana Belén Aguirre a partir de información proporcionada por la Gerencia de Exploración y Producción de ANCAP en distintos medios. 40 Transformación, Estado y Democracia 40

uay fue un éxito * a presentar ofertas para la exploración de entual extracción de petróleo y gas natural ** RONDA URUGUAY La Ronda Uruguay es el llamado a interesados para la adjudicación de Contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en áreas de la plataforma continental uruguaya. Se trata de once bloques de 5000 km de superficie en promedio, ubicados en las cuencas offshore (aguas territoriales) de Punta del Este, Pelotas y Oriental del Plata. El objetivo de esta convocatoria a empresas especialistas en la materia, es situar las cuencas sedimentarias de frontera exploratoria en el mapa petrolero mundial, difundir los datos y estudios del proyecto a las petroleras operadoras con el fin de que pueda ser considerado en sus futuros negocios de upstream (aguas arriba). A esta altura podemos afirmar con enorme satisfacción y orgullo, que el objetivo Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana, Cr. Enrique Iglesias y el Presidente del Directorio de ANCAP, Lic. Raúl Sendic en una de las jornadas de difusión de la Ronda Uruguay 2009. Transformación, Estado y Democracia 40 41 41

de la Ronda Uruguay se cumplió totalmente, incluso superó las expectativas de los más optimistas. En muy pocos meses Uruguay pasó de ser un total desconocido en este ambiente a ser el propietario de un suelo que intriga e interesa, integrando de ese modo la agenda de empresas petroleras top 100. En un contexto de grandes dificultades económicas Uruguay atrajo a seis importantes empresas que -a la fecha de redacción del presente- están elaborando sus propuestas para trabajar en nuestra cuenca. Recientemente varios países del mundo han hecho Rondas como la organizada por ANCAP y ninguna ha despertado el interés de la uruguaya, por lo que el nuestro es, sin duda, un caso de éxito. Argentina en 2008 licitó bloques que están ubicados junto a los nuestros y ninguna empresa se interesó por ellos y esto es más significativo aun teniendo en cuenta que el país vecino ya es productor de crudo. Los motivos de los buenos resultados de la Ronda Uruguay obedecen a que en momentos de incertidumbre como el que vive la economía mundial, con barriles de petróleo con una evolución de precios muchas veces impredecible y con inversiones que se retraen día a día, se buscan escenarios seguros y ante ello la estabilidad política económica, social, política y jurídica de nuestro país resulta muy favorable. Uruguay es reconocido a nivel internacional por un excelente ambiente para negocios de inversión, marcado por una historia de certezas, seguridad y seriedad, además claro está que el Atlántico Sur es una frontera exploratoria de alternativas prometedoras. Además de un contexto mundial complejo, la región experimenta importantes cambios: descubrimientos de yacimientos, nuevas situaciones en cuanto al gas natural, dificultades para abastecer ciertas demandas y la irrupción de plantas de regasificación de gas natural licuado que cambiaran significativamente la forma de negociar este producto en la región. En síntesis, el proyecto se basa en tres fuertes pilares: una geología interesante y prometedora en cuencas de frontera, términos del llamado atractivos y un país que ofrece un ambiente ideal para el inversor. El cumplimiento estricto del cronograma y el marco jurídico propuesto han dado pruebas de la sensatez con la que se está llevando a cabo este proyecto. DIFUSIÓN, ETAPAS Y CONTRATO La promoción se llevó a cabo durante 2008 y 2009 participando en los eventos de mayor nivel internacional de upstream. El esfuerzo realizado para posicionar al país fue muy destacable: representantes de ANCAP estuvieron en: III Oil & Gas Business Conference, Cartagena 2008; AAPG, San Antonio; EAGE, Roma; 19th WPC, Madrid; GeoIndia 2008, Nueva Delhi; INGEPET, Lima; I Simposio Venezolano de Exploración de Hidrocarburos, Caracas; VII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata. Se realizaron publicaciones y conferencias, trabajos arbitrados en libros, revistas técnicas, tesis, Internet, congresos internacionales y prensa especializada. Se tuvieron también múltiples reuniones mano a mano con: ExxonMobil, PDVSA, CNPC, BP, Shell, ConocoPhillips, Chevron, Total, Gazprom, Petrobras, Lukoil, Eni, Sinopec, StatoilHydro, Repsol, YPF, ONGC, Ecopetrol, Apache, Anadarko, Devon, Hess, CNOOC, BHP Billiton, Chesapeake, Reliance, Maersk Oil, Noble 42 Transformación, Estado y Democracia 40

Izquierda a derecha: Presidente del Directorio de ANCAP, Lic. Raúl Sendic; Técnica de la empresa Wavefield Inseis ASA, Gerente de Exploración y Producción de ANCAP, Dr. Héctor De Santa Ana e Ing. Pablo Gristo de ANCAP en el stand de promoción de la Ronda en un evento de Exploración y Producción en Roma. Energy, SK Energy, Murphy Oil, Woodside, IOCL, Gaz de France, Newfield, Céntrica, entre otras. En talleres y presentaciones técnicas ANCAP se relacionó con 75 empresas de referencia de 25 países en estos dos últimos años, y confeccionó una base de datos de más de 300 empresas y 500 contactos del mayor nivel. El lanzamiento de la Ronda Uruguay se llevó a cabo entre el 1 y el 3 de diciembre de 2008 en Montevideo, la Ronda fue presentada también ante las principales empresas de Exploración y Producción (E&P) en Houston en enero de 2009, en la Prospect Expo (APPEX 2009) en Londres y en la Latin Oil Week 2009, en Río de Janeiro en marzo, en el mismo mes también se acompañaron visitas presidenciales a China y Brasil. Fue tema también de la conferencia de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural de América Latina y el Caribe (ARPEL) realizado en Punta del Este en abril de este año. De esta manera se llegó a lugares clave, los dos países visitados junto al presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, son de significativa importancia pues el asiático es el principal consumidor de gas del mundo y el norteño es el propietario de Petrobrás, la petrolera más destacada de esta región y la novena del mundo. En cuanto al cronograma previsto, puede decirse que desde el lanzamiento en 2008 hasta el 30 de abril de 2009 los interesados debían ofrecer sus datos para ser calificados y pasar así a la siguiente etapa de presentación de ofertas. En esta instancia todas las candidatas que se presen- Transformación, Estado y Democracia 40 43

taron fueron habilitadas teniendo en cuenta sus antecedentes técnicos, económicos y legales: BHP Billiton (Australia). Posee campos petrolíferos en Irak y gasíferos en Australia, es la minera más importante del mundo, con 40.000 empleados. GALP (Portugal). Con mayoría accionaria del Estado, grandes inversiones en explotación junto a Petrobrás. Calificó sólo como investigadora. PDVSA (Venezuela). Tercera empresa petrolera a nivel mundial, es la que cuenta con mayores reservas en todo el mundo. Petrobras (Brasil). Ocupa el noveno lugar del ranking mundial, duplicará su producción en los próximos 10 años. Pluspetrol (Argentina). Se caracteriza por su éxito en la explotación de gas en América Latina. Repsol YPF (Argentina). La mayor compañía privada energética en Hispanoamérica, en términos de activos. Opera en más de 30 países. Estas empresas deberán presentar sus ofertas entre el 14 de junio de 2009 y el 1º de julio de 2009 a las 2:00 pm, cuando se realizará la apertura de sobres y se conocerán las propuestas específicas por los diferentes bloques ofrecidos, las propuestas serán consideradas en profundidad para luego resolver si se aceptan todas o sólo algunas de ellas. Las ofertas serán comparadas de acuerdo con 5 criterios: 1. Programa exploratorio mínimo ofrecido, con una ponderación de 30%. 2. Porcentaje de Cost oil (costo operativo), con una ponderación de 20%. 3. Porcentaje de Profit oil (ganancia), con ponderación de 30%. 4. Incremento del profit oil, con una ponderación de 10%. 5. Porcentaje de asociación de ANCAP, con una ponderación de 10%. Luego de las adjudicaciones vendrán los estudios exploratorios (geológicos, geofísicos y geoquímicos) a cargo de las empresas en los respectivos bloques y, posteriormente si fuera el caso, llegará el momento de iniciar las perforaciones, para recién en esa etapa, eventualmente, poder extraer los hidrocarburos. Esta primera Ronda tuvo una buena respuesta del mercado, estas experiencias se seguirán haciendo para continuar incentivando a que las empresas realicen inversiones en la exploración de nuestro territorio por medio de contratos de estudio multicliente. De esta manera se podrá obtener y poner a disposición información que atenúe los riesgos de futuros contratos. Para tener una idea de los montos de inversión que estas operaciones involucran y que hacen que nuestro país no las pueda llevar adelante (particularmente teniendo presente los riesgos involucrados), digamos que el costo de realizar una perforación con una profundidad de entre 1000m de agua y 2000 metros de subsuelo, oscila entre los 80 y 150 millones de dólares, en tanto el costo de montar una plataforma marítima para extracciones puede ser de entre 3000 y 5000 millones de dólares, si bien para ello pueden faltar años aún. Por ello, todos los estudios que se realicen incrementarán el valor de los bloques por tener mayor conocimiento acerca de lo que estos puedan albergar, minimizando riesgos. En consonancia y alineado con estos propósitos, ANCAP seguirá consolidando sus Izqui 44 Transformación, Estado y Democracia 40

Izquierda a derecha: Ing. Santiago Ferro de ANCAP y Gerente de Exploración y Producción de ANCAP, Dr. Héctor De Santa Ana. equipos de profesionales en E&P que continuaran realizando trabajos exploratorios y estableciendo acuerdos con las universidades locales para la promoción y desarrollo de este tipo de conocimientos. Partimos de la base de que los hidrocarburos pertenecen al Estado uruguayo y que, lo que se ofrece, son contratos de producción compartida. Dichos servicios tienen un costo operativo y ganancias, al costo lo pagamos en caso de hallazgos, con plata o petróleo. Por último, hay que destacar que los plazos en esta materia son más largos de lo que estamos acostumbrados; debemos ser pacientes. Para tener una idea digamos que recién luego de dos años de exploración se sabrá si hay reservas y si son explotables; en caso de obtención de gas, demandará cinco años el extraerlo y si hubiera petróleo, estaríamos hablando de una década para llegar a la etapa de explotación. Sin duda, todo esto demandará paciencia y tenacidad para continuar. Si bien en esta iniciativa ANCAP tiene un rol protagónico, es importante destacar que no se trata de un negocio más de la Empresa, sino de una apuesta a nivel país que va mucho más allá de un Gobierno y que tiene un largo futuro por delante. Tenemos presente que la Empresa pertenece a todos los uruguayos, y queremos hacer notar que este proyecto puede marcar en gran medida el futuro de toda nuestra nación: se trata de una gran oportunidad sin riesgos económicos. Transformación, Estado y Democracia 40 4545