La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

Documentos relacionados
La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y Cambio Climático.

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

República Bolivariana de Venezuela

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

El evento El Niño y su efecto en América tropical

Cambio Climático en la región

Evidencia científica del Cambio Climático. Sebastián Vicuña La Economía del Cambio Climático e Impactos Sociales: Métodos y Técnicas de Análisis

Retos de la capacidad de predicción de sequías

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN:

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2009 POSIBLE TRANSICION HACIA EL NIÑO RESUMEN

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Información Climá/ca y Meteorológica

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Cambios climáticos pasados y futuros relevantes para los cultivos de grano

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

Cambio climático en Los Andes de Chile central

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Nuestro Clima Cambiante: Que sabemos y que no?

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

Aspectos generales del Cambio Climático

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

3. Circulación Oceánica y Clima

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

Colombia-Productos en la web.

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Marcelo Barreiro. Unidad de Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Universidad de la República

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

SNET CONCEPTO FUNCIONES

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

XXXVIII Foro del Clima de América Central (III FCAC 2012) Ciudad de Panamá, Panamá de noviembre de 2012

Transcripción:

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. Patricia Ramírez O., MSc. CRRH/SICA Taller Local Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático. Ciudad Guatemala 18-20 de setiembre de 2002

Fuente; TAR 2001 2001. El Tercer Informe del IPCC (TAR). En el ultimo siglo la temperatura global se incrementó en 0.6 C. Este incremento se atribuye al aumento del efecto invernadero asociado con las actividades humanas.

El incremento de temperatura del último siglo no tiene precedentes en los últimos 1000 años.

2001. El Tercer Informe del IPCC (TAR). Durante el siglo XX se observaron incrementos medios aproximados de: 0.2 C/década en la temperatura mínima nocturna 0.1 C/década en la temperatura máxima diurna 0.1-0.2 m/década en el nivel medio del mar. 0.2-0.3% en la precipitación (áreas tropicales) 0.3% en la precipitación (en el Hemisferio Norte)

2001. El Tercer Informe del IPCC (TAR). Las emisiones de gases con efecto invernadero derivadas de las actividades humanas continuarán alterando la átmosfera en modo tal que afectarán el clima global. Los escenarios del IPCC pronostican significativos incrementos en la temperatura media y del nivel medio del mar entre 1990 y 2010 se proyectan: Incrementos de temperatura en el rango de 1.4 C a 5.8 C Incrementos en el nivel medio del mar entre 0.3 m. y 1.0 m.

Sequía, Variabilidad climática y cambio climático Los períodos con poca lluvia son una manifestación de la variabilidad climática interanual de la Región Centroaméricana La distribución espacial y temporal de estos períodos puede variar con el calentamiento global que se prevee.

La ocurrencia de períodos que se pueden calificar como secos o de sequía, depende de la distribución de la población vegetal, animal y humana, su estilo de vida, y el uso que hagan de la tierra. Así, la sequía puede ser climática, hidrológica, agrícola, socio-económica según sus manifestaciones o los impactos de los déficits de lluvia

La sequía del 2001 en Centroamérica

En el año 2001, Centroamérica experimentó un déficit de precipitaciones durante la primera parte de la estación lluviosa (Mayo- Agosto) que afectó las condiciones de vida de los centroamericanos

La sequía del 2001 en Centroamérica Anomalías de lluvia Acumulada de Enero a Agosto 2001 en estaciones de Centroamérica dentro del area propensa a sequía 0.1 0-0.1-0.2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago -0.3-0.4-0.5-0.6-0.7 Tonosi Corinto C Guatemala Choluteca Linda Vista Guarco

La sequía es mas una condición asociada con las condiciones sociales y económicas Patricia Ramírez O Foro Regional del Clima CRRH-SICA

Evento climático 2001 en Centroamérica Anomalías de lluvia acumulada entre 10% y 60 % con respecto al promedio paraese período. Consecuencias Pérdida de casi toda la cosecha de la primera siembra. 1.4 millones de personas sin abasto adecuado de alimentos Escases de agua para consumo humano Racionamiento eléctrico Incremento de enfermedades hídricas

Impacto de la sequía 2001 en Centroamérica 600.000 personas afectadas directamente 70 % de la población centroamericana afectada indirectamente. Pérdidas por US$ 189 millones (CEPAL, 2001).

Comparación con otros eventos Montufar, Guatemala Variacion del Indice de anomalia ponderada por el aporte de cada mes al total de lluvia anual 0.4 Indice de Anomalía Ponderada 0.2 0-0.2-0.4-0.6-0.8 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 1976 1977 1983 2001 1975

30 Enfrentando el calentamiento? Adaptación La adaptación exige identificar opciones de remediación ante la vulnerabilidad inducida por el cambio e inclusive la optimización de las actividades bajo las nuevas condiciones

Objetivo del Taller: Identificar la inserción de la ingeniería en los procesos de mitigación y adaptación. La sequía, como resultado de la variabilidad climática, puede servir de escenario para analizar vulnerabilidades y para identificar acciones de adaptación a una situación de climas mas secos.

Sequía, Variabilidad climática y cambio climático El dilema de la predicción La cantidad y distribución de lluvia es producto de la influencia de factores forzantes que tienen oscilaciones de diferente amplitud.

Medidas de adaptación Decidiendo en un ambiente incierto? omo en el mercado de acciones, habrá que tomar decisiones sobre la ase de las certidumbres sopesando el riesgo asociado a las certidumbres

Las manifestaciones de la variabilidad climática tales como la sequía son amenazas recurrentes. Ciclos de diferentes períodos como: La Oscilacion Decadal del Pacifico (PDO), La Oscilación del Atlántico Norte (NAO), La Oscilación del Pacífico Oriental Norte (NEPO), Que influencian los patrones de circulación atmosférica pueden incrementar o disminuir la magnitud y frecuencia de estas manifestaciones en la Región segun sea su signo y su acople o desfase Como consecuencia, puede darse una amplia gama de posibles resultados (patrones de variación del clima) dentro de la tendencia al calentamiento señalada por el IPCC.

La variabilidad del clima, exacerbada por el cambio climático puede incrementar la vulnerabilidad de Centroamérica ante amenazas naturales La reducción de esta vulnerabilidad a través de la administración del riesgo es esencial en el proceso de desarrollo con sostenibilidad. El diseño de obras y proyectos teniendo en cuenta este factor de riesgo será clave en esta reducción.

Adaptación y la contribución de las ingenierías La incertidumbre sobre los posibles patrones de variabilidad climática en el largo y mediano plazo es un riesgo a tomar en cuenta al tomar decisiones sobre medidas de adaptación. Por esta razón, en los diseños de programas u obras de ingeniería, se deberían considerar cambios de la aproximación clásica de diseño basado en estadísticos como los promedios de largo plazo, a otra mas enfocada en determinaciones de riesgo de valores críticos o umbrales, fundamentados en análisis de la variabilidad climática. La academia puede contribuir a la adaptación con investigación que conduzca a nuevas fórmulas y algoritmos para el diseño, capaces de incluir las estimaciones de esos riesgos.

Muchas gracias!