NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA:

Documentos relacionados
Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

ENFOQUE Y ALCANCE TEMAS DE INTERES PÚBLICO OBJETIVO PÁGINAS WEB CORREOS ELECTRÓNICOS NORMAS PARA AUTORES REVISTA FACE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición

Política de Publicaciones e Instrucciones para los Autores

Términos de Referencia Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables en la revista de investigaciones

NORMAS EDITORIALES JURI-DILEYC OPEN ACCESS

ANALES de la Universidad Metropolitana

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR TRABAJOS EN EL PRIMER CONGRESO SOBRE PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA INTERNACIONES

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

Normas editoriales. El autor que desee enviar artículos para consideración por parte del Comité Editorial de nuestra publicación deberá:

LINEAMIENTOS DE LA REVISTA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

REVISTA DE INVESTIGACIONES (Facultad de Educación Universidad Católica de Manizales)

TRABAJOS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

Normas editoriales. El autor que desee enviar artículos para consideración por parte del comité editorial de nuestra publicación deberá:

NORMAS DE PUBLICACIÓN

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

EL PRIMER FORO DE QUÍMICA CLÍNICA EN EL MARCO DE LA JORNADA DE CÁTEDRA DE QFB "DR. MIGUEL CRUZ LÓPEZ"

Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología

Redacción de un manuscrito

ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M.

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Como preparar una bibliografía según el manual de estilo de APA. Por: Melva L. Rivera Caraballo, MLS Universidad del Turabo 19 de abril de 2007

TÍTULO DEL ARTÍCULO EN ESPAÑOL PAPER TITLE RESUMEN ABSTRACT

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA

INDICACIONES A LOS AUTORES

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

RESUMEN. Los autores tendrán que realizar envío de su ponencia, según los criterios expuestos, para ser revisada y aceptada definitivamente.

Tópicos interdisciplinarios Con-Ciencia

Guía para la Elaboración de Estudios de Pertinencia de Programas Educativos del SUV

Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros del Posgrado

Instrucciones para Autores.

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que forma parte del

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

IV Seminario Nacional de Investigación en Trabajo Social: Teoría y Método en Trabajo Social; en el marco de la Investigación e Intervención Social.

Llamado a publicar. Call for papers

III Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Bases para la presentación y aprobación de ponencias

Instructivo para presentar trabajos de investigación en formato de artículos científicos

Normas editoriales. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

NORMAS PARA PUBLICACIÓN

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MERCATEC

CONVOCATORIA. 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACION DE MANUSCRITOS

La Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social y el Instituto Universitario de México

Lineamientos para autores de Espiral, Revista de Docencia e Investigación

Nombre de Autor principal Institución Ciudad, País

La revista Trabajo Social es una publicación cuatrimestral de la Escuela Nacional de Trabajo

INSTRUCCIONES PARA AUTORES-NORMAS EDITORIALES EDICIÓN N 6 DE LA REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA CONCIENCIA

Formato para la presentación del informe de residencia:

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

Pautas de selección de artículos: La recepción de los trabajos no implica compromiso de publicación.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO REVISTA POLÉMICA CONVOCATORIA 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN

Qué son las normas APA?

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN EL 8ºCONGRESO DE CEISAL 2016:

PAUTA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos De ahí que su

GUÍA PARA CONTRIBUCIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios.

Guía de redacción y protocolo de edición

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Convocatoria para Ponencias y Carteles

R e s e ñ a d e l I E E E S o l i c i t u d d e A r t í c u l o s p a r a l a Rev i s t a d e l I EEE N o r m a s p a r a l o s A u t o r e s

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD

NORMAS EDITORIALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ACTAS DIGITALES DEL X CONGRESO ARGENTINO Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA

XII ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE CONTADURÍA PÚBLICA

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO

XVII JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Transcripción:

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA: CONSEJO EDITORIAL: 1. Dra. María Isabel Chávez Ruvalcaba 2. MCD. Constantino Grimaldo Hernández 3. M. en C. Rosa Ma. Hernández Correa 4. M. en C. José Jesús Muñoz Escobedo 5. Dr. en C. Jesús Rivas Gutiérrez 6. Q.F.B. Ma. Guadalupe Rodríguez Elizondo 7. M. en C. Marte Eduardo Treviño Rebollo Dr. José Huerta Peña (Coordinador del Programa Editorial de la UAO/UAZ)

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA CONTEXTO ODONTOLÓGICO Esta publicación es el órgano oficial de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas». Es un medio interdisciplinario de difusión, abierto a la participación de los miembros de la profesión odontológica, de los docentes-investigadores de la Unidad Académica, de las instituciones afines y de los universitarios e intelectuales en general. Los trabajos que se publiquen, serán previamente autorizados por el Consejo Editorial luego de haberse sometido al arbitraje (revisión por pares). CONTENIDO DE LA REVISTA Este deberá ser plural y tendrá vínculo con la odontología o temas afines a nivel local, regional, nacional e internacional. 1. Editorial. Tratará sobre aspectos políticos de la revista; las estrategias que orienten a su mejoramiento continúo, incluirá además comentarios, opiniones, análisis y reflexiones sobre los temas de actualidad que marquen rumbo al campo del conocimiento en general y de la salud bucal en particular. Su publicación será permanente y deberá llevar el nombre del autor. 2. Reflexiones del director. Esta es redactada por él o la directora de la Unidad, se publicará para dar a conocer las evaluaciones curriculares así como los avances de investigación, docencia, extensión o algún tema de interés para la comunidad de la institución a su cargo. 3. Artículos. Son informes o avances de investigaciones originales, el objetivo principal es comunicar temas de interés en ámbitos descritos al inicio de este apartado. Por lo general estos trabajos se dividen en los apartados siguientes: Introducción, materiales, métodos, resultados, discusión y referencias. Los trabajos de actualización, revisión bibliográfica y los informes especiales suelen requerir otros títulos y subtítulos acordes al contenido. Los manuscritos presentados en reuniones y conferencias no califican como artículos científicos. No se aceptan los artículos destinados a la publicación en serie de una sola investigación. 4. Casos clínicos. Son informes cortos que dan a conocer técnicas o metodologías innovadoras con resultados preliminares, a principios teóricos o prácticos ya establecidos. Esta modalidad deberá contar con los siguientes apartados: titulo, resumen, introducción, presentación del caso, discusión y referencias bibliográficas. 5. Reseña. Es la revisión crítica y análisis de una publicación o artículo que contiene la noticia que orienta e informa al lector de manera clara y ordenada, no muy extensa (de 2 a 4 cuartillas) de publicaciones relacionadas con el estudio y la investigación odontológica y áreas afines. 6. Ensayo. Es un ejercicio de argumentación de ideas en torno a una pregunta, objetivo o hipótesis central. Donde el autor expone argumentos sustentados por teoría y/o referentes empíricos de primera mano, de forma clara y coherente El ensayo esta compuesto por tres partes: introducción, argumento y conclusiones. 7. Cartas al editor. La extensión máxima será de una cuartilla van dirigidas a la redacción con la intención de esclarecer o comentar de manera constructiva las ideas expuestas en la Revista Contexto Odontológico. Deben estar firmadas por el autor y especificar su afiliación profesional y correo electrónico. 8. Comunicaciones breves. En el caso de las comunicaciones breves, estudios de caso y reseñas se prescindirá de las divisiones propias del formato, pero se mantendrá esa secuencia en el texto. Su extensión máxima deberá ser de tres cuartillas. 9. Educación Continua. Son ejercicios de autoevaluación que pueden servirle al lector como actualización, emitir diagnósticos o formas de tratamientos. Consta de un título en español e ingles, resumen del caso clínico, preguntas, respuestas y bibliografía. Estos podrán ser publicados a petición expresa del autor y autorización de consejo editorial.

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES Criterios generales para la aceptación de manuscritos La Revista Contexto Odontológico se reserva todos los derechos legales de reproducción del contenido. Los manuscritos se reciben con el entendimiento de que son originales e inéditos, de que no han sido publicados parcial o totalmente (en formato impreso o electrónico [Internet] en el mismo idioma o en uno diferente, ni sometidos para publicación en ningún otro medio, y de que no lo serán sin autorización expresa del Consejo Editorial). Envío del manuscrito Los autores deberán enviar sus textos en Windows y el programa que sea en Microsoft Office Word 2003/2007 (o usar programas Excel o Power Point para crear las figuras) para su presentación a la redacción para su proceso de análisis, arbitraje, corrección y posible publicación. Se requiere de tres ejemplares impresos a color o blanco y negro según requiera el manuscrito y un CD grabado con el contenido del mismo, en el que incluya nombre del autor y título de su documento. Extensión y presentación El texto corrido del manuscrito, sin incluir cuadros, figuras y referencias, no excederá de 15 cuartillas en papel tamaño carta a doble espacio en Microsoft Word. Se deberá usar caracteres de estilo Times New Roman o Arial que midan 12 puntos, cada apartado del escrito debe empezar en una página nueva. Todos los márgenes serán de una pulgada (2,5 cm). Título y autores El título debe limitarse a no más de 10 palabras, en el que se describa el contenido de manera específica, clara y concisa. Hay que evitar los títulos y subtítulos demasiado generales. Un buen título permite a los lectores identificar el tema fácilmente y ayuda a los centros de documentación a catalogar y clasificar el material. No se incluyen grados académicos ni posiciones jerárquicas. Debe ponerse un nombre y apellido. Si se quiere los dos apellidos deben ir unidos por un guión. Después del nombre y apellido de cada autor se colocará un número arábigo como superíndice, para indicar la dirección y se indicara con un asterisco (*) el autor al cual se debe dirigir la correspondencia. Resumen Debe ser breve, preciso y claro, constar de no más de 150 palabras y su resumen en inglés; evitar incluir información o conclusiones que no aparezcan en el texto principal, así como referencias bibliográficas. Palabras clave En español e inglés, sin abreviaturas, entre 3 y 10 palabras que faciliten el análisis del artículo. Se publicará, junto al resumen, al final del texto. Referencias bibliográficas Se ajustarán a las normas de estilo de la American Psychological Association (APA), que se describen a continuación: Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de los autores por los títulos cuando los primeros no aparecen. Se insertarán en el texto (nunca a pie de página) e irán en minúsculas (salvo la primera letra). Si hay más de una referencia de un mismo autor, se ponen en orden cronológico, de la más antigua a la más reciente. Si el autor referenciado tiene más de dos trabajos publicados en el mismo año, al final de cada año se agrega las letras a, b, c, etc., según corresponda.

Cuando hay una referencia del mismo autor, el nombre del autor no se repite, se sustituye con un margen de 1.5 cm. Si aparece una obra del mismo autor pero con otras personas, se pone la de autoría única y luego la de coautorías. 1. Documentos Impresos (Publicaciones no periódicas). Autor: Apellido e inicial(es) de los nombre(s). Año de publicación (entre paréntesis). Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en letra itálica). Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre paréntesis). Lugar de publicación: Editorial. De uno a seis autores: Apellido, A.A., Apellido, B.B., Apellido, C.C., Apellido, D.D., Apellido, E.E. & Apellido, F.F. (Año de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de publicación: Editorial. De seis o más: Apellido, A.A., Apellido, B.B., Apellido, C.C., Apellido, D.D., Apellido, E.E., Apellido, F.F., et al. (Año de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de Publicación: Editorial. Directores o compiladores: Apellidos, A.A. del director o compilador (abreviatura del tipo de función realizada: editor, compilador, director). Autor corporativo: Autor corporativo. (Año de publicación). Título: Subtitulo. (Edición).Lugar de publicación: Editorial. Entradas por títulos o autor anónimo: Titulo: Subtítulo. (Edición). (Año de publicación). Lugar de publicación: Editorial. Si se sabe que es anónima, ponga la palabra Anónima en lugar del autor. Tesis: Apellido, A.A. (Año de publicación). Titulo: Subtítulo. La palabra tesis y grado obtenido, nombre de la institución ante la que se presentó. Lugar. Conferencias, congresos, seminarios, etc. Apellido, A.A. (Año). Título: Subtítulo del trabajo presentado en el congreso, lugar, días y mes de celebración. Capítulos de libro. Apellido, A.A. autor del capítulo. (Año de publicación). Título del capítulo. En editor (Ed.) del libro. Título del libro (páginas del capítulo). Lugar de publicación: Editorial. 2. Publicaciones periódicas. Autor: Apellido e inicial (es) de los nombre(s). Año de publicación (entre paréntesis). Se proporciona la fecha mostrada en la publicación, mes y año para las que se publican mensualmente, y para las semanales, día, mes y año. Título del artículo. Título de la revista (en letra itálica), Volumen. Número si es una revista de paginación separada. Páginas si es un diario se utiliza p. o pp. antes del número o números de la página. Si se trata de una revista, únicamente se indica los números de página sin poner p. o pp. Artículo de revista científica. Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx. Artículo de revista no especializada. Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx. Artículo de periódico. Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico. p. xx. 3. Documentos electrónicos. Comprende cualquier información almacenada en un soporte informático que se consulta en una computadora, como libros, artículos de revistas, artículos de periódico, bases de datos, sitios Web, entre otras. Libro electrónico. Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente. Artículo de revista con versión impresa. Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. [versión electrónica]. Título de la revista, xx(x), xx-xx. Artículo de una base de datos. Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Volumen (núm.), x-xx. Recuperado (año, mes y día) de la base de datos (nombre de la base). Artículo de periódico. Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico. Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente. Citas bibliográficas Cita textual o directa. debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento

propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. Los elementos de una cita textual pueden colocarse en distinto orden, dependiendo si lo que se quiere enfatizar es el contenido, el autor o el año de publicación. Cita textual corta. Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Cita textual corta con énfasis en el contenido. El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Cita textual corta con énfasis en el autor. Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita. Cita textual corta con énfasis en el año. En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Cita textual larga. Constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas Cita no textual o indirecta. Consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de citas no textuales, la específica y la general. Cita no textual específica. Se refiere a una parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las páginas de donde se ha resumido. Cita no textual general. Resume el contenido total de un escrito va sin comillas y no se agrega el número de páginas. Al igual que las citas textuales, las citas no textuales pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación. Cita de cita. Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original, la cita debe contener la expresión citado por. Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas de citas también pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación. Comunicaciones personales Inclúyanse únicamente cuando aporten información esencial no disponible de una fuente pública en estos casos se incluirán, entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. No deben de ser incluidas en la lista de referencias. Notas a pie de página Son las aclaraciones en letra menor que aparecen enumeradas consecutivamente en la parte inferior de las páginas, se utilizaran para identificar la afiliación (institución y departamento), dirección de los autores además de las algunas fuentes de información inéditas. También sirven para hacer aclaraciones y para dar explicaciones marginales que interrumpen el flujo natural del texto. Su uso debe limitarse a un mínimo. Cuadros y figuras Presentarlos en forma comprensible para el lector, destacando de manera exacta tendencias y comparaciones, asigne un título breve. Deben numerarse consecutivamente de acuerdo a la mención del texto y no duplicar información referida en este, deben presentarse en el programa electrónico que se utilizo para elabóralas, definir los términos, abreviaturas y la mayoría de los símbolos estadísticos que presente. Las fotografías, gráficos, ilustraciones, etc deben ser agrupados en páginas a parte. En el caso de fotomicrografías habrá que explicar la escala y especificar el método de tinción. Estadística Describa los métodos estadísticos con el suficiente detalle que pueda permitir, la verificación de los resultados publicados en caso necesario. En la medida de lo posible, cuantifique los hallazgos y presente los mismos con los indicadores apropiados de error o de incertidumbre de la medición (como los intervalos de confianza).evite la

dependencia exclusiva de las pruebas estadísticas de verificación de hipótesis, tal como el uso de los valores P. Especifique cuales métodos electrónicos (software) de estadística fueron usados. Abreviaturas y siglas Se utilizaran lo menos posible. La primera vez que una abreviatura o sigla aparezca en el texto, hay que escribir el término completo al que se refiere, seguido de la sigla o abreviatura entre paréntesis. Unidades de medida Se utilizarán las unidades del Sistema Internacional (SI), que se basa en el sistema métrico decimal. Los manuscritos serán aceptados con el entendimiento de que el editor se reserva el derecho de hacer revisiones tendientes a una mayor uniformidad, claridad y conformidad del texto. Los trabajos deberán ser entregados en un sobre de papel grueso, cerrado tamaño carta y dirigido a: MCD. José Huerta Peña Revista Contexto Odontológico Calle Begonias S/N, Col. Centro, Guadalupe, Zacatecas. C.P. 98600 Cubículo No. 2, edificio administrativo, área de apoyo académico Coordinación General del Programa Editorial Unidad Académica de Odontología de la UAZ Cel. 044 492 113 69 65 Correo electrónico: proeditorial_uao@live.com.mx APROBADAS Y VIGENTES A PARTIR DEL 16 DE FEBRERO DE 2011.