LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

Documentos relacionados
El proceso de industrialización. Concepto

El proceso de industrialización. Concepto

El proceso de industrialización. Concepto

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD 6: LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES CIENCIAS SOCIALES 3º ESO

3 La Primera Revolución Industrial

Evolución de la Manufactura en la historia

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.1.- LA SOCIEDAD AGRÍCOLA

..\..\..\Downloads\London 2012 Opening Ceremony - Pandemonium (Industrial Revolution Section).mp4

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

Historia del Mundo Contemporáneo

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón

UNIDAD 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

La Revolución Industrial

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

PREPA 3 Preparatoria No 3

La Revolución Industrial

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: segundo Fecha:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12

REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2 La Revolución Industrial

la segunda revolución industrial

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HMC 2016/17

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA (Ultimo tercio del siglo XVIII- Primera mitad del siglo XIX)

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

TEMA 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.

EUROPA 2ª MITAD DEL S.XIX

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Segunda Revolución Industrial El capitalismo financiero

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

FINES DEL SIGLO XVIII

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

Tema 7. El nacimiento de una superpotencia: Estados Unidos a finales del Siglo XIX y principios del XX:

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Maquina: instrumento mecánico movido por energía independiente de la fuerza humana.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INDUSTRIALIZACIÓN Y PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores:

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

La Revolución Industrial

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Tema 2. Población y crecimiento. El modelo Maltusiano. El modelo Boserupiano. La transición demográfica:

Tema 3- La Revolución Industrial

La primera revolución industrial

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX

1. LA GRAN DIVERGENCIA

Modificado de M..M.G

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XVIII UN MUNDO RURAL Y POCO POBLADO

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE ESO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Aprender. Historia Universal

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

LOS HABITANTES DEL PLANETA

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA ( )

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y DE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN

España: comercio exterior (jul-15)

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 5: Revolución Industrial

Tema 4. La Revolución Industrial:

Tema 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Peronismo Capitalismo europeo: esencialmente sostenido en la empresa privada y la plusvalía sobre los trabajadores.

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

TEMA 3.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Liberalismo económico y capitalismo. Máximo beneficio. Reducción de costes. Reino Unido. EEUU, estados europeos. Aranceles

Consolidación del Modelo

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º ADE TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SIGLO XIX: OTROS EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

TEMA 3: UN PAISAJE DE FÁBRICAS

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES. 3º de la ESO

INTEGRANTES CRUZ POSADAS MIGUEL ANGEL FLOREZ VAZQUEZ THALIA LOPEZ CARBAJAL CARLO RODRIGO MARTINEZ GARCIA JESUS PAYAN ALEMAN ELIZABETH

3. La revolución industrial.

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

TEMA 1: Revolución Industrial

Tema 2. La Revolución Industrial

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Transcripción:

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

INDICE Concepto La economía preindustrial La revolución industrial inglesa. - Transformaciones demográficas - Transformaciones agrarias - innovaciones técnicas. - Expansión comercial - industria textil y siderúrgica. expansión de la revolución industrial La segunda revolución industrial Liberalismo económico La sociedad de clases - Burguesía y proletariado - inicio del movimiento obrero - marxismo y anarquísmo

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL GRAN BRETAÑA, 1750-1850

Concepto Qué es una revolución? Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración en el ritmo de las transformaciones históricas.

Concepto La Revolución Industrial Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares. Actualmente numerosos países en el mundo presentan estructuras de marcado carácter preindustrial. Se habla entonces de países en vías de desarrollo.

La economía preindustrial Es de base agraria La población es fundamentalmente campesina, se concentra en las zonas rurales y las ciudades son pocas y escasamente desarrolladas.

La economía preindustrial La demografía Está determinada por un escaso crecimiento vegetativo. Las altas tasas de natalidad son contrarrestadas por altas tasas de mortalidad, especialmente, infantil. En el siglo XVIII Se advierte un cambio en ese modelo, pues en ciertas zonas (Inglaterra, Francia), aumentan los excedentes alimentarios y la mejora en la nutrición conduce a la disminución de hambrunas y epidemias. Otro factor que influyó en esa transformación, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina.

La economía preindustrial El siglo XVIII aportará importantes cambios Éstos fueron precursores de la revolución industrial y han recibido el nombre de Protoindustrialización. Se manifestaron en: La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las producción de manufacturas y permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales se invirtieron en la naciente industria moderna. El desarrollo de una industria rural denominada "Domestic System" (industria doméstica).

La economía preindustrial Protoindustrialización El Domestic System Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas. El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante. Es desarrollada por campesinos. El pago al trabajador/a se realiza mediante salario. La producción está destinada a la exportación. Es una actividad que se desarrolla al margen de la reglamentación gremial.

Características Generales Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones Agrarias Demográficas Técnicas Comerciales, de los transportes y las comunicaciones Los principales sectores afectados fueron: el textil y el siderúrgico

Transformaciones demográficas Se debieron esencialmente a dos causas: El mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil). El descenso de la mortalidad catastrófica. En ello intervinieron dos factores : La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (Revolución agrícola). Avances higiénico-sanitarios (asepsia) y médicos, ej., la vacuna.

Transformaciones demográficas Transformaciones demográficas

Transformaciones agrarias Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica Revolución Agrícola en Inglaterra. Fueron posibles gracias a: Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las "enclosures" (cercamientos). La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual abandono del barbecho y la puesta en práctica del "Sistema Norfolk : estabulación del ganado, introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el uso de las primeras máquinas agrícolas (segadoras y trilladoras).

Transformaciones agrarias Consecuencias de las transformaciones agrarias fueron: El incremento de los excedentes alimentarios que cubrieron la creciente demanda de una población en alza. La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina, empleada en la naciente industria. Una importante flujo migratorio desde el campo a la ciudad. El incremento de las rentas de los propietarios rurales, parte de las cuales se invirtieron en las primeras fábricas.

Innovaciones técnicas Fueron aplicadas al sistema productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes materiales. El ejemplo paradigmático lo constituye la máquina a vapor de James Watt.

Revolución de los transportes y el comercio Revolución de los transportes Nacimiento del ferrocarril (Stephenson, 1814) - Moviliza cantidad de capital - Empleo - Demanda de metalurgia y maquinaria - Desarrollo de las ciudades. Redes de canales 7.000 Km de canales en 1858.

Esta gigantesca empresa que tardo no menos de cuarenta y seis años en ser realizada, y que constó 1.200.000 libras, ha demostrado el alto beneficio que reporta a las regiones que atraviesa, facilitando el transporte de carbón, piedra caliza... y toda clase de productos agrícolas, uniendo el comercio de Leeds con Liverpool y Manchester. Observando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte y los grandes puertos de Hull y Liverpool, gracias a los cuales se proporciona un tráfico rápido y barato al comercio exterior hacia y desde el Báltico, Holanda, las ciudades hanseáticas, Francia y área alemana. Además, la gente se ha beneficiado mucho por la facilidad con que se lleva el comercio interior desde Leeds...hacia Liverpool y viceversa. Por otra parte, en las riberas de este canal se han encontrado inmensas cantidades de piedra para pavimento y construcción;...inagotables yacimientos de carbón... No pocas partes del Reino se benefician más gracias a un trabajo público de esta clase que al campo... PRYESTLEY, Y.: Relato histórico de los ríos navegables, canales y ferrocarriles de Gran Bretaña (1831)

Revolución de los transportes y el comercio Expansión comercial Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores: La ampliación de su mercado interno, gracias a: El crecimiento de la población, que incrementa la demanda de bienes. La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril). La expansión del mercado exterior, posibilitada por: La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos). La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar. La posesión de un vasto imperio colonial.

El papel del Capital y la Banca Cómo se produjo la acumulación de capital que permitió desarrollar la industria británica? - Primeras inversiones, de los beneficios de la agricultura y el comercio colonial (autofinanciación) Industria textil. - Inversiones posteriores: sistema monetario desarrollado e inicio de las S. A. siderurgia y ferrocarril.

Transformaciones de la industria británica EL SECTOR TEXTIL Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia. En él se producen las principales innovaciones técnicas: Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779). Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo: La prohibición de importar telas de algodón de la India. La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica. La inexistencia de reglamentaciones gremiales.

Transformaciones de la industria británica El sector textil

Transformaciones de la industria británica EL SECTOR SIDERÚRGICO La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible. Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización. A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783), el laminado y el horno caliente de Neilson. Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.

Extensión de la 1ª Rev. Industrial En la Europa continental Hay que distinguir entre: Los First Comers : Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña. Bélgica (tras su independencia en 1830). Francia. Alemania. Los países periféricos: Lo hicieron más tarde y menos uniformemente. En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia). En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia. En el Norte: Dinamarca y Suecia. En el Este: Rusia.

Extensión de la 1ª Rev. Industrial Fuera de Europa Destacan dos potencias: Estados Unidos Su industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil (1861-1865). A fines del siglo XIX alcanza al Reino Unido. Japón Su desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, incentivada por la institución imperial (Era Meiji o de la Luz).

La 2ª Revolución Industrial 1850-1914

CARACTERÍSTICAS GENERALES Tras la primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias. La caracterizan los siguientes rasgos: El empleo de nuevas fuentes de energía. El desarrollo de nuevos sectores de producción Cambio en la organización del trabajo Nuevas formas de capital empresarial La formación de un mercado de extensión mundial

Nuevas fuentes de energía Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas en la Primera Revolución industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas: El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del S. XX. La electricidad Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, lo de metros y tranvías.

Nuevos sectores de la producción Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y 1914: La Industria Química Colorantes, explosivos (Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho. La Nueva Siderurgia De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martín, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos Las industrias alimentarias Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878) etc.

Nuevas formas de organización del trabajo La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción impusieron en esta segunda fase de la R. Industrial nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando: El Taylorismo Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción. El trabajo en cadena ( Fordismo ) Aplicando con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y acercándolas a los consumidores.

El fordismo, en cuanto organización del trabajo a partir de la cadena de producción, es la superación del taylorismo. Si bien Henry Ford toma lo esencial del taylorismo, lo supera en cuanto a su visión, o bien como señala Harvey, [ ]lo que había de especial en H. Ford era: el reconocimiento explícito de que producción en masa significaba consumo en masa, de un nuevo sistema de reproducción de la fuerza de trabajo, de una nueva política de control y gerencia del trabajo, una nueva estética y una nueva `psicología, en suma, un nuevo tipo de sociedad democrática, racionalizada, modernista y populista. [ ] El proceso de trabajo característico del fordismo es la cadena de producción semiautomática. El fordismo consigue mediante le mecanización del trabajo elevar la intensidad, a la vez que incrementar la separación entre el trabajo manual y el intelectual. En lo que se refiere al proceso de producción, el fordismo supera al taylorismo siguiendo dos principios complementarios. El primero es la integración de los diferentes segmentos del proceso de trabajo mediante un sistema de guías y medios de mantenimiento que permiten el desplazamiento de las materias primas en proceso de transformación y su conducción ante las máquinas herramienta. El segundo principio, complementario al anterior, es la asignación de los puestos de trabajo en función de la configuración del sistema de máquinas. Este principio provoca, en el obrero, la pérdida de control del ritmo de trabajo, sometiendo a los operarios a la uniformidad del movimiento de las máquinas. [ ] Asimismo estos principios posibilitan la simplificación creciente de los trabajos mediante la fragmentación de los ciclos de movimiento, llegándose a situaciones en las cuales los operarios solamente realizan movimientos extremadamente simples y rutinarios. La simplificación de los trabajos permite una mejora en los rendimientos de la cadena la que se va modificando cuantitativa y cualitativamente en términos de capital fijo, a la vez que se crean nuevos puestos de trabajo. PIÑERO, F.J., en Contribuciones a la Economía. Junio de 2004

Nuevas formas de capital Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación: La Banca Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. Las Sociedades Anónimas Constituidas por socios propietarios de participantes (acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa. Simultáneamente, se produce la concentración empresarial, que forma grandes corporaciones en forma de carteles, truts o holdings.

Una economía mundializada La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando la integración de las distintas economías. Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.

CAMBIOS SOCIALES C L A S E S S O C I A L E S Y M O V I L I Z A C I O N E S L A B O R A L E S

Transformaciones demográficas y sociales Los cambios ocurridos en el campo económico repercutieron en la estructura social. La revolución industrial estuvo aparejada a los siguientes fenómenos: El aumento de la población europea Se produjo como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drástica reducción de la mortalidad. Este incremento fue más significativo en las ciudades que en el ámbito rural. La urbanización Las ciudades crecieron debido a la inmigración procedente de las zonas rurales y del extranjero. La urbanización fue rápida y desordenada, sin planificación El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases Frente a la estamental-feudal la sociedad de clases supone, en principio, la igualdad de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se corresponde con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales al burguesía y el proletariado.

[La desigualdad] no es un mal [ ] Es un bien para los hombres, un beneficio de quien ha hecho con tanta bondad como sabiduría todos los elementos que entran en la composición del corazón humano [ ]. Los que no han tenido la inteligencia o la oportunidad de adquirirlos (capitales) no tienen derecho a privar de ellos a quien los han merecido, ganado, obtenido mediante su trabajo. Si los perezosos y los ignorantes despojasen a los trabajadores y a los industriosos, no habría estímulo para ningún trabajo, la miseria sería general. Es más justo y más útil para todos que los que carecen de espíritu y disposición o talentos presten sus brazos y sus fuerzas a aquellos que saben emplearlos [ ]. No es injusto que el que ha inventado un trabajo productivo y ha proporcionado a los que colaboran con él la mejor parte; merece a cambio de ello un bienestar y una recompensa. El ocio así conseguido permite dedicar más tiempo a pensar, a aumentar aún más sus conocimientos; y estas competencias que le corresponden en justicia permitirán aumentar sus capitales y le permitirán también crea otras empresas [ ] TURGOT: Lettre a Madame de Graffigny, cit. por LEÓN, P.: Economies et societés preindustrielles, pp. 372-373

Movimiento obrero

Movimiento obrero

Poseemos información de que usted es uno de esos propietarios que tiene esas detestables tijeras mecánicas, y mis hombres me encargaron que le escribiera, le hiciera una advertencia y le aconsejara que las quitase. Tome usted nota de que si no son quitadas a finales de la semana próxima enviaré a uno de mis lugartenientes con no menos de 300 hombres para destruirlas, y además, tome usted nota también de que si nos acusa perjuicios nosotros aumentaremos sus desgracias quemando sus edificios y reduciéndolos a cenizas; y si usted tiene el atrevimiento de disparar contra mis hombres, ellos tienen órdenes de asesinarle y quemar la casa de usted. Así que usted tendrá la bondad de informar a sus vecinos de que les espera el mismo destino si sus bastidores de tricotar no son rápidamente quitados Carta de los luditas de Nottingham al Sr. Smith, manufacturero de Huddersfield, 1812

Movimiento obrero

Como ustedes, soy un fabricante que persigue un beneficio pecuniario. Pero habiendo actuado durante muchos años basado en principios en muchos aspectos inversos a aquellos en que ustedes han sido instruidos, h habiendo encontrado que mi proceder era beneficioso para otros así como para mí mismo, quiero explicar estos valiosos principios, para que ustedes, así como aquellos que se encuentran bajo su influencia, puedan compartir sus ventajas [ ] Desde el comienzo de mi dirección, consideré a los trabajadores, junto con los mecanismos y todas las otras partes del establecimiento, como un sistema compuesto por muchos elementos. Era mi obligación y mi interés combinarlos para que cada trabajador, así como cada resorte, cada palanca y cada rueda pudieran realmente cooperar con el fin de producir el mayor beneficio pecuniario para los propietarios. Muchos de ustedes han experimentado las ventajas de una maquinaria bien diseñada y bien construida. La experiencia también les ha demostrado la diferencia en los resultados entre un mecanismo limpio, bien cuidado y que siempre funcione correctamente, y aquel que está sucio, desordenado, sin los medios para prevenir la fricción innecesaria y que por lo tanto se deteriora y funciona mal. [ ] He invertido mucho tiempo y capital en la mejora de la maquinaria viva; y el tiempo y el dinero invertidos de esta manera en la fábrica de New Lanark, [ ] ya están produciendo un rendimiento mayor del cincuenta por ciento, y en poco tiempo crearán rendimientos iguales al ciento por ciento sobre el capital original invertido en ellas [ ] Viéndolo así con claridad meridiana, no perpetuemos los males, realmente innecesario, que nuestra práctica presente inflige a esta gran proporción de compatriotas nuestros. Incluso si sus intereses pecuniarios se vieran de alguna manera perjudicados por adoptar la línea de conducta, muchos de ustedes poseen tanta riqueza que el gasto de fundar y continuar en sus respectivos establecimientos las instituciones necesarias para mejorar sus máquinas animadas ni siquiera se sentirá. Pero cuando tengan la demostración ocular de que, en vez de una pérdida pecuniaria, una atención adecuadamente dirigida a la formación del carácter y el aumento del bienestar de aquellos que están completamente a su merced, aumentará de forma esencial sus ganancias, prosperidad y felicidad; verán que no existe razón alguna, excepto aquella basada en la ignorancia de su propio interés, para que en el futuro no dediquen su mayor atención a las máquinas vivas que ustedes emplean. Y al hacerlo evitarán un aumento de la miseria humana, de la que ahora difícilmente podemos hacernos idea. R. OWEN, A new view of society, 1813

Movimiento obrero

Movimiento obrero

Movimiento obrero

Movimiento obrero

Movimiento obrero

Movimiento obrero

Movimiento obrero

Movimiento obrero